Se realizó la segunda de diálogo sobre arquitectura y urbanismo contemporáneo en Uruguay

Se realizó la segunda de diálogo sobre arquitectura y urbanismo contemporáneo en Uruguay

Con un amplio intercambio y valiosas reflexiones de arquitectos y arquitectas reconocidos en el COR 2023, tuvo lugar el pasado jueves 25 en modalidad virtual y presencial. 

Las mesas apuntan a volcar reflexiones a partir de los proyectos presentados al Concurso de Obra Realizada (COR)  2023.  A partir del panorama expresado por el conjunto de proyectos presentados al concurso, se propone en el ciclo abrir un espacio de reflexión colectiva sobre los modos y resultados de la arquitectura que estamos produciendo. Si bien este universo de proyectos constituye una muestra relativa de lo realizado en el país, se entiende que es representativa de nuestras prácticas, orientadas al buen ejercicio profesional, con actitud reflexiva en torno a la disciplina y, en definitiva, con la aspiración de mejora del ambiente construido. 

Intervenciones de los expositores: 

Federico Lagomarsino: habló sobre sus proyectos con diferentes cúpulas y mostró imágenes de sus trabajos. Se refirió a cuando trabajaron en su estudio con el Palacio Salvo. También su trabajo con otra cúpula que para la cual mostró los diseños que presentó al cliente, distintos ejemplos de su materialización y del proceso de trabajo. Hoy la cúpula se mantiene en el edificio, que ahora administra el Poder Judicial. 

María Lezica y Lorena Castelli: las integrantes del estudio Mola Kunst hablaron sobre su trabajo de apropiarse de estructuras urbanas existentes, presentando ejemplos de un local comercial, otro industrial, una vivienda y una oficina. Para Oficinas Requena, mostraron cómo recuperaron los espacios con pocas modificaciones y su trabajo de apertura de un patio, para mejorar la iluminación y ventilación de ciertas zonas, además de su labor con terminaciones y texturas. Para una planta industrial que estaba abandonada, se trabajó para la instalación de una planta de producción de pigmentos, generando espacios verdes. En el local comercial Pomelo, en Punta Carretas, que antes era un taller mecánico, se dedicaron a pensar cómo hacer que funcione como un restaurante, con una capacidad de 50 personas. Allí se concentraron en mostrar cómo acomodaron las distintas paletas de colores. Finalmente, con Guapa, intervinieron una casa patio, en donde partieron de una cáscara y agregaron pocos metros cuadrados. Contaron cómo plantearon ideas novedosas en la fachada y jugaron con ella. 

Mateo Sallés: representando al estudio BMST, contó su trabajo con la casa Blixen 4238. Comenzó mostrando la zona de la casa, cerca de Plaza Italia, el predio con forma irregular en el que trabajaron y contando la labor desafiante que representó su trabajo con una medianera. Relató cómo buscaron en su propuesta un equilibrio entre apertura y privacidad. Uno de sus diferenciales fue que se inclinaron los techos del espacio para captar más sol. Mostró imágenes de la estructura metálica con la que trabajaron y el sistema de parasoles que instalaron en los cuartos, que servían de control solar y también otorgaban privacidad. Exhibió también su trabajo con las escaleras, un elemento clave en la vivienda. Para cerrar, relató cómo crearon un nuevo espacio estacionario con una biblioteca cerca de la escalera frente a una amplia ventana y cómo generaron un muro equipado. 

Gustavo Vera Ocampo: el moderador realizó algunos comentarios luego de las primeras tres intervenciones. Sobre el trabajo de Federico Lagomarsino, destacó la importancia de entender el significado de algo que parece tan sencillo como la intervención en una cúpula, y cómo así se termina resignificando toda la obra. Frente a la propuesta de María y Lorena, remarcó su inclinación por preocuparse por lo que ya existe, como darle segunda vida a los elementos, reutilizar, cuando estamos tan predispuestos a tirar o a hacer nuevo. Para la  casa que presentó Mateo Sallés, habló sobre la cuestión tipológica, y de la necesidad de tratar de darle un valor a esa búsqueda tipológica. 

Juan Carlos Apolo: se refirió a su trabajo con el Parque Bicentenario Durazno, un encargo de la intendencia del departamento, que se vinculaba con el bicentenario de la ciudad de Durazno. Implicó la construcción de un parque urbano, enfatizando el valor de la conmemoración, que fue ubicado en un lugar estratégico para la ciudad. Apolo contó cómo trabajaron con los centros de composición, el proceso de construcción -y sus diferencias con lo plasmado en los planos- y su objetivo de que fuera parte de una identidad, de la imagen de la ciudad. Relató cómo trabajaron con la vegetación y cómo, frente a una reticencia inicial, la población ahora lo integra a su cotidianidad. 

Fernanda Ríos: habló de su trabajo con la Plataforma de Enseñanza Centro Universitario del Parque Rodó, Gran Premio COR 2023, y de cómo fue un reto para su oficina. Explicó qué hace la DGA Arquitectura y especificó que es un proyecto colectivo. Contó también cómo vieron el predio de la facultad como oportunidad, creando una plataforma que se puede utilizar por distintas facultades, no solo por FADU. Relató que se realizó en una zona de muy alto valor comercial y cómo acompañó distintos cambios de la universidad. Mostró imágenes del proyecto que fue el germen del más reciente para la Plataforma Universitaria, donde se utilizó el espacio aéreo sobre las construcciones existentes. Yendo a lo específico, contó cómo trabajaron con las escaleras de incendio y la normativa que las regula, y en lo general cómo buscaron acompañar las dinámicas cambiantes de la universidad. Para cerrar, mostró imágenes de la retícula que está a la vista y relató cómo trabajaron con la Cátedra de Paisaje de la FADU para pensar la vegetación. 

Martín Cobas: el comentador relató cómo en una presentación para una universidad de Brasil se refirió de una manera distinta a la historia de la arquitectura uruguaya. Presentó una colección de linajes, que asoció a la idea de evolución planteada por Darwin. En ese sentido, mostró cómo algunas de la líneas se extinguen, presentando especies desde 1930 al 2010. Un epílogo fue pensar cómo iban a seguir siendo esas especies, cuáles se extinguieron, cuáles se van a extinguir, cuáles nuevas surgirán, pensando qué arquitectura, ciudad y territorio queremos. 

Espacio de diálogo:

Con intervenciones de los presentes en la actividad y de participantes en la reunión por Zoom, se reflexionó sobre lo expuesto. Hablaron sobre cómo las presentaciones sugieren nuevas especies -tomando la taxonomía de Cobas-, sobre la importancia de la idea de reciclaje en Uruguay, muy relacionada con el patrimonio y la conservación. También sobre la cuestión de lo doméstico, en un país con una insuficiente masa crítica para otras escalas. 

Se conversó sobre la forma en que se desarrolla la profesión y cómo siempre se dice que la arquitectura está en crisis. También sobre la historia de la disciplina, y el lugar de otras voces en esa historia, que no siguen la moda. Por otro lado, se dialogó sobre el valor de lo procedimental, en el aspecto simbólico, como lo expuesto por Federico Lagomarsino, y tipológico en el caso de Mateo Sallés. También en el procedimiento que contó Fernanda Ríos. En ese sentido, se habló de encontrar que el valor no solo está en el resultado, que esa es la praxis y se hace dentro de un contexto. 

