Autores: Intendencia de Montevideo
La segregación y exclusión socio-residencial impactan fuertemente en Montevideo, especialmente en áreas donde coexisten formalidad e informalidad en el uso del suelo. Esta problemática, compleja y multicausal, requiere de la organización de habitantes y grupos sociales para visibilizar problemas y buscar soluciones, con el Estado desempeñando un papel crucial mediante políticas públicas que respaldan la integración social. El Plan ABC+, implementado en 2022 como continuación del Plan ABC de 2020, busca integrar a nivel social y urbano barrios vulnerados de Montevideo, abordando problemas relacionados con el hábitat, trabajo, salud, alimentación, igualdad de género e infraestructura. En ese contexto, se desarrolla una experiencia intersectorial y participativa para la integración social y física, articulando políticas y programas territoriales con la participación activa de los residentes.
La estrategia se centra en el territorio como marco de acción, involucrando a personas y organizaciones locales en un proceso continuo de intercambio y fortalecimiento de la organización barrial. Se establecen «mesas barriales» para desarrollar una agenda compartida y acordada entre vecinos, organizaciones sociales y diferentes niveles de gobierno, promoviendo acuerdos y gestión social desde el territorio. El Plan ABC+ promueve la colaboración entre diversas dependencias de la Intendencia de Montevideo, facilitando la implementación de acciones en el territorio. La coordinación política y técnica dentro de la Intendencia asegura la adaptabilidad y sostenibilidad de la estrategia.
Se desarrollan políticas y programas basados en la gestión de la información para responder a demandas concretas y generar propuestas a mediano y largo plazo. Acuerdos y protocolos compartidos entre dependencias permiten la interoperabilidad de datos y la rendición de cuentas a la población. La estrategia territorial promueve acciones concretas para la transformación barrial, fortaleciendo la capacidad de la IM para abordar problemáticas complejas y fomentando la participación activa, alianzas y transparencia en las acciones en el territorio.
Antecedentes
En el ámbito urbano, la segregación y la exclusión socio-residencial tienen diversas manifestaciones que tienen un fuerte impacto en la ciudad de Montevideo. Esta problemática es de naturaleza compleja y multicausal, siendo especialmente relevante en áreas donde coexisten la formalidad e informalidad en el uso del suelo, junto con desigualdades significativas en el ejercicio de los derechos (Sassen, 2015). En este contexto, los habitantes y grupos sociales se enfrentan al desafío de organizarse para visibilizar sus problemas y buscar soluciones. En esta dinámica compleja y crítica, el Estado, a través de la política pública, desempeña un papel fundamental en el respaldo a posibles transformaciones sociales hacia la integración.
ABC+ Malvín Norte Unión
Con el propósito de establecer un respaldo institucional para la integración social y urbana de los barrios de Montevideo, atender a las poblaciones más vulnerables en cuanto a sus derechos, y reconocer y actuar rápidamente frente a diversas situaciones críticas, se implementó el Plan ABC+ en 2022, como continuación del Plan ABC en funcionamiento desde 2020. El Plan ABC+ tiene como objetivo abordar diversas problemáticas relacionadas con el hábitat, así como dimensiones que abarcan el trabajo, la salud, la alimentación, la igualdad de género y mejoras inmediatas en la infraestructura de los asentamientos informales. En este contexto se desarrolla una experiencia intersectorial y participativa para la integración y transformación social y física en una zona de Montevideo con aproximadamente 50.000 habitantes (Unión-Malvín Norte), caracterizada por precariedad habitacional y carencia de necesidades básicas satisfechas. A partir de estos antecedentes, se ha planteado una estrategia que incorpora un enfoque integral, involucrando enfoques multidisciplinarios, y que articula políticas y programas existentes a nivel territorial, así como la participación activa de los residentes de los barrios. La experiencia se basa en tres ejes principales: la creación de un sistema innovador de gobernanza y participación, la generación de dispositivos de articulación dentro de la Intendencia de Montevideo, y la elaboración de estrategias para el monitoreo, registro y sistematización de la información relacionada con las acciones llevadas a cabo.
Participación y gobernanza
La estrategia parte de concebir al territorio como “marco ordenador” de todas las acciones de la estrategia, el barrio como espacio de producción y reproducción material y simbólica. Se considera a las personas y organizaciones que ya existen en los barrios como sujetos activos y propositivos en esta Estrategia, asumiendo que el intercambio continuo, como práctica política, fortalecerá la organización barrial y la participación. En ese contexto se comienza a trabajar en la elaboración de una estrategia que busca avanzar en la generación de acuerdos entre la institucionalidad existente y las personas que habitan los barrios en los que se trabaja, reconociendo y valorando el conocimiento popular y orientando a la institución hacia la gestión de la política social desde el territorio.
