Certificación de locales cárnicos: la importancia de mantener los recaudos gráficos

Certificación de locales cárnicos: la importancia de mantener los recaudos gráficos

En el marco del convenio marco entre el Instituto Nacional de Carnes (INAC) y la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU), continúa avanzando el proceso de certificación de locales cárnicos en todo el territorio nacional.

La experiencia, desarrollada por el conjunto de colegas registrados que llevan adelante estas certificaciones en todo el país, ha permitido dimensionar la importancia de estas actuaciones profesionales como garantía de las condiciones de salubridad, seguridad y funcionamiento de carnicerías y otros puntos de venta de carnes y derivados.

Dadas las modificaciones introducidas en el “Reglamento Nacional de Carnicería y Locales de Venta de Carnes y Derivados” (Resolución 24/154), en noviembre de 2024, de las que surge la no exigencia de presentación de recaudos gráficos, la SAU entiende necesario compartir con las arquitectas y los arquitectos que desarrollan estos asesoramientos algunas consideraciones y criterios que se valoran de relevancia. 

Los recaudos gráficos constituyen herramientas ineludibles para la documentación de las condiciones espaciales, físicas y funcionales de estos locales, tanto en lo que refiere al registro de las condiciones de los mismos en la etapa de relevamiento, como en la forma de expresión de las eventuales adecuaciones a realizar. Su valor trasciende ampliamente a la tramitación de la habilitación, constituyendo un documento de enorme valor para los propietarios o responsables para la gestión futura del local, para la planificación de mejoras y como garantía de cumplimiento sostenido de los estándares requeridos.

Por estas razones, y más allá de estos cambios en las exigencias establecidas (para cuyo revertimiento la SAU ya se encuentra trabajando), convocamos al colectivo de colegas que están trabajando en el marco de este convenio a continuar elaborando y presentando las piezas gráficas de los locales de venta de carnes y derivados a ser habilitados. El adecuado desarrollo de estas actuaciones profesionales, la responsabilidad técnica asumida y la calidad del servicio brindado a nuestros clientes no puede ni debe comprometerse por estos cuestionables cambios de requisitos.

El Arancel propuesto por SAU se encuentra disponible aquí. A esos montos debe sumarse la gestión de la Viabilidad de Uso departamental, cuando corresponda, y el asesoramiento de ajustes necesarios en el local, según el alcance que establezca cada profesional.

Agradecemos el compromiso de todas y todos los colegas involucrados en esta tarea, y los invitamos a seguir aportando a un proceso que no solo certifica locales, sino que también contribuye a formalizar y mejorar una parte significativa del comercio alimentario del país.

Reflexiones ante el problema de personas en situación de calle

Reflexiones ante el problema de personas en situación de calle

Compartimos un texto elaborado por el Arq. Daniel De León, socio de la SAU, que analiza los datos más recientes sobre las personas en situación de calle en el país, abordando lo que significan y lo que se puede hacer desde nuestra disciplina. 

La arquitectura que no construye ciudad -es decir, que no construye espacio público- es cosa venal sirvienta del capital, mala arquitectura.

Antonio Miranda (1)

 

En el año 2006 se calculaba que, solo en la capital, 320 personas dormían en la calle.

Según información recogida por los colegas Gonzalo Bustillo y Leticia Moreno en su investigación «Vivienda primera. Aportes para la innovación política en el acceso a la vivienda social para las personas sin hogar en Uruguay» en 2011 ya eran 353, en 2016 sumaban 556 y el último dato del año 2023 daba como resultado 1375. Los factores principales del problema se han identificado como la ruptura de vínculos familiares, el consumo problemático de sustancias y la falta de acceso a vivienda.

En línea con lo anterior, en mayo del 2019 el MIDES anunciaba el resultado de un censo: “Durante la noche del 9 de abril se contabilizaron 2038 personas en situación de calle, de las cuales 1043 se encontraban a la intemperie y 955 en refugios del MIDES. En comparación con los datos obtenidos en 2016, esto representa un aumento del 18,4%” (2). En ese mismo censo se anunciaba que las causas más significativas que motivaban la situación de calle eran la ruptura de vínculos familiares, sentimentales e institucionales (50%) seguida del consumo problemático de sustancias (30%).

Otro dato. Según Bustillo aproximadamente 1.300 o 1.400 personas están actualmente a la intemperie, a las que hay que sumar 3.500 que concurren a centros 24 horas y refugios. El resultado es que en Montevideo hay aproximadamente 5.000 personas sin hogar. (3)

Los investigadores Bustillo y Moreno han proyectado que para el año 2030 podría haber 10.000 personas viviendo a la intemperie en Montevideo. Es decir, se duplicaría la cantidad de gente sin hogar en cinco años. Ese número se podría volver a duplicar en el año 2035 de no tomarse medidas llegando a las 20.000 personas en situación de calle.

 

 

¿La vivienda primero?

Para atender esta problemática en los primeros años 2.000 se implementan los primeros Planes Invierno. A partir del año 2006 aparecen las primeras políticas nacionales, materializadas generalmente en clave de “refugios”. Hacia el año 2013 se comienza a dar un análisis a la interna del MIDES donde se contraponen los resultados del denominado «modelo escalera», que propone distintas instancias de convivencia previa a la adquisición de una vivienda individual y donde la vivienda se encuentra en el último peldaño, con el modelo que se venía aplicando en otros países denominado Housing First (la vivienda primero). 

Resulta interesante ver lo que señalaba Volker Busch-Geertsema(4) en oportunidad de la realización de una actividad del Mides del año 2015: “Cuando en un país hay personas sin hogar, hay déficits en políticas públicas. La gente no llega a la calle sola sino porque hay un Estado que no está dando las respuestas adecuadas: déficits en políticas de vivienda accesible; de salud mental; de atención a personas con consumo problemático de drogas; ausencia de políticas laborales; ausencia de cuidados a quienes son dada de alta de hospitales o a quienes egresan de la privación de libertad; déficits en políticas para personas víctimas de violencia doméstica; entre otras”.

El MIDES disponía en ese momento de 1.760 plazas en refugios para las personas que vivían en situación de calle. En opinión de Busch los refugios son una estrategia que trabaja sobre lo emergente: ofrece un techo, pero no un hogar en el que las personas puedan desarrollar su proyecto de vida. El experto criticó estos sistemas de escalera por inefectivos: la enorme mayoría nunca accede a la vivienda individual y se pierden en cualquiera de las etapas anteriores. “Housing First pretende solucionar el sinhogarismo, no gestionarlo”. Según la experiencia recogida por el experto, los sistemas de escaleras se legitiman bajo el entendido de que las personas no están preparadas para vivir solas y que deben pasar por etapas previas (6).

No tengo elementos ni capacidad para evaluar si la propuesta de Busch es la solución al problema, pero creo que en el fondo comparto el espíritu de la idea: el poder público es el único refugio y la última esperanza de los pobres y los desamparados.

Salvo algunos ejemplos mínimos y acotados, con acceso a viviendas con apoyo, el modelo de sistema de escaleras aplicado prácticamente en los últimos veinte años para responder a la problemática de la población en situación de calle no brindó la solución esperada. Las políticas para enfrentar el tema han sido llevadas adelante por el MIDES en base a refugios, centros diurnos y algunas viviendas con apoyo. La evidencia demuestra que con esas herramientas no se resuelve el problema. Si seguimos haciendo lo mismo no podemos esperar otros resultados.