En el cierre, se conversó sobre cómo se pueden abrir otros registros con la taxonomía de Cobas, que despertó mucho interés de los presentes, para así pensar las categorías del Concurso de Obra Realizada. Cobas concluyó expresando de qué manera los concursos dan una mirada global de la situación actual de la cultura y la arquitectura, y de los distintos discursos que hay. 

Mirá la mesa completa aquí. Código de acceso: &$acS1d@

La próxima mesa será el 8 de agosto, a las 18:30h en nuestra sede, en modalidad virtual y presencial. Conocé a los expositores aquí

Se realizaron capacitaciones sobre la iluminación arquitectural en distintas departamentales de SAU

Se realizaron capacitaciones sobre la iluminación arquitectural en distintas departamentales de SAU

Estuvieron a cargo de Darko Lighting, y tuvieron lugar en las sedes departamentales de Salto, Paysandú y Soriano.

Alejandro Vidal, arquitecto y profesional de la iluminación con tres décadas dedicadas a la iluminación arquitectónica, fue el encargado de guiar estas sesiones que se enfocaron en aspectos prácticos. Se abordó el diseño de la iluminación desde la perspectiva de la arquitectura, poniendo a la percepción visual de la misma en el centro de la discusión.

Con el título de «Iluminación Arquitectural», la propuesta se enfocó en el diseño de iluminación basada en la arquitectura, ya que desde allí deben partir los lineamientos generales de un buen proyecto lumínico, poniendo a buena distancia el viejo concepto de la iluminación como un “acondicionamiento” del espacio, como algo que “se incorpora” a la arquitectura. A su vez, se brindaron herramientas que le permitan al profesional desarrollar conceptos y planteamientos generales de iluminación, los cuales serán luego abordados y desarrollados por los especialistas correspondientes.

A lo largo de las charlas se mostraron ejemplos de soluciones de iluminación centradas en la luz y no en la luminaria, pues esta última es simplemente un medio para el logro de los objetivos lumínicos y siempre existe más de una alternativa para lograr un mismo efecto. También se abordó el tema de los sistemas de control, dando un panorama general de las alternativas existentes en el mercado, tanto en sistemas cableados como inalámbricos.

Para contactarse con Darko Lighting: 2711 6198 o 092 476 010. Correo: info@darkolighting.com. Tienda Online: www.darkolighting.com.uy 

Próximo jueves: charla informativa sobre el trabajo de la cooperativa Carpe Diem

Próximo jueves: charla informativa sobre el trabajo de la cooperativa Carpe Diem

Se trata de una novedosa modalidad de cohousing que no está en nuestro sistema público de vivienda. El 1 de agosto, a las 18.00 h, en la sede de SAU (Gonzalo Ramírez 2030) informarán sobre su trabajo. 

La cooperativa Carpe Diem es el primer cohousing senior cooperativo de nuestro país. Ofrece un proyecto de vida sustentable y una nueva forma de habitar en comunidad para personas mayores de 50 años en un área natural de Montevideo, a pocos minutos del centro. Da solución a servicios tales como alojamiento, alimentación saludable, seguridad, actividades recreativas, deportivas, sociales, huerta y lavandería, de manera económica. Incluye también un sistema de cuidados cuando surjan problemas de salud asociados a la vejez.

Estos modelos de habitar y envejecer, que rescatan y ponen en valor el sentido de lo comunitario junto a la naturaleza, son alternativas a las soluciones que hoy brinda nuestro país. Por ello, Carpe Diem busca abrir la puerta a muchas personas que están pensando formas similares de transitar esta etapa de la vida de manera  activa, colaborativa y vinculada a las familias de los integrantes y a la comunidad cercana.

Carpe Diem actualmente está integrado por trece personas que vienen trabajando juntas, algunas desde hace siete años. La Cooperativa fue acompañada por Incubacoop en 2020-21, proceso que culminó con un plan de negocios, un pre-ante proyecto arquitectónico, los estatutos de la cooperativa aprobados y un sistema de cuidados diseñado. 

En diciembre Carpe Diem concretó la compra de un predio de 6,8 ha, en Avda. Batlle Berres 9820, con buenos accesos, transporte y cercanía a espacios como el Parque Lecocq, Santiago Vázquez y la Barra de Santa Lucía, para mantenerse cerca de la naturaleza. 

Hoy la cooperativa está abocada en el co-diseño del espacio junto a un equipo multidisciplinario y en proceso de ingreso de nuevo/as socio/as.

Web de la cooperativa aquí

 

Última mesa de diálogo sobre arquitectura y urbanismo contemporáneo: conocé a los expositores

Última mesa de diálogo sobre arquitectura y urbanismo contemporáneo: conocé a los expositores

Participarán de la actividad los Arqs. Facundo Álvarez Ott y Martín Balmori (ALVMTR MNG), los Arqs. Pedro Barrán, Lucía Lombardi y Jimena Gilardoni (PAEPU), MAPA Arquitectos, Estudio Guerra De Rossa, Arq. Marín Fernández. Actuará como moderador el Arq. Diego Pérez, mientras que los comentarios y relatoría estarán a cargo de la Arq. Carolina Tobler.

Las mesas del ciclo “Panorama sobre la arquitectura y el urbanismo contemporáneo en Uruguay” apuntan a volcar reflexiones a partir de los proyectos presentados al Concurso de Obra Realizada (COR) 2023. Ya se desarrollaron dos exitosas mesas el 11 y 25 de julio. El próximo 8 de agosto, a las 18:30 h, se realizará la última en nuestra sede (Gonzalo Ramírez 2030), de forma presencial y virtual. 

A partir del panorama expresado por el conjunto de proyectos presentados al COR2023, se propone abrir un espacio de reflexión colectiva sobre los modos y resultados de la arquitectura que estamos produciendo. Si bien este universo de proyectos constituye una muestra relativa de lo realizado en el país, se entiende que es representativa de nuestras prácticas, orientadas al buen ejercicio profesional, con actitud reflexiva en torno a la disciplina y, en definitiva, con la aspiración de mejora del ambiente construido. 

Con el objetivo de generar un intercambio abierto sobre la producción de arquitectura y urbanismo en la actualidad, invitamos a participar de este ciclo de mesas de diálogo a participantes, jurados, asesores del concurso y a integrantes del colectivo en general. 

Partiendo de la diversidad escalar, multiplicidad programática, ensayo de estrategias proyectuales y técnicas constructivas que exhiben las propuestas, se propone generar tópicos transversales o aproximaciones para la evaluación: Valorización del espacio público y su socialización/ Consideraciones del pasado arquitectónico/ Uso eficiente de los recursos/ Nuevas búsquedas e innovación/ Criterios formales, técnicos y arquitectónicos.

