Docentes: Arq. Rosario Etchebarne – Arq. Andrés Nogués
Fechas: sábados 10 y 24 de junio – sábado 22 de julio – sábado 5 de agosto.
Horario: Matutino/vespertino: 9 a 15:30 h.
Modalidad: Virtual y presencial
Costo: $ 14.400 / Socios/as SAU: $ 9.000.

Las casas de tierra en el Uruguay, son una alternativa para el logro de una vida sana. La tierra arcillosa como material de construcción, manipulada y procesada ha permitido a lo largo de la historia, que más de la mitad de la población mundial, hoy habite casas de tierra sanas, confortables, térmicas y duraderas. Es una opción a desarrollar en los planes de secuestro de carbono. En el Uruguay a partir de los años 70, en este aspecto, se ha perdido paulatinamente el saber hacer del hombre y la mujer rural, porque los programas han desaprovechado y erradicado este grupo de técnicas constructivas muy vinculadas a una cultura constructiva, a lo artesanal, a un concepto y a una práctica de desarrollo sustentable. 


INSCRIBIRME

ADQUIRIR AHORA

Objetivos:

  • Transferir conocimientos a través de la formación continua en relación al diseño y la construcción con tierra y materiales naturales de bajo o nulo consumo energético y generación de carbono, en su proceso de producción.
  • Contribuir al diálogo de saberes entre arquitectos/as, bioconstructoras/as y personas en general interesadas en la producción de hábitat sustentable.

Perfil de ingreso: Arquitectos/as, constructores/as, albañiles/as y todas aquellas personas con interés en el abordaje de la temática y su práctica.

Perfil de egreso: Se pretende que con este curso los/las participantes se interioricen con prácticas de diseño y construcción con tierra hoy en Uruguay y aprendan a lograr la estabilización de la tierra para utilizarla como material de construcción así como adquirir conocimiento sobre las diferentes técnicas de bioconstrucción.

Ejes temáticos:

  • El porqué de diseñar y construir con materiales naturales (arcilla, fibras, madera, cal, estabilizantes).
  • Casos: Ejemplos de obras realizadas en Uruguay por la escuela y estudio «Tierra del Sur» desde el año 1993 a la actualidad. 
  • Casos en el mundo.
  • 5 componentes constructivos: mampuestos (adobe, BTC, BTA, terrón), técnica mixta (fajina, paja encofrada),muro monolítico (tapial).
  • Práctica en dos instancias: producción de componentes constructivos para el diseño y la bioconstrucción

Contenidos:

  • Muros monolíticos: tapial, cob, paja encofrada.
  • Mampuestos: adobe, bloque de tierra comprimida, bloque de tierra alivianada,
    terrón.
  • Paneles o técnicas mixtas: fajina, chorizo, paja encofrada.
  • Diferentes revoques de arcilla y cal.
  • Techos verdes.
  • Estrategias de saneamiento ecológico: baños secos, humedal.
  • Estufas eficientes.

Docentes:

Arq.Rosana Etchebarne, especializada en arquitectura de tierra desde 1994. Miembro de la red iberoamericana Proterra desde el inicio en el año 2002 hasta 2022 y de la Cátedra Unesco Arquitecturas de tierra, culturas constructivas, desarrollo sustentable, con sede en Grenoble, Francia. Ha sido docente referente, coordinadora de los cursos de capacitación dictados por UTU (Universidad del Trabajo del Uruguay) en diversos puntos del país 2011 a 2022. Luego de haber sido parte de la coordinación de programas de Mejoramiento de Hábitat y vivienda social de MIDES y ANV es actualmente y desde hace larga trayectoria directora del estudio y escuela de arquitectura TIERRA AL SUR. Conocer más en: www.tierraalsur.com.

Arq. Andrés Nogués, con larga y marcada trayectoria como docente en FADU, especializado en el área. Referente del proyecto «Croquiseros urbanos de Montevideo».