En forma paralela, el “sinhogarismo” no ha estado considerado por los planes quinquenales de vivienda elaborados por el MVOT. El organismo rector de la vivienda en Uruguay no consideró, hasta ahora, ese fenómeno como parte del déficit histórico de vivienda. (7)

Fenómenos sociales como el aumento de la población carcelaria, los problemas de salud mental y los egresos de cuidado adolescente son factores que, por su dinámica, incrementan el aumento de la población en situación de calle. Cárcel, salud mental y adolescentes bajo cuidados son temas que aparecen cotidianamente en la opinión pública, generalmente relacionados a aspectos negativos.

 

Situación de calle: ¿un síntoma?

Podemos decir que la ciudad es una síntesis de infraestructura geográfica y, aunque no esté de moda utilizar términos del materialismo, de estructura económica y superestructura ideológica. 

El espacio público, elemento esencial de la ciudad, es ese “vacío” entre las distintas construcciones que hay que llenar de forma más o menos adecuada para cumplir con los objetivos del poder público, ya sea local o estatal, y de los inversores inmobiliarios.

En ocasiones, como señala Manuel Delgado, el término espacio público puede ser un eufemismo ya que por encontrarnos dentro de la lógica capitalista el mismo aparece como equivalente a suelo. Y en el sistema capitalista, por su propia dinámica, cuando no existe el suelo hay que crearlo y cuando existe hay que dinamizarlo

En el espacio público se proyectan, desde el punto de vista ideológico, varias categorías abstractas: democracia, ciudadanía, convivencia, civismo, consenso. Pensado y asumido como el escenario donde un grupo de personas, teóricamente libres e iguales, responden a un guion que establece como conducirse en dicho espacio. Y cuando ese anhelo de espacio conformado por el diálogo, la concordia y la cortesía toma registro de las muestras de una sociedad que genera la diferencia y el fracaso, aparecen grietas en el tinglado.

La superestructura ideológica, al decir de Delgado y Malet, genera una respuesta, “…un conjunto de movimientos de reforma ética del capitalismo, que aspiran a aliviar sus efectos mediante una agudización de los valores democráticos abstractos y un aumento en las competencias estatales que la hagan posible, entendiendo de algún modo que la exclusión y el abuso no son factores estructurales, sino meros accidentes o contingencias de un sistema de dominación al que se cree posible mejorar éticamente.” (8)

Haciendo una abstracción, el “ciudadano” se convierte en el protagonista del espacio público, del espacio “democrático”. Y este concepto, como instrumento ideológico, siguiendo a Delgado y Malet, “…se correspondería bastante bien con algunos conceptos que Marx propusiera en su día (…) uno de los más adecuados (…) sería el de mediación, que expresa una de las estrategias o estructuras mediante las cuales se produce una conciliación entre sociedad civil y Estado, como si una cosa y otra fueran en cierto modo lo mismo y como si se hubiese generado un territorio en el que hubieran quedado cancelados los antagonismos sociales.”(9)

Salgamos de la teoría y volvamos a lo que se ha vuelto cotidiano. ¿Cuál es el primer emergente de la problemática con la población en situación de calle? La ruptura de la ilusión referente a que en el espacio público las clases y los sectores enfrentados disuelven sus contenciosos sociales. 

 

 

Persuasión o violencia

Ningún uruguayo bien nacido puede mantenerse indiferente ante el problema que describíamos al principio respecto al fenómeno creciente del sinhogarismo. Por ello, se descuenta la buena voluntad y las mejores intenciones de las medidas y acciones implementadas tanto por las autoridades como por la sociedad civil para ayudar a aliviar una situación difícil y complicada. Acá no se trata de cuestionar las mismas sino de ver que hay en el fondo.

Como ya señalaba Louis Althusser, los aparatos ideológicos del Estado (AIE) contribuyen a la consolidación ideológica, y a diferencia del aparato represivo, que actúa mediante la fuerza, aquellos operan mediante la difusión de ideas y valores que legitiman el orden social existente.

La intención es convencer, disuadir y persuadir cualquier ruptura, contestación o resistencia, así como cualquier ramificación que conduzca a la apropiación inadecuada del espacio público para no llegar a la utilización de la violencia. Para ello se recurre a la descalificación, a la deshabilitación bajo la denominación de incivilizado, transgresor de los principios abstractos de la convivencia ciudadana.

Cuando la persuasión no funciona o no alcanza se pasa a la utilización de la fuerza. 

En el año 2013 el Poder Ejecutivo promulgó la ley 19.120, que modifica aspectos del Código Penal referidos a faltas y norma las conductas relativas a la conservación y cuidado de los espacios públicos. La ley incorpora al Código Penal un artículo que estipula que serán castigados con pena de 7 a 30 días de trabajo comunitario quienes acampen o pernocten indebidamente en los espacios públicos, luego de que se los haya intimado dos veces por parte de la autoridad competente. En febrero de 2014, con solo algunos meses de vigencia de la nueva Ley, ya habían sido conducidas 1.648 personas por estar infringiendo las normas de uso del espacio público en la ciudad de Montevideo. (10)

En agosto del año 2024 se aprobó la norma de “Internación Compulsiva”, y recientemente, en junio de este año, al amparo de la Ley Nº 18.621 se procedió a la declaración de “Alerta Roja por frío extremo exclusiva para personas en situación de calle”. Ambas medidas, en caso de resistencia de los destinatarios implican la intervención de personal del Ministerio del Interior y el traslado forzoso de las personas. La última norma indica además que, ante el desacato, se de cuenta a la justicia.

Estas medidas han tenido una amplia difusión por parte de sus defensores y cobertura en los medios buscando obtener su legitimización ante la opinión pública, destinatario deseado para la gestión y el control políticos.

Espacio público – lugar

Como lugar, el espacio público debe cumplir el papel donde el sistema expresa su naturaleza igualitaria, donde se ejercen los derechos de expresión y reunión, de donde deviene su potencial capacidad de control sobre los poderes públicos y donde estos pueden ser cuestionados en lo relativo a los asuntos colectivos. Pero “…el conflicto antagonista no puede percibirse sino como una estridencia, o, peor, como una patología. Es más, es contra la lucha entre intereses que se han desvelado irreconciliables que esa noción de espacio público, tal y como está siendo empleada, se levanta.” (11)

Definimos el espacio público como “lugar de encuentro”, pero en él no se manifiesta claramente el lugar que a cada usuario le corresponde en la jerarquía social de acuerdo a las diferencias y desigualdades por clase, edad, género, etnia, etc. Hace años, el arquitecto español Juan Herreros afirmaba: “La ciudad es el lugar común de los que no tienen nada en común.”

En resumen, si bien teóricamente somos todos iguales, en el espacio público hay supuestos beneficiarios que ven discutida su plena ciudadanía a consecuencia de prejuicios, estigmas o señales. Como consecuencia de cierta identificación se asume que no son merecedores esa igualdad proclamada. Por un código no escrito son empujados a la ilegalidad, al camuflaje y al sigilo. Esto se puede dar cuando, en una ciudad como Montevideo, son 300 personas. Es más difícil cuando con 5.000 ¿Y cuando sean 10.000? ¿Y si llegan a 20.000? A la larga, es imposible ocultar el conflicto.