Las categorías que actúan como disparadores de las mesas son las siguientes:
-Intervenciones en arquitecturas existentes
-Arquitecturas mínimas, Refugios /Casas /Viviendas agrupadas 
-Equipamientos e infraestructura 
-Espacio público y paisaje

Para reafirmar la amplia convocatoria a la que aspira SAU, se propone reconocer la asistencia de público presencial a través de un certificado de asistencia, dándole al evento una doble condición profesional y académica. Se prevé incorporar en la publicación COR2023, programada para diciembre de 2024, proyectos presentados, informes y actas del jurado, ensayos del jurado y lo aportado por parte de los proyectistas en las mesas de diálogo, arquitectos invitados y la relatoría final del arquitecto especialmente invitado para tal fin.

Link de la reunión virtual próximamente aquí.

Foto: Anton Lukin

Charla sobre el Seguro de Responsabilidad Civil Arquitectos de MAPFRE

Charla sobre el Seguro de Responsabilidad Civil Arquitectos de MAPFRE

Será el próximo lunes 5, a las 19:00h, en nuestra sede social (Gonzalo Ramírez 2030). 

Durante el evento expondrán Fernando Charrutti (Director en Charrutti Seguros) y Andrés Pietropinto (Formador Comercial MAPFRE).

En la charla se dará una definición general del Seguro de Responsabilidad Civil Arquitectos, se informará sobre su importancia y beneficios, sus coberturas principales, sumas aseguradas, límites y deducibles. 

También se hablará sobre las exclusiones, el proceso de siniestros, el estudio de casos y el proceso de contratación. Para cerrar, se abrirá un espacio para que los interesados presenten dudas. 

¡Te esperamos!

Próximo jueves: mesa de diálogo sobre arquitectura y urbanismo contemporáneo en SAU

Próximo jueves: mesa de diálogo sobre arquitectura y urbanismo contemporáneo en SAU

Las mesas del ciclo “Panorama sobre la arquitectura y el urbanismo contemporáneo en Uruguay” apuntan a volcar reflexiones a partir de los proyectos presentados al Concurso de Obra Realizada (COR) 2023, y se desarrollarán el 11 y 25 de julio, más el 8 de agosto, a las 18:30 en nuestra sede (Gonzalo Ramírez 2030), de forma presencial y virtual. 

Ya transcurrida una exitosa primera mesa, la próxima tendrá presentaciones de la Arq. Fernanda Ríos (DGA Udelar), las Arqs. María Lezica y Lorena Castelli (Estudio MOLA KUNST), los Arqs. Santiago Benzano, Franco Tomaduz y Mateo Sallés (BMST), el Arq. Juan Carlos Apolo y el Arq. Federico Lagomarsino. La moderación de la mesa estará a cargo del Arq. Gustavo Vera Ocampo y los comentarios los realizará el Arq. Martin Cobas

A partir del panorama expresado por el conjunto de proyectos presentados al COR2023, se propone abrir un espacio de reflexión colectiva sobre los modos y resultados de la arquitectura que estamos produciendo. Si bien este universo de proyectos constituye una muestra relativa de lo realizado en el país, se entiende que es representativa de nuestras prácticas, orientadas al buen ejercicio profesional, con actitud reflexiva en torno a la disciplina y, en definitiva, con la aspiración de mejora del ambiente construido. 

Con el objetivo de generar un intercambio abierto sobre la producción de arquitectura y urbanismo en la actualidad, invitamos a participar de este ciclo de mesas de diálogo a participantes, jurados, asesores del concurso y a integrantes del colectivo en general. 

Partiendo de la diversidad escalar, multiplicidad programática, ensayo de estrategias proyectuales y técnicas constructivas que exhiben las propuestas, se propone generar tópicos transversales o aproximaciones para la evaluación: Valorización del espacio público y su socialización/ Consideraciones del pasado arquitectónico/ Uso eficiente de los recursos/ Nuevas búsquedas e innovación/ Criterios formales, técnicos y arquitectónicos.

Las categorías que actuarán como disparadores de las mesas serán las siguientes:

-Intervenciones en arquitecturas existentes
-Arquitecturas mínimas, Refugios /Casas /Viviendas agrupadas 
-Equipamientos e infraestructura 
-Espacio público y paisaje

Para reafirmar la amplia convocatoria a la que aspira SAU, se propone reconocer la asistencia de público presencial a través de un certificado de asistencia, dándole al evento una doble condición profesional y académica. Se prevé incorporar en la publicación COR2023, programada para diciembre de 2024, proyectos presentados, informes y actas del jurado, ensayos del jurado y lo aportado por parte de los proyectistas en las mesas de diálogo, arquitectos invitados y la relatoría final del arquitecto especialmente invitado para tal fin.

Link de la reunión virtual aquí.  

Este jueves 25: Mercedes Espasandín y Marcelo Danza dialogarán en vivo sobre el Premio ADUS

Este jueves 25: Mercedes Espasandín y Marcelo Danza dialogarán en vivo sobre el Premio ADUS

Será en el perfil de nuestra gremial en la plataforma Instagram. Allí se darán a conocer detalles sobre el galardón y se evacuarán dudas de los participantes.  

El Premio ADUS es una iniciativa de Saint-Gobain y la FPAA que busca reconocer y difundir las mejores prácticas en arquitectura y diseño urbano sostenibles en América Latina. El certamen cuenta con el auspicio de SAU, y su presidenta, Arq. Mercedes Espasandín, guiará el encuentro con sus preguntas. Por su parte, el decano de la FADU, Arq. Marcelo Danza, será parte de su jurado en representación de nuestro país y brindará información sobre el concurso. 

ADUS busca premiar los proyectos más destacados de arquitectos y estudiantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay, apuntando a reconocer y difundir el compromiso con la temática de la sustentabilidad. 

Algunas de las preguntas que se responderán en la charla apuntarán a: en qué consiste ADUS, cómo se puede participar del galardón, quiénes pueden hacerlo, de qué manera y qué categorías y premios existen. Sobre el final, se abrirá un espacio para preguntas/dudas del vivo. 

Te esperamos el próximo jueves 25 de julio a las 17h en vivo en nuestro perfil @Sociedaddearquitectosuy

Se realizó la primera mesa de diálogo del ciclo “Panorama sobre la arquitectura y el urbanismo contemporáneo en Uruguay”

Se realizó la primera mesa de diálogo del ciclo “Panorama sobre la arquitectura y el urbanismo contemporáneo en Uruguay”

Las mesas apuntan a volcar reflexiones a partir de los proyectos presentados al Concurso de Obra Realizada (COR)  2023. Su primera edición tuvo lugar el pasado jueves en la sede de SAU, en modo virtual y presencial, y contó con la participación de integrantes de estudios premiados y jurados del certamen.

A partir del panorama expresado por el conjunto de proyectos presentados al COR 2023, desde SAU se propuso abrir un espacio de reflexión colectiva sobre los modos y resultados de la arquitectura que estamos produciendo. Los expositores presentaron proyectos premiados o conjuntos de proyectos de su práctica profesional reciente, relatando las modalidades de abordaje del proyecto, la gestión de los encargos y aspectos de su concreción, lo que permitió abordaron variados tópicos de la arquitectura y la práctica profesional.