Se comienza con el desarrollo de un primer dispositivo: “mesa barrial” concebido como un espacio abierto, de encuentro con los vecinos/as que permita el desarrollo de una agenda compartida y acordada entre organizaciones sociales, vecinos/as, y el segundo y tercer nivel de Gobierno. En ese contexto, la primera mesa barrial se avocó al relevamiento de demandas y necesidades del barrio, en un intercambio que permitió comenzar el proceso de planificar las acciones a corto plazo y los proyectos a mediano y largo plazo en la zona. A partir del trabajo en esta primera mesa se continua con la construcción de dispositivos complementarios como las “entremesas”, ámbitos de menor escala en relación a temáticas más concretas, desprendidas de los planteos recibidos en las mesas, y en relación a subterritorios de escala menor o las rondas, recorridas con vecinos/as para detectar y comprender problemáticas en el territorio.
Esta estrategia de abordaje para la integración social y urbana está basada en la intención de construir objetivos colectivos, utilizando el trabajo en “lo común” (infraestructura, espacios públicos, calles, alumbrado) para acceder a la red de relaciones existentes en la dinámica barrial: los vecinos y vecinas, referentes, las organizaciones de la sociedad civil, las instituciones estatales nacionales y locales y el sector privado, entre otros.
Articulación intrainstitucional
El Plan ABC+ ha promovido la colaboración en proyectos colectivos que abordan de manera integral, y desde la perspectiva del gobierno departamental, la atención de sectores que experimentan vulnerabilidad social. En este contexto, una de las principales innovaciones de esta estrategia radica en la creación de un sistema de ámbitos de coordinación interna, a diferentes niveles, de las diversas dependencias de la Intendencia de Montevideo en relación a una zona priorizada. El hecho de contar con un ámbito de coordinación política asociado específicamente al Plan ABC+, donde se definen los lineamientos generales de la estrategia y otros espacios de coordinación técnico-operativa, facilitó la implementación de acciones en el territorio y la consolidación de esta línea de trabajo como una estrategia con posibilidades de sostenibilidad y adaptación a los desafíos y eventualidades que se fueron presentando a lo largo del tiempo. Basarse en una agenda co-creada con el territorio, supone un alto grado de adaptabilidad lo cual fue abordado por estos ámbitos de toma decisiones técnico-politico. En relación a los ámbitos de coordinación técnica, se constata que se cuenta con la riqueza de agrupar a diversos técnicos de distintas disciplinas, que aportan diferentes metodologías de trabajo y diferentes herramientas comunicacionales. Esto tiene como consecuencia la necesidad de generar pautas de comunicación e intercambio comunes que impliquen la utilización de un lenguaje compartido para el proceso de diseño de las acciones a implementar, de modo de garantizar acuerdos en relación a los objetivos y viabilizando una comunicación clara y compartida a los vecinos/as.
Estrategias de monitoreo, registro y sistematización de la información
El Plan ABC+ busca desarrollar políticas y programas que aborden la multicausalidad de los problemas, que permitan responder de forma ágil a demandas concretas pero a la misma vez aporten a la generación de propuestas de mediano y largo plazo, habilitando las decisiones basadas en información y que busquen la sostenibilidad de las acciones públicas. En ese contexto, uno de los grandes desafíos de esta experiencia radica en el diseño e implementación de una metodología de trabajo común basada en la gestión de la información, que permita sistematizar las diversas acciones sectoriales realizadas en el territorio de forma integral, en un lenguaje compartido por todos los integrantes del equipo de trabajo. Debido a que la organización institucional responde a una división sectorial disciplinar, los datos generados sobre las diversas acciones realizadas son gestionados con diversos criterios y propósitos por las distintas dependencias. Esto dificulta el generar un sistema de información único que sistematice todas las acciones; permitiendo la comprensión integral de las mismas en el territorio y por lo tanto su monitoreo y evaluación.
Como respuesta a esta problemática, se ha trabajado en la generación de acuerdos y protocolos compartidos entre los diferentes equipos técnicos de las distintas dependencias, con el fin de avanzar en la interoperabilidad de la información. A su vez, se han desarrollado herramientas concretas de generación y georreferenciación de los datos, tanto para horizontalizar la información al interior de la institución respecto a avances en la implementación de acciones por cada área, como para la rendición de cuentas a la población en el marco de la estrategia de datos abiertos de la Intendencia de Montevideo. Como desafío en adelante se plantea la definición de protocolos operativos y acordados para la actualización de la información.
Conclusiones preliminares
Esta estrategia de actuación territorial trata de promover acciones concretas y focalizadas a la transformación barrial: en el relacionamiento entre la institucionalidad y la red de relaciones existentes en el barrio, se busca pasar de la respuesta institucional más “inmediata” al trabajo en proyectos colectivos que busquen abordar las problemáticas sociales más complejas y difíciles de resolver: la violencia, el desempleo, la fragmentación social, entre otras, al tiempo que fortalece las capacidades de la IM como gobierno local, para el abordaje de problemáticas de extrema complejidad, innovando en su abordaje, a la vez que reconociendo y respetando las dinámicas del territorio y las vivencias de vecinas y vecinos.
Uno de los grandes objetivos es sostener los espacios de participación para continuar trabajando en los proyectos que se plantearon de interés por parte de vecinos y vecinas y que tienen potencial de redundar en intensificación de los procesos de integración barrial, generación de alianzas con otras instituciones y organizaciones, así como la profundización de la comunicación activa con los vecinos/as y promover la transparencia de las acciones de la IM en territorio.