Recurriendo nuevamente a lo expresado por Delgado y Malet, cuando el problema adquiere determinadas dimensiones se “…asignan a la vigilancia y la actuación policiales la labor de lograr lo que sus invocaciones rituales –campañas publicitarias, educación en valores, fiestas “cívicas”– no consiguen: disciplinar ese exterior urbano en el que no sólo no ha sido posible mantener a raya las expresiones de desafecto e ingobernabilidad, sino donde ni siquiera se ha logrado disimular el escándalo de una creciente dualización social. La pobreza, la marginación, el descontento, no pocas veces la rabia, continúan formado parte de lo público, pero entendido ahora como lo que está ahí, a la vista de todos, negándose a obedecer las consignas que las condenaban a la clandestinidad.” (12)

 

¿Qué hacer desde la disciplina?

Como arquitectos estamos llamados a colaborar con el proyecto de construcción de la ciudad, siendo conscientes de las limitaciones y de las dificultades del mundo que nos rodea y asumiendo que no tenemos todas las respuestas.

Los ideales de ciudad no solamente deben ser enunciados. Se deben proyectar a través del diseño y materializarse dándole forma a la arquitectura y al urbanismo para ofrecer una respuesta coherente con los valores que se pregonan.

Tendremos que asumir que ese proceso debe, necesariamente, ser colectivo, colaborativo y ampliamente democrático, donde la arquitectura sea una más de las múltiples disciplinas, poderes y agentes que participen en su desarrollo. De allí que sea necesario una cuota de humildad de parte de los arquitectos. 

La arquitectura ayuda, pero no resuelve todo. También será preciso la participación creativa de los políticos, en sentido amplio, los que deberán confiar en ese proceso colectivo y colaborativo. 

Los colegas Gonzalo Bustillo y Leticia Moreno, con la investigación a la que nos referimos al inicio, nos brindan un ejemplo de como la disciplina y en particular la Academia pueden aportar a tratar de entender un aspecto de una problemática que se presenta amplia y compleja. 

 

Daniel De León, julio 2025.

REFERENCIAS:

  1. Miranda, Antonio. No hay bancos en Wall Street, Prólogo del libro El espacio público como ideología, de Manuel Delgado. Los libros de la Catarata, 2011.
  2. MIDES presenta datos de relevamiento de la población en situación de calle en Montevideo (tomado de https://uruguay.unfpa.org/es/news/mides-presenta-datos-de-relevamiento-de-la-poblaci%C3%B3n-en-situaci%C3%B3n-de-calle-en-montevideo)
  3. Entrevista al Arq. Bustillo en El Solidario de Fucvam (tomado de https://www.carasycaretas.com.uy/sociedad/en-diez-anos-se-triplico-la-cifra-poblacion-hogar-uruguay-n84625)
  4. Volker Busch-Geertsema , doctor en Sociología y coordinador del Observatorio Europeo de las Personas Sin Hogar.
  5. La vivienda primero (tomado de https://archivo.mides.gub.uy/56959/la-vivienda-primero)
  6. La vivienda primero (tomado de https://archivo.mides.gub.uy/56959/la-vivienda-primero)
  7. El déficit habitacional en Uruguay se estima entre 60.000 y 65.000 viviendas desde hace décadas.
  8. Delgado, M.; Malet, D. El espacio público como ideología. (Jornadas Marx siglo XXI, Universidad de la Rioja, Logroño, diciembre 2007)
  9. Delgado, M.; Malet, D. El espacio público como ideología. (Jornadas Marx siglo XXI, Universidad de la Rioja, Logroño, diciembre 2007)
  10. Ley de Faltas: se aplicó a 1.648 personas que vivían en la calle (tomado de https://www.subrayado.com.uy/ley-faltas-se-aplico-1648-personas-que-vivian-la-calle-n31243)
  11. Delgado, M.; Malet, D. El espacio público como ideología. (Jornadas Marx siglo XXI, Universidad de la Rioja, Logroño, diciembre 2007)
  12. Delgado, M.; Malet, D. El espacio público como ideología. (Jornadas Marx siglo XXI, Universidad de la Rioja, Logroño, diciembre 2007)Imagen principal: Ben Kerckx

 

Alquiler bonificado de apartamento a un 30% menos del valor de mercado

Alquiler bonificado de apartamento a un 30% menos del valor de mercado

Convocatoria abierta: la SAU ofrece a sus socios y socias la oportunidad de alquilar de forma bonificada, ahora a un 30% menos del valor de mercado, un apartamento de su propiedad legado por la Arq. Susana Cora, socia de SAU desde 1981 hasta su fallecimiento en 2022.

A partir de su integración a la SAU en el año 1981, la Arq. Susana Cora desarrolló una comprometida y extensa labor gremial desde su Comisión Directiva, como Secretaria General y también como participante de diferentes comisiones, particularmente la Comisión para la Integración de profesiones a nivel del Mercosur (CIAM). Como una expresión más de esa enorme entrega, la Arq. Cora otorgó un testamento por el cual legó a SAU el mencionado bien inmueble con el objetivo de ser arrendado a sus colegas para uso profesional.

Convocamos a socios y socias interesados interés en acceder a este espacio de oficina/estudio con alquiler bonificado de un 30% menos del valor de mercado por un precio de $U 17.800 + $U 4.800 de gastos comunes. 

Sobre el inmueble: se trata de un monoambiente ubicado en Cnel. Brandzen 1984 y Arenal Grande, en Montevideo. Cuenta con excelente luz natural y localización. Se encuentra recién pintado y en un edificio corporativo, en perfectas condiciones de mantenimiento, y cuenta con el siguiente mobiliario y equipamiento: 4 escritorios en melamínico (donación FPF), 4 sillas de oficina (donación de SAU), 2 sillas de espera y una mesa (donación de SAU). Cortinas, muebles de cocina, aire acondicionado, luminarias. El edificio dispone de una sala de reuniones corporativa para 20 personas, barbacoa en el último piso y lavadero.

Detalles del alquiler: el apartamento se utilizará exclusivamente como estudio de arquitectos, bajo apercibimiento de revocación inmediata del beneficio si se utilizare para otros fines, según condiciones que se explicitarán en el contrato de alquiler. El plazo de arrendamiento será de 1 año con opción a 2 en acuerdo de ambas partes y se exigirá garantía (Anda o similar).

Requisitos para acceder al beneficio:
-Antigüedad mínima de asociado a SAU: tres años y un día ininterrumpidos
-No debe haber existido un incumplimiento en el pago de la cuota social de más de tres meses en ninguna oportunidad desde su afiliación
-Deberá mantener su afiliación a SAU mientras usufructúe el beneficio
-No deberá atrasarse en el pago de la cuota social por más de 3 meses ni solicitar licencia mientras dure el plazo del contrato de arrendamiento
-No formar parte de la Comisión Directiva de SAU actuante en el período del sorteo, ni como titular ni como suplente

Plazo de presentación de interesados: 20 días hábiles posteriores al llamado. Si no aparecieran interesados, se realizará un nuevo llamado de 20 días hábiles más. Las visitas de los interesados serán coordinadas y realizadas por la Administración de SAU.

Resolución de adjudicación: se realizará por sorteo entre los interesados que cumplan los requisitos en el ámbito de la Directiva, con presencia de escribano público.