Las obras presentadas reunieron escalas de trabajo, programas, enfoques proyectuales y contextos de intervención disimiles. Los aspectos comunes que se destacaron como temáticas en el dialogo fueron: el valor del paisaje y la naturalidad como un dato a interpretar o construir con el proyecto, la búsqueda de identidad geográfica y cultural, aspectos definitorios del sitio y del lugar en varios proyectos presentados, el valor de la experimentación y la experiencia, la importancia de lo tecnológico y constructivo, los roles profesionales desde proyectista hasta la gestión del desarrollo, el valor de lo exploratorio y el reconocimiento de la oportunidad que brinda cada proyecto.

Presentaciones de los expositores: 

La Arq. Cecilia Sánchez habló de uno de sus trabajos en Punta Colorada, un proyecto de una cabaña familiar, donde se buscó respetar el monte cercano. Se apuntó a construir un quincho con una estructura de palos tratados. Se propusieron también contar con los mismos metros cuadrados tanto en el interior como en el exterior de la vivienda, y se resolvió generar un contraste entre un interior de pisos claros y mucho blanco con el exterior más oscuro. Con su obra Colorada obtuvo una mención en la categoría de Arquitectura Mínima en el COR 2023. 

Desde el estudio TATú, los Arqs. Leandro Alegre y Martín Olivera hablaron sobre su interés por ver a la arquitectura como una puerta hacia nuestra identidad. Sus últimos proyectos fueron en el interior, vinculados a la identidad geográfica. Se refirieron a que la idea del paisaje uruguayo como una penillanura suavemente ondulada, un territorio homogéneo, no la comparten cabalmente, ya que encontraron un territorio singular en todos sus proyectos, no tan fácil de abordar. Mostraron varios de sus proyectos, algunos reconocidos en el COR 2023, con el factor común de una voluntad de integrarse con el ambiente y una búsqueda de subrayar el valor del paisaje. 

Por su parte, el Arq. Pablo Varesi, de Varesi Arquitectos, comenzó puntualizando que su exposición “contrasta con la anterior”, ya que a diferencia de proyectos de casa en el interior sus propuestas presentadas serían de edificios de vivienda en la ciudad. Contó que su experiencia hasta ahora ha sido principalmente en vivienda promovida y en un territorio acotado. Se refirió específicamente al Edificio Palermo, ganador del COR 2023 en la categoría de Vivienda Agrupada, donde se apostó por generar unidades generosas en el interior y exterior. Su entorno urbano es el barrio Reus al Sur, una zona con alto valor patrimonial. En ese sentido, se pidió que la fachada del edificio fuera opaca, para ir con la normativa e integrarse en el entorno. Así apuntaron a un carácter permeable que permitió cumplir con el requisito de opacidad y también maximizar la entrada de luz y el vínculo con el exterior. Habló también sobre la importancia que le otorgaron a los espacios exteriores que fueron varios, aunque el edificio luce compacto. 

Desde el estudio HMOZ, el Arq. Paco Hernández repasó varios de sus proyectos y habló de la importancia de la ficción y el relato en sus propuestas. Planteó también que la cuestión de los materiales es un tema que les interesa particularmente, y más estos últimos años donde se habita en un mundo digitalizado. Presentó un trabajo que realizaron sobre un parrillero con forma de polígono, donde se buscó generar un espacio cerrado, y contó de su primer acercamiento al Wood Framing en un proyecto en madera. También explicó su trabajo con la obra Carolina, ganadora del COR 2023 en la categoría Arquitectura Mínima. Para el proyecto en gran parte se trabajó por Zoom en plena pandemia. Allí lo que nació como una pérgola pasó luego a ser una casa, con un fuerte trabajo con la chapa y el policarbonato. 

Por su parte, la Arq. Inés Artecona, integrante del jurado del COR y moderadora de la mesa, apuntó cómo desde el concurso se buscó abrir la reflexión y las preguntas. Contó que allí se vivieron “procesos super ricos” y relató las dificultades para evaluar las propuestas. Desde el jurado les importaba recuperar algunas temáticas vinculadas a la arquitectura con el territorio, el ensayar y experimentar, y a la vivienda, con la que la disciplina tiene un vínculo muy fuerte. Contó que en este concurso el tema de vivienda fue de los más difíciles de evaluar. 

El intercambio permitió profundizar en otros aspectos sustantivos vinculados a las prácticas profesionales que no necesariamente se visualizan en los gráficos y fotos de las obras premiadas, constituyéndose en un complemento para la comprensión de las arquitecturas propuestas. El cierre de la actividad estuvo a cargo del Arq. Marcelo Gualano, quien planteó comentarios generales de las exposiciones y reflexiones respecto a la producción arquitectónica de estos años.   

Una opinión final compartida por los presentes fue sobre las escasas instancias de intercambio sobre el quehacer arquitectónico que hay en nuestro contexto, lo poco habituados a la presentación y una puesta en valor de la profesión y la necesidad de generar ámbitos compartidos para la reflexión colectiva.

Las próximas mesas serán el 25 de julio y el 8 de agosto, a las 18:30h, en nuestra sede (Gonzalo Ramírez 2030) de forma presencial y virtual. Conocé más sobre los expositores de la segunda mesa aquí

El próximo jueves 11 en SAU será la primera mesa de diálogo del ciclo “Panorama sobre la arquitectura y el urbanismo contemporáneo en Uruguay”

El próximo jueves 11 en SAU será la primera mesa de diálogo del ciclo “Panorama sobre la arquitectura y el urbanismo contemporáneo en Uruguay”

Las mesas apuntan a volcar reflexiones a partir de los proyectos presentados al Concurso de Obra Realizada (COR)  2023, y se desarrollarán el 11 y 25 de julio, más el 8 de agosto, a las 18:30 en nuestra sede (Gonzalo Ramírez 2030) de forma presencial y virtual. Las presentaciones de esta primera edición estarán a cargo de integrantes del equipo de TATú Arquitectura, del Arq. Paco Hernández (HMOZ Arquitectos), y de la Arq. Cecilia Sánchez y el Arq. Pablo Varesi (Varesi Arquitectos). La moderación de la mesa estará a cargo de la Arq. Inés Artecona (integrante del jurado del COR), y los comentarios y relatoría a cargo de los Arqs. Marcelo Gualano y Diego Capandeguy.

A partir del panorama expresado por el conjunto de proyectos presentados al COR2023, se propone abrir un espacio de reflexión colectiva sobre los modos y resultados de la arquitectura que estamos produciendo. Si bien este universo de proyectos constituye una muestra relativa de lo realizado en el país, se entiende que es representativa de nuestras prácticas, orientadas al buen ejercicio profesional, con actitud reflexiva en torno a la disciplina y, en definitiva, con la aspiración de mejora del ambiente construido. 

Con el objetivo de generar un intercambio abierto sobre la producción de arquitectura y urbanismo en la actualidad, invitamos a participar de este ciclo de mesas de diálogo a participantes, jurados, asesores del concurso y a integrantes del colectivo en general. 

