
REACC COSTAS
Compartimos la invitación a una serie de talleres abiertos a realizarse en el departamento de Rocha en el marco del Plan Nacional de Rehabilitación Costera.
Compartimos la invitación a una serie de talleres abiertos a realizarse en el departamento de Rocha en el marco del Plan Nacional de Rehabilitación Costera.
Otorgamos 10 becas para el ciclo de talleres «Viernes de Fábrica» de Fábrica de Ciudad a llevarse adelante una vez por mes de setiembre a diciembre.
Llega a la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo el evento de intercambio académico y empresarial con entrada libre para todo público. Charlas técnicas, Seminario y espacio de exhibición en el Hall.
Retrato urbano, es un proyecto cultural que explora distintos espacios citadinos del continente americano como constructores de identidad y al colectivo como su creador de sentido.
Hasta el martes 4 de julio se podrá disfrutar de la exposición “Arquitectos Itinerantes. Pioneros de integración del Mercosur 1850-1960”, en el hall de la sede central de FADU.
El Proyecto “Arquitectos itinerantes” surge por iniciativa del Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (CEDODAL), dirigido por el Arq. Ramón Gutiérrez, en colaboración con la Facultad de Arte y Arquitectura de la Universidad del Salvador (USAL-FAA); para evidenciar la trascendencia de testimonios de profesionales de la arquitectura, que entre 1860 y 1950, constituyeron experiencias regionales del territorio sudamericano, pioneros del proceso de integración MERCOSUR. Cuenta con el auspicio de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay.
Gran parte de los arquitectos seleccionados provenían de Europa, donde se formaron atraídos por encomiendas de edificios públicos y privados, e infraestructuras resultantes de las dinámicas transformaciones de nuevas naciones sudamericanas y la expresión de su imaginario.
Los saberes resultantes de esta itinerancia se expresan de diversos modos, a través de un repertorio de múltiples lenguajes y tecnologías; permitiendo visibilizar, los vínculos entre sociedad y naturaleza, como saberes vigentes en la actualidad, que colaboran en la comprensión de una arquitectura adecuada para nuestra cultura y territorio.
Esos conocimientos fruto de un trabajo cooperativo entre diversas comunidades académicas y arquitectos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, son el principal objetivo de este proyecto; que propone pensar una cultura latinoamericana, tomando de sus diferencias e intercambios, desde los planteamientos del cuidado de un territorio común.
Se trata de la tercera edición de la Beca Jaime Lerner del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC) y el proyecto Redes, plataforma de diálogos digitales entre referentes del entorno iberoamericano en relación con la arquitectura, el diseño, el urbanismo y la sostenibilidad.
El VII Congreso Nacional de Áreas Naturales Protegidas de Uruguay será un espacio para compartir avances y resultados de la conservación y de las diversas prácticas asociadas a la producción y el turismo en espacios rurales y naturales protegidos, en el marco de las políticas públicas impulsadas por el Ministerio de Ambiente de Uruguay para alcanzar el desarrollo sostenible.
Tendrá lugar del 14 al 18 de agosto 2023 en Montevideo. Quienes deseen postular sus trabajos, podrán hacerlo hasta el 2 de julio, en las distintas formas de participación y ejes temáticos -cuya evaluación estará a cargo de un comité de expertos. Para postular trabajos, acceder a este enlace: https://bpmgob.ambiente.gub. Las inscripciones serán bonificadas hasta el 17 de julio . Se puede solicitar una beca parcial o total. Para inscribirse: https://bpmgob.ambiente.gub. Por consultas: congreso.snap@ambiente.gub.uy |
En esta oportunidad el evento está enmarcado dentro del proyecto binacional Argentina – Uruguay.
En agosto del año 2021 fue lanzado el proyecto binacional Argentina – Uruguay de adaptación al cambio climático en ciudades y ecosistemas costeros vulnerables del Río Uruguay previendo un aporte de US$ 14 millones del Fondo de Adaptación que será administrado por CAF-banco de desarrollo de América Latina- para implementar medidas de adaptación y reducción del riesgo a los efectos del cambio climático en ciudades y ecosistemas costeros del río Uruguay.