Inscripciones: si cumplís con los requisitos, podés manifestar tu interés inscribiéndote al mail direccionadministrativa@sau.org.uy desde 14/7/2025 hasta el 18/8/2025 a las 23:59 h (NO se aceptarán inscripciones fuera de fecha) con los siguientes datos:
-Asunto: beneficio de arrendamiento de estudio
-Nombre y apellido
-C.I.
-Celular
-Correo electrónico

Hasta este viernes 18 de julio: publicación sobre el COR a precio promocional

Hasta este viernes 18 de julio: publicación sobre el COR a precio promocional

Tendrá un valor de $500 para socios y socias, y de $1000 para no socios hasta la fecha estipulada. Luego valdrá $1200 para socios y $1600 para no socios.

En sus páginas se incluye la totalidad de las casi 100 obras presentadas al Concurso de Obra Realizada (COR) en su edición 2023, constituyendo un potente reflejo de la calidad y consistencia arquitectónica de un amplio conjunto de trabajos, y también del nivel de madurez conceptual que resulta del ejercicio real de los profesionales que integran nuestro colectivo.

Más allá del registro técnico, la publicación propone una lectura crítica sobre la práctica arquitectónica y su vínculo con el entorno físico y social. Un aporte valioso a la cultura nacional y una invitación a pensar el rol de la arquitectura en la transformación del país.

Se trata de una publicación de 300 páginas, formato 190×240, Coteado Mate 150g. 4/4 tintas + barniz mate. Tapa de cartulina 280 g, 4 tintas. Encuadernado PUR.  Las y los colegas, tanto socios como no socios, pueden encontrar el libro en nuestro Catálogo. Para acceder al descuento de socio es necesario estar logueado con usuario y contraseña en la web. También se puede adquirir el libro en nuestro edificio sede, ubicado en Gonzalo Ramírez 2030. 

Reflexiones sobre la publicación: 

Palabras del presidente de SAU, Arq. Alberto Leira, sobre la publicación: “más que un simple registro de proyectos, este libro es una invitación a reflexionar sobre el quehacer arquitectónico reciente en nuestro país, en su diversidad, su compromiso y su capacidad de diálogo con las transformaciones del entorno”. También destaca que el concurso: “promueve la reflexión crítica, la puesta en valor de la producción nacional y el fortalecimiento de una cultura arquitectónica que entiende al diseño como un proceso colectivo”. 

Palabras de la asesora de la edición 2023 del concurso, Arq. Constance Zurmendi, sobre la publicación: “no sólo se trata de recoger la mejor arquitectura, sino también de buscar mecanismos que impulsen espacios de debate, que estimulen la relación entre la disciplina y la sociedad en su conjunto, que promuevan el despertar de la opinión pública en relación a la constante transformación de nuestro entorno construido, nuestra vida cotidiana, la sociedad y su desigualdad espacial. El desafío es comprender el valor de nuestra disciplina para estar a la altura de aquellas decisiones arquitectónicas y urbanas que definen un futuro mejor y más justo para la sociedad en la que vivimos”.

Desde Argentina, el Dr. Arq. Javier Fernández Castro -docente universitario, investigador del sistema científico nacional argentino, y quien fue el primer Secretario de Hábitat de la Nación- compartió un texto sobre la publicación, expresando: “cada una de estas calificadas obras ha supuesto sin duda un complejo ciclo de producción y apropiación que ha incluido una lectura crítica de su situación contextual, refiriéndome aquí no sólo a su entorno físico sino también a su inevitable inscripción en un sistema socio – económico”.

En ese sentido, detalla que cada obra presentada puede leerse como una respuesta crítica a una serie de preexistencias —físicas, normativas, históricas o simbólicas— que la anteceden. Por eso, la arquitectura no niega lo anterior: lo reconoce, lo interpreta y lo transforma en un nuevo dispositivo de significación. Según Fernández Castro, el verdadero valor de este “atlas” de obras publicado está en su reverso, en lo que no es evidente, y visibilizar estos procesos mencionados es también afirmar el aporte de la arquitectura a la cultura y al desarrollo de nuestra sociedad.

Sobre el Concurso de Obra Realizada

El propósito del concurso es reflejar la mayor diversidad de programas y escalas de realización, así como de localizaciones en el territorio, ya que es expresa voluntad de SAU alcanzar la más amplia participación y lograr la mayor equidad territorial. En tanto, el objetivo de la premiación es poner en valor, fortalecer la crítica y promover la divulgación de la arquitectura nacional contemporánea de calidad a la vez de difundir la relevancia de la arquitectura y el urbanismo en el desarrollo cultural del Uruguay.

Ya se encuentra abierta la convocatoria del Concurso de Obra Realizada (COR) 2025. Se trata de un concurso organizado por la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. La invitación a postular es abierta a todas/os las arquitectas y los arquitectos nacionales y extranjeros que hayan realizado obras en el territorio nacional, sean o no afiliados/as a la SAU.

En el siguiente link se pueden encontrar las bases, los anexos, el instructivo y también el formulario de postulación. 

CJPPU: análisis de acciones desarrolladas por la SAU y definición de pasos a seguir

CJPPU: análisis de acciones desarrolladas por la SAU y definición de pasos a seguir

La Comisión Directiva de la SAU, en su sesión del pasado 9 de julio, realizó una evaluación del escenario planteado ante la aprobación por parte del Parlamento de la ley de asistencia y salvataje a la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (CJPPU), y de las estrategias y acciones a llevar adelante.

En la sesión se realizó un repaso de las distintas acciones implementadas específicamente por la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (concurrencia a las comisiones que trataron el tema en el ámbito de la Cámara de Diputados y la de Senadores), así como de las promovidas en el marco de la Intergremial de Profesionales Universitarios y de la Agrupación Universitaria del Uruguay (AUDU), manifestando activamente su postura contraria al proyecto, particularmente a aquellos planteos que conllevaban un aumento significativo de los aportes de los activos y nuevos gravámenes a los pasivos

En la sesión se evaluó que, si bien estos planteos no fueron contemplados por el proyecto, sí fueron contempladas parcialmente otras propuestas, como la necesidad atenuar la convergencia acelerada y el ajuste en los timbres profesionales

Dada la relevancia de la temática, la Comisión Directiva de la SAU resolvió conformar un grupo permanente de seguimiento de la reglamentación de la ley y de cualquier avance vinculado a su implementación.

Este grupo tendrá como cometido coordinar acciones con instituciones, autoridades y colectivos profesionales vinculados, a fin de asegurar un seguimiento activo y efectivo. Dicho grupo estará integrado por el presidente de la SAU, Arq. Alberto Leira, el secretario general de la SAU, Arq. Fernando Pereira, y los integrantes del grupo que ha trabajado en la temática en los últimos años.

A efectos de mantener informado al colectivo profesional, y de recoger planteos e iniciativas, se convocará (como en instancias anteriores) a encuentros abiertos para arquitectas y arquitectos de todo el país.

Se presentó en la SAU el proyecto de movilidad metropolitana AeroMet

Se presentó en la SAU el proyecto de movilidad metropolitana AeroMet

Promovido por las empresas Berkes y Teyma, asociadas con Aerom, se trata de un proyecto de transporte ferroviario, elevado y sostenible.

Representantes de la propuesta participaron el pasado miércoles 9 de un encuentro con la Comisión Directiva de la SAU. La reunión se concretó porque habían sido convocados a exponer el proyecto en el marco de los conversatorios de movilidad metropolitana que organizó la institución en junio, pero dado que estaban por presentar el proyecto formalmente al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, entendieron que no correspondía darlo a conocer al público previo a esa instancia.  