Partiendo de la diversidad escalar, multiplicidad programática, ensayo de estrategias proyectuales y técnicas constructivas que exhiben las propuestas, se propone generar tópicos transversales o aproximaciones para la evaluación: Valorización del espacio público y su socialización/ Consideraciones del pasado arquitectónico/ Uso eficiente de los recursos/ Nuevas búsquedas e innovación/ Criterios formales, técnicos y arquitectónicos.

Las categorías que actuarán como disparadores de las mesas serán las siguientes:
-Intervenciones en arquitecturas existentes
-Arquitecturas mínimas, Refugios /Casas /Viviendas agrupadas 
-Equipamientos e infraestructura 
-Espacio público y paisaje

Para reafirmar la amplia convocatoria a la que aspira SAU, se propone reconocer la asistencia de público presencial a través de un certificado de asistencia, dándole al evento una doble condición profesional y académica. Se prevé incorporar en la publicación COR2023, programada para diciembre de 2024, proyectos presentados, informes y actas del jurado, ensayos del jurado y lo aportado por parte de los proyectistas en las mesas de diálogo, arquitectos invitados y la relatoría final del arquitecto especialmente invitado para tal fin.

Link de la reunión virtual aquí.  
Código de acceso: 771811

Habrá nuevos cursos y actividades sin costo dirigidos a jóvenes

Habrá nuevos cursos y actividades sin costo dirigidos a jóvenes

A raíz del éxito del curso Profundización del Ejercicio de la Profesión, que fue generado por la Comisión de Jóvenes desde una perspectiva de apoyo a profesionales que se inician en el ejercicio de la arquitectura, y que llevó a que varios interesados no pudieran participar debido al cupo de inscripciones, se resolvió realizar nuevas propuestas sin costo para socios y socias en un futuro cercano. A su vez, este es el comienzo de una serie de actividades que va a desarrollar la comisión en los próximos meses. 

La mayoría de los participantes de esta edición ya habían realizado el curso de Introducción al Ejercicio de la Profesión, una propuesta anual de SAU que brinda un panorama sobre distintos aspectos claves para los recién recibidos. En esta nueva iniciativa, que inició el 25 de junio, se ahonda en algunos de estos aspectos y se suman otros con una perspectiva práctica. Se basa en tres ejes: uno con foco empresarial, otro con foco en materiales y un tercero centrado en permisos. 

En nuestra web continuaremos anunciando nuestras más recientes actividades sin costo. 

Mirá las imágenes de las primeras clases del curso

Se realizó el encuentro «Arquitectas del Uruguay en Salto» con participación de representantes de SAU

Se realizó el encuentro «Arquitectas del Uruguay en Salto» con participación de representantes de SAU

Desde Montevideo concurrieron la Presidenta de SAU, Arq. Mercedes Espasandín, y la Secretaria General de SAU, Arq. Stella Zuccolini. Se trató de la segunda parte del ciclo de tres encuentros «Atlas en Territorio» apoyado por Espacio Interdisciplinario de UdelaR. 

El ciclo busca ampliar el alcance del proyecto «Atlas Colectivo de Arquitectas del Uruguay», difundiendo los haceres, proyectos, estudios y experiencias de vida de arquitectas locales, y reflexionando sobre su trayectoria de forma interdisciplinaria. Este segundo encuentro se realizó en la ciudad de Salto enfocando las trayectorias de arquitectas locales. 

El pasado viernes 21 de junio se desarrolló un conversatorio en Centro Universitario Regional Norte (UdelaR, Salto). Allí se contó con la participación e intervención de Paula Durán (Presidenta SAU Salto), Pascual Ceriani (Director de la Licenciatura en Diseño Integrado), Juan Carlos Silva Saldaña y Gabriela Piñeiro (Departamento de Arquitectura Regional Norte). También hubo arquitectas/os invitados como Marta Barreira, Ana Fazakas, Rosario Etchebarne, Eduardo Laurito y la Dra. Adriana Barreiro. En modalidad presencial y virtual se reunieron casi una treintena de colegas y participantes de otras disciplinas para intercambiar sobre la trayectoria de arquitectas locales.

Por otro lado, el sábado 22 hubo una recorrida urbana en la ciudad de Salto por obras de autoría y/o co-autoría de arquitectas, contando con la participación de proyectistas como María Emilia Bartaburu, Victoria Urruela y Virgina Revello, Juan Ferrer y Lucía Preve Cocco y Eduardo Laurito. La instancia permitió el intercambio entre partes sobre las experiencias de las obras visitadas. 

Cabe destacar que la organización del evento contó con la participación activa de la Delegada Departamental de Salto junto al equipo docente y estudiantes de FADU. 

Se presentó en SAU la herramienta Modo Digital de ANDE para mipymes de arquitectura

Se presentó en SAU la herramienta Modo Digital de ANDE para mipymes de arquitectura

Los consultores del programa Leandro Correa e Ignacio Maimó expusieron los distintos apoyos que ofrece y aclararon dudas de los presentes. 

Según describió Correa, Modo Digital es un programa de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) que impulsa la transformación digital de empresas “con el fin de que puedan aumentar su productividad con las ventas, administrarse y trabajar mejor”. Y agregó: “para eso contamos con distintos apoyos. Aportes económicos, acceso al financiamiento, capacitaciones, consultorías”. 

El Arq. Leonardo Gómez, Secretario Ejecutivo de SAU, detalló que Modo Digital puede funcionar a través de una articulación de la Sociedad de Arquitectos, ayudando a implementar estas herramientas en los estudios de arquitectura, un camino que están empezando a trabajar con ANDE. 

Modo Digital es un programa apoyado por el Banco Interamericano de Desarrollo. Desde ANDE, los apoyos económicos se ofrecen bajo diferentes títulos, con diferentes aportes al proyecto por parte de la agencia. Todos están orientados a mipymes; es decir, profesionales independientes o empresas que tengan hasta 99 empleados en plantilla y facturen hasta 75 millones de unidades indexadas al año (unos USD 11,5 millones anuales).

Correa también explicó que en esa instancia iban a exponer específicamente sobre apoyos económicos y acceso al financiamiento, tanto para empresas individuales como para colectivos de empresa.

Apoyos económicos que ofrece Modo Digital:

Vouchers 

Objetivo. Apoyo económico no reembolsable para armar e implementar planes  de transformación digital para mejorar la gestión de tu negocio, incrementar la productividad y/o mejorar la eficiencia y calidad de los procesos.   

Apoyo. Hasta el 60% del costo total del proyecto, con un tope máximo de $800.000. 

Requisitos. mipymes al día con BPS y DGI,  con una antigüedad mínima de 12 meses y tener al menos nivel novato de madurez digital.

Gastos financiables:.Asistencia técnica, contratación de servicios, desarrollo o adquisición de software y mejoras a sistemas existentes, gastos mensuales recurrentes como licencias de software as a service (SaaS), suscripciones, gastos de soporte, capacitación, materiales e insumos, equipamiento relacionado directamente con la ejecución del plan de transformación digital,g astos de acompañamiento de facilitador/a, otros costos directamente asociados al proyecto.  

Pro Digital

Objetivo: Aporte económico para proyectos de transformación digital para un grupo mínimo de 7 mipymes que tengan una o varias necesidades tecnológicas en común. El apoyo económico de ANDE se canaliza mediante una institución intermedia (puede ser una institución/Asociación como la SAU) que articula entre ese mínimo de 7 mipymes, los proveedores de las soluciones y ANDE. 

Aporte ANDE: hasta el 80% del costo total del proyecto, con un tope máximo de $1.350.000 para todo el grupo de mipymes. 

Gastos financiables: Desarrollo de software, integraciones y/o licencias; equipamiento; recursos humanos; capacitaciones; certificaciones; gastos administrativos de la institución intermedia.

Fomento del Talento Digital

Objetivo: apoyo para a instituciones y/o empresas que quieran presentar proyectos de formación en habilidades digitales para un grupo de mipymes con necesidades comunes de capacitación.

Aporte ANDE: hasta el 90% del proyecto, con un tope máximo de entre $220.000 (para temáticas generalistas) y $320.000 (para capacitaciones novedosas o específicas, como metodologías BIM, por ejemplo), dependiendo de la modalidad.

Mínimo de empresas involucradas: 12/20 mipymes

Gastos financiables: alquiler de salas; servicios docente; gastos de difusión; materiales correspondientes; licencias de software/plataformas pertinentes para la capacitación; viáticos.  

 

Instrumentos Financieros que ofrece Modo Digital

Correa explicó que para complementar los porcentajes de los proyectos que no son cubiertos por los subsidios se pueden utilizar estos instrumentos, pero también se hacer uso de ellos por sí solos. 

“Son complementarios o independientes de lo que vimos anteriormente”, sintetizó Maimó. Aclaró, a su vez, que los apoyos económicos no son reembolsables y se pueden utilizar de a uno por vez. “Sí se pueden hacer todos de forma consecutiva», dijo, mientras que los instrumentos financieros se pueden combinar. 

Detalle de los Instrumentos Financieros:

Crédito Modo Digital

Objetivo: financiamiento para mipymes de cualquier sector que necesiten implementar tecnologías digitales, equipamientos, asistencia técnica o adecuación tecnológica en sus procesos. 

Montos a solicitar: hasta $300.000 pesos uruguayos con una tasa de interés de 18%; hasta 200.000 unidades indexadas con una tasa de interés de 3,5%; hasta USD 20.000 dólares con una tasa de interés de 3,5%. 

Forma de solicitud: a través de instituciones de microfinanzas. 

Garantía SIGa Modo Digital

Subsidio del 100% en la comisión de la garantía del estado SiGa para levantar restricciones de acceso al crédito por parte de las mipymes, cuando el destino de los fondos del crédito están orientados a procesos de transformación digital para la adquisición de software, hardware o asistencia técnica. Encontrarán más información aquí.

Tanto Correa como Maimó quedaron abiertos a consultas puntuales de los presentes a través de sus correos: lcorrea@ande.org.uy e imaimo@ande.org.uy. Contaron que su objetivo es ayudar a las empresas a encontrar cuál es el mejor apoyo para ellas. Para cerrar, aseguraron que los instrumentos “están buenísimos” pero se debe tener en cuenta sus fechas límite.

Presentación de los consultores de ANDE en SAU

Este martes 11 se presenta en SAU la herramienta Modo Digital de ANDE para mipymes de arquitectura

Este martes 11 se presenta en SAU la herramienta Modo Digital de ANDE para mipymes de arquitectura

La actividad será a las 18:30 horas, en la sede de SAU (Gonzalo Ramírez 2030). Para participar es necesario inscribirse. 

En el evento se informará sobre los instrumentos que brinda la propuesta Modo Digital de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) para que empresas y profesionales independientes de la arquitectura implementen herramientas digitales, adquieran equipamientos y realicen capacitaciones o consultorías. 

Modo Digital es un programa apoyado por el BID que busca aumentar el conocimiento y uso de tecnología en todos tipo de empresas para que consigan aumentar sus ventas, mejorar los procesos de trabajo y la producción de su negocio. Cuentan con asesoramiento técnico, capacitación, apoyos económicos y financieros.

Desde ANDE, los apoyos económicos se ofrecen bajo diferentes títulos, con diferentes aportes al proyecto por parte de la agencia. Todos están orientados a mipymes; es decir, profesionales independientes o empresas que tengan hasta 99 empleados en plantilla y facturen hasta 75 millones de unidades indexadas al año (unos USD 11,5 millones anuales).

Más información sobre los apoyos:

Vouchers
Objetivo: Apoyo económico para proyectos de transformación digital específicos y personalizados para empresas. Cuenta con dos fases, una de planificación (no obligatoria) y otra de implementación.

Pro Digital
Objetivo: Aporte económico para proyectos de transformación digital para un grupo mínimo de 7 mipymes que tengan una o varias necesidades tecnológicas en común. El apoyo económico de ANDE se canaliza mediante una institución intermedia, que articula entre ese mínimo de 7 mipymes, los proveedores de las soluciones y ANDE.

Fomento del Talento Digital
Objetivo: apoyo para a instituciones y/o empresas que quieran presentar proyectos de formación en habilidades digitales para un grupo de mipymes con necesidades comunes de capacitación.

Crédito Modo Digital
Objetivo: financiamiento para mipymes de cualquier sector que necesiten implementar tecnologías digitales o equipamientos en sus procesos. Todas las inversiones deben ser de uso empresarial.

Para informarte más acerca de los apoyos económicos, sus montos y las herramientas que brinda Modo Digital, te invitamos a participar de la presentación. Inscripciones aquí.  



Con un amplio marco de público se realizó el cuarto y último conversatorio sobre la Ley de Vivienda Promovida

Con un amplio marco de público se realizó el cuarto y último conversatorio sobre la Ley de Vivienda Promovida

De esta manera se cerró un ciclo de productivos intercambios, donde participaron muy variados actores involucrados con la ley y se tuvieron en cuenta diversas miradas. El conversatorio se desarrolló el martes 4 de junio, a las 18h, de forma virtual y presencial en la sede de SAU. Su foco estuvo en las prácticas proyectuales en el marco de la ley, con participantes del COR 2023 como expositores.

A partir de la implementación de la Ley de Vivienda Promovida (Nº 18795), desde SAU organizamos un ciclo de conversatorios para analizar sus efectos. Tras tres exitosas instancias el 14, 21 y 28 de mayo, el pasado 4 de junio se realizó el último encuentro.

Planteo a expositores

Con diversos grados, los desarrollos habitacionales proyectados y construidos al amparo de la Ley Nº 18795 han significado nuevas modalidades en las prácticas profesionales cuyo objeto se centra en el proyecto de la vivienda, su ejecución y sus implicancias en el entorno construido. Frente a este hecho, se entiende pertinente realizar las siguientes preguntas:

¿La gran producción de vivienda en los últimos años ha permitido explorar diferentes tipos edificatorios y lógicas tipológicas? ¿Cuáles han sido las dificultades en la aplicación de la normativa relacionada con la edificación y la forma urbana? ¿Cómo influyen en el diseño arquitectónico los espacios privados y comunitarios? ¿Cómo inciden estos espacios en las formas de vida contemporáneas? ¿Cómo ha sido gestionada la adquisición de predios, la promoción, el diseño y la construcción de viviendas? ¿Cuáles han sido los roles desempeñados por los diferentes actores involucrados? ¿Cómo dialogan las nuevas tecnologías y los procesos de estandarización en la industria de la construcción, con los sistemas de producción tradicionales? ¿Cómo impactan en el diseño arquitectónico?