En la reunión manifestaron que su propuesta AeroMet consiste en un sistema de transporte público ferroviario, elevado y sostenible, que en una primera etapa unirá Tres Cruces con el Parque Roosevelt, utilizando el cantero central de Av. Italia y Av. Giannattasio. Ese trayecto se completará en 23 minutos, ya que, al tratarse de un transporte elevado, no tendrá interferencia con el tránsito vehicular. Entre la terminal de salida y de llegada habrá 11 estaciones intermedias.

Los principales beneficios que destacaron del proyecto fueron que promueve un aumento de las áreas verdes, ya que permite liberar los espacios públicos debajo de su infraestructura, conectando de esa manera la ciudad sin dividirla. También remarcaron que, al moverse por presión de aire, Aeromet no requiere ni baterías ni neumáticos, por lo que resulta muy sustentable.

Presentación de AeroMet completa

Convocatoria abierta: alquiler bonificado de apartamento para socios y socias

Convocatoria abierta: alquiler bonificado de apartamento para socios y socias

Nos complace anunciar que SAU ofrece a sus asociados la oportunidad de alquilar de forma bonificada, a un 30% del valor de mercado, un apartamento de su propiedad legado por la Arq. Susana Cora, socia de SAU desde 1981 hasta su fallecimiento en 2022.

A partir de su integración a la SAU en el año 1981, la Arq. Susana Cora desarrolló una comprometida y extensa labor gremial desde su Comisión Directiva, como Secretaria General y también como participante de diferentes comisiones, particularmente la Comisión para la Integración de profesiones a nivel del Mercosur (CIAM). Como una expresión más de esa enorme entrega, la Arq. Cora otorgó un testamento por el cual legó a SAU el mencionado bien inmueble con el objetivo de ser arrendado a sus colegas para uso profesional.

Convocamos a socios y socias interesados interés en acceder a este espacio de oficina/estudio con alquiler bonificado de un 30% del valor de mercado por un precio de $U 17.800 + $U 4.800 de gastos comunes. 

Sobre el inmueble: se trata de un monoambiente ubicado en Cnel. Brandzen 1984 y Arenal Grande, en Montevideo. Cuenta con excelente luz natural y localización. Se encuentra recién pintado y en un edificio corporativo, en perfectas condiciones de mantenimiento, y cuenta con el siguiente mobiliario y equipamiento: 4 escritorios en melamínico (donación FPF), 4 sillas de oficina (donación de SAU), 2 sillas de espera y una mesa (donación de SAU). Cortinas, muebles de cocina, aire acondicionado, luminarias. El edificio dispone de una sala de reuniones corporativa para 20 personas, barbacoa en el último piso y lavadero.

Detalles del alquiler: el apartamento se utilizará exclusivamente como estudio de arquitectos, bajo apercibimiento de revocación inmediata del beneficio si se utilizare para otros fines, según condiciones que se explicitarán en el contrato de alquiler. El plazo de arrendamiento será de 1 año con opción a 2 en acuerdo de ambas partes y se exigirá garantía (Anda o similar).

Requisitos para acceder al beneficio:
-Antigüedad mínima de asociado a SAU: tres años y un día ininterrumpidos
-No debe haber existido un incumplimiento en el pago de la cuota social de más de tres meses en ninguna oportunidad desde su afiliación
-Deberá mantener su afiliación a SAU mientras usufructúe el beneficio
-No deberá atrasarse en el pago de la cuota social por más de 3 meses ni solicitar licencia mientras dure el plazo del contrato de arrendamiento
-No formar parte de la Comisión Directiva de SAU actuante en el período del sorteo, ni como titular ni como suplente

Plazo de presentación de interesados: 20 días hábiles posteriores al llamado. Si no aparecieran interesados, se realizará un nuevo llamado de 20 días hábiles más. Las visitas de los interesados serán coordinadas y realizadas por la Administración de SAU.

Resolución de adjudicación: se realizará por sorteo entre los interesados que cumplan los requisitos en el ámbito de la Directiva, con presencia de escribano público.

Inscripciones: si cumplís con los requisitos, podés manifestar tu interés inscribiéndote al mail direccionadministrativa@sau.org.uy desde 14/7/2025 hasta el 18/8/2025 a las 23:59 h (NO se aceptarán inscripciones fuera de fecha) con los siguientes datos:
-Asunto: beneficio de arrendamiento de estudio
-Nombre y apellido
-C.I.
-Celular
-Correo electrónico

 

 

Últimos días para adquirir la publicación del COR 2023 con descuento

Últimos días para adquirir la publicación del COR 2023 con descuento

La publicación, que reúne las casi 100 obras presentadas a la edición 2023 del Concurso de Obra Realizada, tendrá un valor de $500 para socios y socias, y de $1000 para no socios hasta el 18 de julio. Luego de esa fecha, valdrá $1200 para socios y $1600 para no socios. También destacamos que ya se encuentra abierta a postulaciones la convocatoria del Concurso de Obra Realizada (COR) 2025.

En las páginas del libro se incluye la totalidad de las casi 100 obras presentadas al Concurso de Obra Realizada (COR) en su edición 2023, constituyendo un potente reflejo de la calidad y consistencia arquitectónica de este amplio conjunto de trabajos, y también del nivel de madurez conceptual que resulta del ejercicio real de los profesionales que integran nuestro colectivo.

Se trata de una publicación de 300 páginas, formato 190×240, Coteado Mate 150g. 4/4 tintas + barniz mate. Tapa de cartulina 280 g, 4 tintas. Encuadernado PUR.  Las y los colegas, tanto socios como no socios, pueden encontrar el libro en nuestro Catálogo. Para acceder al descuento de socio es necesario estar logueado con usuario y contraseña en la web. También se puede adquirir el libro en nuestro edificio sede, ubicado en Gonzalo Ramírez 2030. 

Sobre el COR 2025 

Ya se encuentra abierta la convocatoria. En este link se pueden encontrar las bases, los anexos, el instructivo y también el formulario de postulación. La invitación a postular obras es abierta a todas las arquitectas y los arquitectos nacionales y extranjeros que hayan realizado obras en el territorio nacional, siendo finalizadas en el período comprendido entre el 1° de enero de 2020 y la fecha de postulación, según las bases del concurso.

 El COR 2025 se propone reflejar la diversidad y riqueza de nuestra producción arquitectónica y urbanística, ofreciendo una mirada panorámica a nivel nacional, que posibilite la visibilidad y puesta en valor de obras de distintas escalas, programas y localizaciones en todo el territorio nacional; ya que es expresa voluntad de SAU alcanzar la más amplia participación y lograr la mayor equidad territorial.

Es también objetivo del concurso poner en valor y promover la divulgación de la arquitectura nacional contemporánea de calidad, fortalecer la crítica, y a la vez destacar su carácter cultural en el desarrollo del Uruguay.

Imágenes del interior de la publicación: 

Nueva ley para la Caja de Profesionales: acuerdo entre oficialismo y oposición

Nueva ley para la Caja de Profesionales: acuerdo entre oficialismo y oposición

El Senado aprobó este miércoles la ley de asistencia y salvataje de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (CJPPU). El texto votado introduce cambios significativos respecto al proyecto original, con el objetivo de distribuir los aportes entre los afiliados y la sociedad en su conjunto.