Presentaciones de los expositores:

Tras una introducción del moderador Arq. Luis Santellán, expusieron seis arquitectos. 

Rafael Alanis mostró un trabajo que hizo en el marco del Diploma de Especialización en Investigación Proyectual de la FADU, centrado en la transformación urbana en La Blanqueada en el marco de la ley. Contó que se eligió esa zona porque la construcción de los edificios venía acompañada con obra pública vial, como el ensanche de L.A. de Herrera en ciertos tramos, se había generado un “nuevo paisaje” y sus edificios se empezaban a parecer, pero se diferenciaban de los anteriores, además de que planteaban otra densidad. En el trabajo se hizo un mapeo general, constatando que Montevideo tenía 15000 viviendas promovidas en el momento de la investigación, de las cuales 3000 estaban en La Blanqueada.”Era una zona con un empuje importante”, resumió. 

Explicó que La Blanqueada es una zona con su historia y su morfología, con corredores al fondo de las construcciones, y edificios del Fondo Nacional de Vivienda, que se buscaron comparar con los más nuevos. Se refirió a la “densidad sumamente alta” de la zona que se fue generando, a veces en edificaciones con baja altura, lo que los llevó a preguntarse por qué los edificios son así y tratar de entender sus diversas particularidades analizándolos desde distintas perspectivas. 

Laura Cesio habló de un proyecto en el que trabajó en el marco de la ley. Se trató de un predio en La Blanqueada. Al construirse en una ubicación con ciertas normativas específicas, eso determinó su morfología. En el proyecto se buscó que la mayoría de las unidades tuvieran un vínculo directo con el exterior. También comentó que hubo cuestiones que ANV exige e impactaron en el proyecto. Por ejemplo, tener una terraza de servicio por cada unidad de vivienda y cómo buscaron una forma original y estética de resolverlo.

También se refirió a algunos cambios tipológicos de los últimos años, como la aparición de la cocina integrada o los salones de usos múltiples, tanto interiores como interiores, que implican aprovechar espacios que antes eran residuales, las terrazas sum y los espacios posteriores de los edificios. Un aspecto que tuvieron en cuenta en su proyecto fue la formalización exterior de los edificios, que intentaron ver más allá de la aplicación de la ley, aportando a la calificación del espacio, por lo que apostaron por el equilibrio entre las horizontales y verticales, el uso de distintas texturas y la jerarquización de la esquina. 

Para cerrar, Cesio manifestó que observa que en los proyectos de vivienda promovida hay una “búsqueda de generar mejores condiciones en el entorno urbano», agregando que “ha habido un aporte a la ciudad que es interesante”.

Fernanda Ríos se enfocó en uno de sus proyectos, aclarando que es de una menor escala que el anteriormente presentado, pero que fue el primero de una nueva etapa del estudio en que trabaja, porque participaron de todas las instancias del proyecto desde su concepción. La hicieron en la zona marcada como C2, que cuenta con algunos beneficios de la ley, pero no todos. 

Explicó que se realizó un reciclaje de una vivienda existente y como el proyecto no podía ir hacia arriba con otra planta, a menos que ya la tuviera la unidad preexistente, y sólo podía crecer en lo horizontal, su idea fue recuperar los patios, y se buscó aprovechar lo más posible la estructura de la casa. También quisieron aprovechar la cercanía a la costa, por lo que promovieron que cada unidad tuviera una terraza individual con vista al mar. Por otro lado, destacó que el uso del material de la tejuela les permitió crear un espacio nuevo dentro de la cáscara. 

Leonardo García Dovat se centró en las preguntas planteadas para el conversatorio, respondiendo a cada una. Habló sobre las distintas lógicas tipológicas, argumentando que, a raíz de la demanda, la ley fue inteligente e incorporó el monoambiente, acompañando cambios socioculturales, que implican que las personas se independizan antes y donde tiene importancia el mercado del alquiler, donde son más rentables las unidades más pequeñas. 

Entre algunos de los cambios recientes en las construcciones mencionó los espacios para trabajar o estudiar en casa, la valoración de la terraza y la ya mencionada integración de la cocina. En cuanto a las dificultades en la aplicación de la normativa, se refirió a la profundidad de 30 mts., que la ve como una restricción, y el tema de las alturas y los niveles en las cocheras. Consideró que se debe generar, con nuevas normativas, “nuevas áreas de oportunidades que sean atractivas para el mercado”. 

Como conclusión, explicó que a partir de la ley se observa una diversidad de tipos edificatorios, con el aumento de viviendas mínimas. Una mayor producción, competencia y productos de mejor calidad. También más diseño, más prestaciones y más confort. La  profesionalización de los actores que intervienen en la promoción inmobiliaria y el acortamiento de los plazos de obra. Para cerrar habló de que hay una normativa urbana congelada que no ha acompañado el proceso de desarrollo de la ciudad. 

Héctor Berio se enfocó en un proyecto específico, pero que consideró que respondía a las preguntas planteadas para el conversatorio. Se trató de una pequeña casa cerca del Prado. Habló como desde su estudio se plantearon la densidad de otro lugar, considerando que en realidad el Prado es un barrio muy denso, y de qué manera se podía trabajar en esa situación. Detalló cómo trabajaron en conjunto con la Comisión del Prado, cuidando las medianeras y un árbol centenario que terminó cobrando mucho protagonismo.

También explicó cómo trabajaron con el subsuelo y con las terrazas, con la idea de incorporar hojas que se abren al exterior en lugar de barandas convencionales, y cómo buscaron allí mantener espacios individuales. Comentó además que buscaron integrar distintos elementos en el diseño, como las torres de enfriamiento, pensando no en el espacio funcional, sino en el espacio contingente: “un espacio donde se puedan organizar las actividades de la vida contemporáneas de la mejor manera posible”. 

Daniel Christoff habló sobre nuevos paradigmas hoy, como el ahorro energético, la relevancia de la naturaleza y la sustentabilidad. Explicó que “también hablamos de la ciudad cuando hablamos de vivienda”. Expresó que ha habido una amplia exploración en la arquitectura en el marco de la ley, basada en un montón de condicionantes. Agregó también que hay una innovación edilicia, tipológica y tecnológica que va a impactar en el acceso de la vivienda. 

Habló sobre distintos factores de diferenciación de los proyectos como la localización, las amenities y la calidad arquitectónica, la escala, la forma de promoción y venta. Expresó también que hay una “evolución tecnológica, con un impacto silencioso”, que en algunos casos puede llevar a que los edificios se parezcan por el uso de componentes estandarizados. Concluyó con que ese cambio tecnológico se ve en el diseño, pero también en la ejecución y la puesta en servicio. 