La nueva normativa establece tres fuentes principales de financiamiento. Por un lado, contempla un aumento gradual en la tasa de aportación de los activos, que podría llegar desde el actual 18,5% hasta el 22,5%. Según lo determine el Poder Ejecutivo en función de la situación financiera del organismo, podría incrementar dos puntos porcentuales en 2026, otro punto más en 2027 y otro último punto en 2028. En paralelo, incorpora un nuevo aporte de los pasivos: quienes perciben hasta $39.456 mensuales quedan exentos; los que cobran entre $39.456 y $65.760 aportarán un 2%; y quienes superen los $65.760 contribuirán con un 5%. Esta escala fue reducida en comparación con el proyecto original, que preveía gravámenes de hasta 12%.

El respaldo estatal también se incrementa de forma significativa. A partir de este año, la CJPPU recibirá desde Rentas Generales una partida mensual de $218 millones, casi el doble de lo previsto en la versión inicial del proyecto. En 2026, esa cifra se ajustará a dos veces y media lo recaudado por el nuevo impuesto a los pasivos. Además, se establecen aportes extraordinarios del Estado por única vez: $665 millones en 2025 y 2026, y $332 millones en 2027. De la manera planteada, el financiamiento de la Caja se divide en 50% con aportes de pasivos y activos y en 50% con aportes de Rentas Generales y de timbres profesionales.

Por último, la ley da inicio al proceso de convergencia del sistema previsional, que implicará el aumento gradual de la edad de retiro para los nacidos a partir de 1970. Este ajuste representa una modificación respecto a la propuesta original, que comenzaba con la generación de 1968.

Acciones tomadas desde la SAU

La Sociedad de Arquitectos del Uruguay participó activamente de las distintas acciones promovidas por la Intergremial de Profesionales Universitarios y de la Agrupación Universitaria del Uruguay (AUDU) y concurrió a la comisiones que trataron el tema en el ámbito de la Cámara de Diputados y la de Senadores. Allí manifestó una postura contraria al proyecto, particularmente a aquellos planteos que conllevaban un aumento significativo de los aportes de los activos y de nuevos gravámenes a los pasivos. Si bien estos planteos no fueron contemplados por el proyecto, sí fueron contempladas parcialmente otras propuestas, como la necesidad atenuar la convergencia acelerada y el ajuste en los timbres profesionales.

Desde la SAU continuaremos participando en las instancias de discusión en relación al diálogo sobre la seguridad social. También en la comisión establecida en la ley aprobada a través de representantes, con el objetivo de aportar soluciones para el todo el colectivo de profesionales.  

 

Hasta el 18 de julio: publicación sobre el COR 2023 a precio promocional

Hasta el 18 de julio: publicación sobre el COR 2023 a precio promocional

Además, informamos que ya se encuentra abierta a postulaciones la convocatoria del Concurso de Obra Realizada (COR) 2025.

La publicación del COR 2023 tendrá un valor de $500 para socios y socias, y de $1000 para no socios hasta el 18 de julio. Luego de esa fecha, valdrá $1200 para socios y $1600 para no socios.

En sus páginas se incluye la totalidad de las casi 100 obras presentadas al Concurso de Obra Realizada (COR) en su edición 2023, constituyendo un potente reflejo de la calidad y consistencia arquitectónica de este amplio conjunto de trabajos, y también el nivel de madurez conceptual que resulta del trabajo real de los profesionales que integran nuestro colectivo.

Se trata de una publicación de 300 páginas, formato 190×240, Coteado Mate 150g. 4/4 tintas + barniz mate. Tapa de cartulina 280 g, 4 tintas. Encuadernado PUR.  Las y los colegas, tanto socios como no socios, pueden encontrar el libro en nuestro Catálogo. Para acceder al descuento de socio es necesario estar logueado con usuario y contraseña en la web. También se puede adquirir el libro en nuestro edificio sede, ubicado en Gonzalo Ramírez 2030. 

Sobre el COR 2025 

Ya se encuentra abierta la convocatoria. En este link se pueden encontrar las bases, los anexos, el instructivo y también el formulario de postulación. La invitación a postular obras es abierta a todas las arquitectas y los arquitectos nacionales y extranjeros que hayan realizado obras en el territorio nacional, siendo finalizadas en el período comprendido entre el 1° de enero de 2020 y la fecha de postulación, según las bases del concurso.

 El COR 2025 se propone reflejar la diversidad y riqueza de nuestra producción arquitectónica y urbanística, ofreciendo una mirada panorámica a nivel nacional, que posibilite la visibilidad y puesta en valor de obras de distintas escalas, programas y localizaciones en todo el territorio nacional; ya que es expresa voluntad de SAU alcanzar la más amplia participación y lograr la mayor equidad territorial.

Es también objetivo del concurso poner en valor y promover la divulgación de la arquitectura nacional contemporánea de calidad, fortalecer la crítica, y a la vez destacar su carácter cultural en el desarrollo del Uruguay.

La nueva edición del concurso fue lanzada el pasado jueves 26 de junio en el Teatro Solís, junto con la presentación de la publicación sobre su edición 2023. Compartimos la filmación completa de la actividad, que contó con expositores nacionales e internacionales, y el registro fotográfico del evento. 

Conocé más sobre nuestro curso de Mantenimiento Edilicio

Conocé más sobre nuestro curso de Mantenimiento Edilicio

El docente, Arq. Gerardo Rodríguez, nos cuenta en un video sobre sus principales contenidos. 

El mantenimiento edilicio es una veta laboral muy importante para las y los arquitectos. Este curso busca marcar los diferentes hitos y detalles en el rubro, para poder abarcar el asesoramiento y gestión en cualquier empresa. La propuesta comienza el próximo 15 de julio y tendrá modalidad presencial y virtual

La propuesta formativa aborda de forma integral el mantenimiento edilicio, con un enfoque práctico en el relevamiento, diagnóstico y planificación preventiva de edificaciones e instalaciones. A lo largo de las clases se profundiza en sistemas sanitarios y eléctricos, así como en el control de plagas. Además, se brindan herramientas para la elaboración de presupuestos y el uso de software específico para programar tareas de mantenimiento.

Mirá el video del docente:



Sobre el Arq. Gerardo Rodríguez. Egresado de FADU-UdelaR en el año 2008. Técnico Sanitario UTU– Técnico en Saneamiento Ecológico – Asesor en Aluminio. Docente en FADU desde el año 2011 – Asesor privado.

Conocé más sobre las fechas, horarios e inscripción del curso en el siguiente link

Se extiende la preventa de la publicación sobre el COR 2023

Se extiende la preventa de la publicación sobre el COR 2023

Hasta el 30 de junio tendrá un valor de $500 para socios y socias, y de $1000 para no socios. Desde el 1° de julio, la publicación valdrá $1200 para socios y $1600 para no socios.

En sus páginas incluye la totalidad de las casi 100 obras presentadas al Concurso de Obra Realizada (COR) en su edición 2023, constituyendo un potente reflejo de la calidad y consistencia arquitectónica de este amplio conjunto de trabajos, y también el nivel de madurez conceptual que resulta del trabajo real de los profesionales que integran nuestro colectivo.

Se trata de una publicación de 300 páginas, formato 190×240, Coteado Mate 150g. 4/4 tintas + barniz mate. Tapa de cartulina 280 g, 4 tintas. Encuadernado PUR.  Las y los colegas, tanto socios como no socios, pueden encontrar el libro en nuestro Catálogo. Para acceder al descuento de socio es necesario estar logueado con usuario y contraseña en la web.