Instancia de intercambio con los presentes

Desde el público se mencionó como positivo lo que se está dando con la ley, pero se pidió no olvidar otras formas de construir vivienda, enfatizando las dificultades que atraviesan las cooperativas, lo que lleva a que quede población sin atender. Frente a eso se respondió que hay ejemplos de privados conviviendo con otros mecanismos como cooperativas, como sucede en un polígono para cooperativas en Barrio Sur, a pocas cuadras de viviendas promovidas.

Se habló sobre el acceso al suelo, y cómo termina siendo una cuestión especulativa, con y sin normativa. Un integrante del público expresó que “en lo tipológico estamos en un lugar malísimo”, que no favorece a la mayoría de la población, poniendo como ejemplo la cocina integrada, que observa sólo como una forma de llegar al mínimo de metros cuadrados. En ese sentido, agregó que ese tipo de cuestiones suceden en una lógica que va hacia los desarrolladores, no al consumidor ni a los arquitectos. Y que los beneficios tecnológicos, de normativa y de la tierra terminan en los mismos bolsillos.

Frente a eso se mencionó que hay un volumen de producción que favorece a la oferta y ha generado oportunidades directas para los proyectistas, que han habido avances y que el tema de la cocina integrada lo valoran las familias pequeñas.

Se habló de cómo las exoneraciones van al valor del suelo, por ende, al bolsillo del dueño de la tierra, y se debe pensarlo de otro lugar. García Dovat respondió que ciertas zonas no se dinamizan sin las exoneraciones, por lo que no habría transacción inmobiliaria, y que la ley brindó a toda la ciudad una oportunidad en zonas que no son las costeras. 

Conversatorio completo
Código de acceso: t!h2Gn#I

Presentación de Rafael Alanis 

Presentación de Laura Cesio

Presentación de Fernanda Ríos

Presentación de Leonardo García Dovat

Presentación de Héctor Berio

Presentación de Daniel Christoff

Curso de Profundización del Ejercicio de la Profesión, la Arqta. Iael Gambini nos cuenta sobre su propuesta

Curso de Profundización del Ejercicio de la Profesión, la Arqta. Iael Gambini nos cuenta sobre su propuesta

El curso es con carácter de entrada libre para socios, previa inscripción, con un cupo limitado de 60 personas. En la propuesta formativa se explorarán herramientas prácticas para potenciar la carrera de los profesionales.
Su modalidad es híbrida, con el Módulo 2 100% presencial. Inicia el 25 de junio, y se realizará en el horario de 19 a 21h los martes y jueves hasta el 30 de julio.

Se trata de una oportunidad para expandir conocimientos y habilidades en arquitectura. Además, en el curso se realizarán sorteos de las empresas que estarán exponiendo en las distintas clases.

La Arqta. Iael Gambini, integrante de la Comisión de Jóvenes de SAU y una de las organizadoras del curso junto con la Arqta. Stephanie García, nos cuenta sobre sus distintos módulos y lo que puede aportar para los profesionales. Inscripciones aquí

 

Este martes comienza el curso “Transformá tu perfil de LinkedIn”, conocé más de la mano de su docente

Este martes comienza el curso “Transformá tu perfil de LinkedIn”, conocé más de la mano de su docente

Son los últimos días para inscribirse y los socios cuentan con un precio promocional. La propuesta formativa consiste en cinco clases teórico-prácticas e interactivas donde aprenderás principios y técnicas de escritura persuasiva (copywriting) y su implementación práctica en tu perfil de LinkedIn. El curso se dicta en forma mixta (2 clases presenciales, 3 clases online).

Su docente, Patricia Fastoso, es arquitecta egresada de la Universidad de la República en 2002. Desde 2020 se dedica al copywriting y a la comunicación y estrategias digitales para arquitectos y diseñadores.

Fastoso, que viaja desde Alemania para dictar las tres clases presenciales, nos cuenta detalles sobre los propósitos del curso, los errores que suele encontrar en perfiles de LinkedIn y el tipo de ejercicios que realizarán sus asistentes.  

Este curso es para:

– Ir más hondo, analizando y trabajando en tu marca personal y profesional.

-Buscar y resaltar lo que te diferencia como profesional, para resaltar tu valor propio y hacerte incopiable.

-Darte confianza, a través de la escritura online, en la expresión de tus habilidades, para posicionarte y que no tengas que competir por precio.

-Motivarte con dinámicas y ejercicios para que vayas descubriendo todo ese potencial que escondés por «parecerte a los demás».

Algunos de los errores que encuentro habitualmente en los perfiles de profesionales:

La mayoría de los perfiles no causan una impresión memorable en los primeros 5 segundos. 

¿Está el tuyo listo para causar esa impresión WOW o generar la curiosidad para que tu visitante quiera conectar contigo sin dudar? ¿Cuáles son los elementos importantes y qué podemos aprender de otros perfiles?

En la sección “sobre mí”, leo todos los días descripciones así: “soy una persona proactiva», «trabajo en equipo», «estoy en busca de nuevos desafíos» o «somos un equipo multidisciplinario»…Estas son frases intercambiables, adaptables a cualquier industria, empresa y persona. ¿Qué hay que decir en esta sección para destacarte?

La sección “experiencia” se utiliza, en la mayoría de los casos, como la transcripción digital de tu curriculum. Sin embargo, aquí tenés posibilidades de explotarlo de una manera que no tenés en una hoja de papel. ¿Cómo presentar tu experiencia para sacarle mejor partido?

¿Qué haremos durante las 5 clases?

En estas 5 semanas vas a optimizar tu perfil de LinkedIn para que no vuelva a pasar desapercibido. Descubrirás secretos de copywriting y estrategias de marketing digital para posicionarte como experto en tu campo y diferenciarte de otros arquitectos o diseñadores.

Desarrollarás tus propias estrategias de networking digital para cultivar relaciones estratégicas con profesionales de la arquitectura y sectores afines.

Aprenderás a aprovechar grupos, a participar en conversaciones relevantes y a utilizar mensajes personalizados para generar negocio, oportunidades de colaboración y crecimiento.

Vamos directo al grano a ver los ajustes más importantes de la plataforma, para que no pierdas tiempo buscando dónde está qué.

Verás muchos ejemplos y aplicarás todo lo aprendido con ejercicios prácticos: te doy recursos descargables/impresos exclusivos y ejercicios dinámicos y sencillos (que te van a dejar pensando).

Te beneficiás de la dinámica de grupo, con preguntas y comentarios del resto de los participantes, así como feedback de los trabajos que hacemos en la clase.

Clases:  

Todas las clases son teórico-prácticas y de acceso y dictado híbrido.

Horarios:
Martes 11 de junio de 19 a 21 hs – presencial
Jueves 13 de junio de 19 a 21 hs – presencial
Jueves 20 de junio de 19 a 21 hs – presencial
Lunes 24 de junio de 19 a 21 hs – online
Jueves 27 de junio de 19 a 21 hs – online

Las 3 primeras clases son presenciales, en la sede de SAU (Gonzalo Ramírez 2030). Las 2 últimas clases son exclusivamente online vía ZOOM- Todas las clases son accesibles en online en vivo y quedarán grabadas.

Más información e inscripciones aquí