Sobre el Concurso de Obra Realizada

El COR es un concurso organizado por la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. La invitación a postular es abierta a todas/os las arquitectas y los arquitectos nacionales y extranjeros que hayan realizado obras en el territorio nacional, sean o no afiliados/as a la SAU.

El propósito del concurso es reflejar la mayor diversidad de programas y escalas de realización, así como de localizaciones en el territorio, ya que es expresa voluntad de SAU alcanzar la más amplia participación y lograr la mayor equidad territorial. En tanto, el objetivo de la premiación es poner en valor, fortalecer la crítica y promover la divulgación de la arquitectura nacional contemporánea de calidad a la vez de difundir la relevancia de la arquitectura y el urbanismo en el desarrollo cultural del Uruguay.

Podés conocer a las y los ganadores de la edición 2023 aquí

Reunión con el director de la carrera de Arquitectura de la UCU

Reunión con el director de la carrera de Arquitectura de la UCU

El pasado jueves 12 de junio se mantuvo un encuentro en la SAU con el Dr. Arq. Felipe Reyno, director de la carrera de Arquitectura, Diseño y Ambiente de la Universidad Católica del Uruguay. 

La instancia permitió un intercambio sobre la propuesta formativa de la institución, que pone énfasis en el proyecto arquitectónico desde una perspectiva ambiental y de sustentabilidad.

Se manifestó el interés común de la Universidad Católica del Uruguay (UCU) y la SAU de avanzar hacia la firma de un convenio marco de cooperación, que permita generar sinergias y contribuir al desarrollo del quehacer arquitectónico en el país.

Reyno compartió los principales lineamientos de esta nueva carrera en la UCU, donde el área de proyecto es la columna vertebral, y es en donde las cuatro áreas (Pensamiento, Comunicación, Tecnología y Ambiente) se integran con la enseñanza de proyecto.

Arquitectura, Diseño y Ambiente define un primer tramo de dos años como Diseño Arquitectónico, seguido de un segundo tramo de dos años más para alcanzar el título de Licenciatura en Diseño Arquitectónico, y un último año, sumando un total de cinco años, para obtener el título profesional en Arquitectura. Cada uno de estos tramos reconoce un título propio y un título intermedio del nivel superior.         

Durante la reunión, también se presentaron los servicios y beneficios que actualmente ofrece la SAU a sus socias y socios: consultas técnicas, asesorías temáticas (como medianería), cursos de formación continua, convenios laborales pensados especialmente para las nuevas generaciones, registros profesionales, asesorías y convenios comerciales.

 

500 a $500: preventa de publicación sobre el Concurso de Obra Realizada

500 a $500: preventa de publicación sobre el Concurso de Obra Realizada

El próximo 26 de junio en el Foyer del Teatro Solís se realizará la presentación de la publicación, que reunirá las obras postuladas a la edición 2023 de esta convocatoria promovida bianualmente por la SAU. En el marco de este evento también se realizará el lanzamiento de la nueva edición del Concurso, prevista para este año.

La publicación incluirá la totalidad de las casi 100 obras presentadas al Concurso de Obra Realizada (COR) en su edición 2023, constituyendo un potente reflejo de la calidad y consistencia arquitectónica de este amplio conjunto de trabajos, y también el nivel de madurez conceptual que resulta del trabajo real de los profesionales que integran nuestro colectivo.

500 a $500:

Como un beneficio exclusivo, los socios y socias de SAU tendrán la posibilidad de acceder a los primeros 500 ejemplares a un precio promocional de 500 pesos uruguayos (se trata de una publicación de 300 páginas, formato 190×240, Coteado Mate 150g. 4/4 tintas + barniz mate. Tapa de cartulina 280 g, 4 tintas. Encuadernado PUR).

Las y los asociados pueden encontrar el libro en nuestro Catálogo accediendo con su usuario. 

Sobre el Concurso de Obra Realizada

El COR es un concurso organizado por la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. La invitación a postular es abierta a todas/os las arquitectas y los arquitectos nacionales y extranjeros que hayan realizado obras en el territorio nacional, sean o no afiliados/as a la SAU.

El propósito del concurso es reflejar la mayor diversidad de programas y escalas de realización, así como de localizaciones en el territorio, ya que es expresa voluntad de SAU alcanzar la más amplia participación y lograr la mayor equidad territorial. En tanto, el objetivo de la premiación es poner en valor, fortalecer la crítica y promover la divulgación de la arquitectura nacional contemporánea de calidad a la vez de difundir la relevancia de la arquitectura y el urbanismo en el desarrollo cultural del Uruguay.

Podés conocer a las y los ganadores de la edición 2023 aquí

Imágenes del interior de la publicación: 

 

 

Senado postergó la votación del proyecto de reforma de la CJPPU

Senado postergó la votación del proyecto de reforma de la CJPPU

La decisión se tomó a solicitud de la coalición, que pidió más tiempo para continuar su análisis. La votación está prevista para el lunes 30 de junio.

La Sociedad de Arquitectos del Uruguay ha seguido de cerca el desarrollo de esta reforma, participando en comisiones especiales tanto en el Senado como en Diputados, manteniendo reuniones con otras asociaciones profesionales y emitiendo una declaración pública con su postura frente al proyecto presentado por el Poder Ejecutivo.

El texto que está actualmente en el Senado para su discusión incluye como forma de subvención la propuesta original del Ejecutivo, que plantea un aumento en la tasa de aporte de los trabajadores activos y la creación de un gravamen a los jubilados. Los orígenes del financiamiento y los rangos de aportes siguen generando diferencias entre los legisladores. 

El senador Eduardo Brenta (FA), en rueda de prensa, señaló que el oficialismo propuso una rebaja en las tasas inicialmente previstas por el gobierno, que contemplaban un incremento del 18,5% al 22,5% para activos y un rango del 2% al 11% para pasivos. Al tratarse de una versión modificada respecto al proyecto aprobado previamente en Diputados, el texto deberá regresar a esa cámara una vez votado por el Senado.

En paralelo, el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, había advertido días atrás que la CJPPU no contaría con reservas suficientes para abonar las pasividades correspondientes a julio —las cuales se pagan en agosto—, lo que marca un plazo ajustado para que la reforma entre en vigencia. 

Desde la SAU, seguimos atentamente la definición sobre este tema, de mucha relevancia para todos nuestros asociados y colegas. 

Hasta el 24 de junio: preventa de publicación sobre el Concurso de Obra Realizada 2023

Hasta el 24 de junio: preventa de publicación sobre el Concurso de Obra Realizada 2023

Además, el próximo 26 de junio en el Foyer del Teatro Solís se realizará la presentación de la publicación, que reunirá las obras postuladas a la edición 2023 de esta convocatoria promovida bianualmente por la SAU. En el marco de este evento también se realizará el lanzamiento de la nueva edición del COR,  prevista para este año.

La publicación incluirá la totalidad de las casi 100 obras presentadas al Concurso en su edición 2023, constituyendo un potente reflejo de la calidad y consistencia arquitectónica de este amplio conjunto de trabajos, y también el nivel de madurez conceptual que resulta del trabajo real de los profesionales que integran nuestro colectivo.

500 a 500:

Como un beneficio exclusivo para nuestro colectivo, los socios y socias de SAU tendrán la posibilidad de acceder a los primeros 500 ejemplares a un precio promocional de 500 pesos uruguayos (se trata de una publicación de 300 páginas, formato 190×240, Coteado Mate 150g. 4/4 tintas + barniz mate. Tapa de cartulina 280 g, 4 tintas. Encuadernado PUR).

Las y los asociados pueden encontrar el libro en nuestro Catálogo accediendo con su usuario. 

Sobre el Concurso de Obra Realizada

El COR es un concurso organizado por la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. La invitación a postular es abierta a todas/os las arquitectas y los arquitectos nacionales y extranjeros que hayan realizado obras en el territorio nacional, sean o no afiliados/as a la SAU.

El propósito del concurso es reflejar la mayor diversidad de programas y escalas de realización, así como de localizaciones en el territorio, ya que es expresa voluntad de SAU alcanzar la más amplia participación y lograr la mayor equidad territorial. En tanto, el objetivo de la premiación es poner en valor, fortalecer la crítica y promover la divulgación de la arquitectura nacional contemporánea de calidad a la vez de difundir la relevancia de la arquitectura y el urbanismo en el desarrollo cultural del Uruguay.

Podés conocer a las y los ganadores de la edición 2023 aquí

Imágenes del interior de la publicación: 

 
Nueva agenda presencial para Permisos de Construcción en Montevideo

Nueva agenda presencial para Permisos de Construcción en Montevideo

La herramienta fue impulsada por el trabajo conjunto entre la SAU y la Intendencia de Montevideo con el objetivo de agilizar sus plazos de aprobación. 

Esta modalidad, además de contribuir a reducir el número (y reiteración) de observaciones y a optimizar los tiempos de gestión, posibilita un encuentro directo de intercambio entre profesionales actuantes y técnicos municipales, constituyendo además una instancia vinculante de la gestión del expediente (planteos que la SAU transmitió en reiteradas ocasiones).   

Su procedimiento implica que se revisa el permiso impreso en el momento, se elabora un acta con las observaciones y se escanean los planos corregidos. Toda la documentación se sube al trámite en el campo «Otros documentos». Instamos a colegas a apostar por esta nueva herramienta, que hasta el momento se ha empleado en una baja proporción respecto a los permisos ingresados. 

 

¿Dónde se agenda?

En el siguiente link.

 

¿Quiénes se pueden agendar?

Comprende en general a proyectos de Régimen Común, obra nueva o reforma, de más de 600 m2 y más de 4 unidades, Régimen de PH, obra nueva o reforma, para más de 4 unidades, y a aquellos que estando en régimen patrimonial o zona cautelada cuenten con el trámite previo aprobado.

 

¿Quiénes NO se pueden agendar?

1- Permisos que se encuentren en régimen patrimonial o zona cautelada y no tengan trámite previo aprobado
2- Permisos que supongan apartamientos urbanos a la normativa (tolerancias).

 

¿Qué se debe presentar?

Se debe llevar los documentos que correspondan

1-Planos impresos de albañilería
2- Planos sanitarios y conexión a colector impresos
3- Planos mensura impresos
4- Informe de alineaciones
5- Transmitancia térmica
6- Trámites previos aprobados
7- SIME
8- Certificados notariales
9- Constancia de régimen de suelo y antecedentes

 

¿Qué resulta de esto?

 

1-Todos los técnicos actuantes harán sus comentarios graficando los mismos en los planos impresos que también firmarán.
2- Los administrativos chequearán todos los documentos.
3- Se elaborará un acta con las observaciones (si las hubiera) que será entregada al técnico responsable (vía web). Cabe aclarar que dicha acta constituirá un documento vinculante de la gestión del permiso.

 

¿Cómo sigue el trámite?

1-De existir observaciones, los técnicos actuantes deberán hacer las correcciones pertinentes, y realizar los planos en pdf con firma digital.
2- Deberán escanear los planos firmados por los técnicos de IM.
3- Realizar ingreso por GERPC con la documentación requerida para el trámite y adjuntando además el escaneo de los planos, documentos y acta.
4- Ellos verifican que se hayan corregido las observaciones.
5- No pueden hacer observaciones extras a las planteadas en la reunión presencial. 

La SAU ante el cierre temporal y el futuro de la Biblioteca Nacional

La SAU ante el cierre temporal y el futuro de la Biblioteca Nacional

El anuncio de que la institución se mantendrá cerrada al público por un tiempo indefinido ha generado inquietud en diversos sectores, especialmente entre las comunidades culturales y académicas, que valoran el rol emblemático del edificio y su relevancia como patrimonio público.

La directora Rocío Schiappapietra enumeró cinco factores que explican la situación crítica de la institución, y que se pueden conocer al detalle en su web: crisis de personal, crisis edilicia, crisis de conservación, crisis de accesibilidad universal y crisis de sentido.

Según se detalla en la plataforma Nómada, el actual edificio de la Biblioteca Nacional, ubicado en la Avenida 18 de Julio y el pasaje peatonal Frugoni, fue diseñado por el arquitecto Luis Crespi, quien ganó un concurso público en 1938. Este edificio ocupa una superficie aproximada de 4.000 metros cuadrados y consta de cinco plantas, incluyendo sótanos. En 1926 se adquirió el terreno donde se sitúa actualmente, y la piedra fundamental fue colocada el 26 de mayo de 1937. Aunque la ocupación del edificio ocurrió en 1955, su inauguración oficial tuvo lugar en 1964.

Desde un punto de vista arquitectónico, cuenta con una sala de lectura destacada. Lo más notable del edificio es su ubicación estratégica y el valor patrimonial y cultural que aporta en su entorno. Su presencia en la Avenida 18 de Julio y su conexión con el espacio público peatonal del callejón Frugoni lo integran en un conjunto arquitectónico único en Montevideo. Este conjunto incluye edificios emblemáticos como la Facultad de Derecho y sede mayor de la UdelaR, el Instituto Vázquez Acevedo (IAVA), la Iglesia Metodista Cristo Científico, con sus vitrales policromos de estilo neogótico, la sede de la Facultad de Artes (antiguo Liceo y Colegio Francés), y el Edificio San Felipe y Santiago, diseñado por el arquitecto Humberto Pittamiglio. En 1996, la gestión de la Comisión del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Nación declaró Monumento Histórico Nacional al conjunto formado por la Biblioteca Nacional, el Liceo Francés y el edificio de la Iglesia Metodista, mediante la Resolución N° 1001/996

La directora de la Biblioteca Nacional declaró que se conformará un grupo de trabajo para elaborar un diagnóstico profundo y trazar una hoja de ruta orientada a la recuperación edilicia, la reorganización interna y el fortalecimiento de sus funciones esenciales. Además, resaltó: “es momento de que las personas se acerquen a la Biblioteca Nacional para colaborar en su rediseño: actores políticos, organizaciones públicas y privadas… es clave que estén, porque se trata de un bien cultural común.”

La Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU) manifiesta su apoyo a esta iniciativa, ofreciendo su experiencia y recursos para integrar los grupos de trabajo convocados por la biblioteca. 

Tras analizar las declaraciones públicas y las distintas opiniones sobre este tema, la SAU propone evaluar la posibilidad de asesorar y patrocinar en la realización de:

  • Un Concurso Público Nacional de Ideas para la recuperación edilicia de la Biblioteca Nacional.
  • Un Concurso Público Nacional para el diseño del espacio público y el reordenamiento urbano del enclave arquitectónico.

La SAU cuenta con el equipo técnico de asesores especializados, adecuados y eficaces para realizar este tipo de convocatorias públicas, trabajando en la elaboración de bases, protocolos de actuación y otros aspectos necesarios para llevar adelante estas iniciativas.