El proyecto contempla la implementación de medidas de adaptación al cambio climático basadas en la construcción de infraestructuras urbanas resilientes en terrenos seguros, y la resignificación de tierras inundables ocupadas previamente por asentamientos realojados para prevenir los efectos adversos de la variabilidad y cambio climático, como son el incremento de lluvias torrenciales que, de manera cada vez más frecuente, causan costosas inundaciones en las ciudades costeras del Río Uruguay. En paralelo, el acuerdo impulsará el intercambio de experiencias de mejores prácticas urbanas, ambientales, sociales y culturales.
Entre las novedades recientes de la propuesta está el comienzo al principio de este mes la obra de protección de costa del Parque San Carlos, que abarca la zona de la toma de agua de la ciudad entrerriana de Concordia, la realización de la 7ª Feria Internacional de Ambiente – Eco Ciencia 2023 centrada en el cambio climático con la presencia de escuelas, universidades, especialistas de diferentes países de Latinoamérica en la ciudad de Concordia, recorridas y reuniones de seguimiento de acciones del proyecto en la ciudad de Salto, además de talleres de gestión de riesgo para dar continuidad al proceso de planificación local para la gestión de riesgos, especialmente climáticos en Bella Unión.
El próximo miércoles 7 de junio, de 12:00 a 13:00 pm Uruguay, se celebra el webinar «Asentamientos precarios y cambio climático: Poblaciones resilientes en América Latina y el Caribe» con la presentación de herramientas y lecciones aprendidas para asentamientos humanos más resilientes. En la oportunidad se desarrollará la Asamblea de las Naciones Unidas para el Hábitat (ONU Hábitat), donde se discutirá sobre la agenda de urbanización sostenible y asentamientos humanos, bajo la integración de la acción climática en estos asentamientos a través de la territorialización de la Nueva Agenda Urbana y la incorporación de estas temáticas en las políticas nacionales y locales.
Durante el evento, se presentará la nueva caja de herramientas para la mejora de asentamientos precarios de ONU Hábitat, que busca apoyar a los gobiernos locales en su planificación urbana. Además, se hablará sobre el trabajo llevado a cabo por IIED América Latina en el marco del proyecto Coaliciones Urbanas Transformadoras, junto con la integración de Soluciones basadas en la Naturaleza para la acción climática en barrios informales de Buenos Aires.
El evento se transmitirá en vivo a través de YouTube.
Compartimos la invitación del Instituto de Tecnologías de FADU a la presentación de la Cátedra UNESCO Culturas constructivas junto a la exposición fotográfica Técnicas Mixtas de Construcción con Tierra.
El evento de presentación de la Cátedra UNESCO tendrá lugar el martes 23 de mayo a las 19:00hs. en el Salón de Actos, mientras que la exposición podrá verse del 22 al 31 de mayo en el Hall de la Sede Central de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
A partir de 2023 la FADU retoma la calidad de socia de la Cátedra UNESCO Arquitectura de Tierra, Culturas Constructivas y Desarrollo Sostenible y con este motivo, el equipo de arquitectura y construcción con tierra del Instituto de Tecnologías, invita a una actividad sobre el tema, que incluye una charla y una exposición fotográfica.
Esta Cátedra UNESCO, es una red de cooperación que integra actividades de docencia, investigación y formación, apoyada en iniciativas y en dinámicas locales, promoviendo sinergias a nivel internacional. La configuración de las arquitecturas tradicionales, en particular las construidas con tierra, son la representación de culturas constructivas desarrolladas en diferentes contextos, climas y momentos que se entrelazan para crear sistemas complejos.
Es así que la exposición retrata la diversidad constructiva de diferentes culturas en distintos momentos, relatado a través de fotografías de Brasil, Chile, Colombia, El Salvador y Uruguay, en la que se puede observar técnicas como el palo a pique, la fajina, la quincha y el bahareque, conocidas como técnicas mixtas.
La UCU Business School llevará adelante durante el mes de junio el workshop: Advanced Negotiation Lab y los socios/as tienen un 40% de descuento para formar parte.
La actividad introduce en los aspectos más complejos del proceso de negociación. Se trata de un laboratorio de experiencias para “aprender negociando” en contextos difíciles. Combina conceptos y principios metodológicos con casos prácticos reales que los participantes van a negociar y analizar como parte del entrenamiento. Los participantes obtendrán técnicas y herramientas para desenvolverse con solvencia en situaciones de extrema complejidad y se pondrán a prueba para potenciar al máximo sus habilidades negociadoras.
Dirigido a interesados en abordar aspectos críticos del proceso de negociación y mejorar sus habilidades negociadoras.
3ª EDICIÓN
INICIO > MIÉRCOLES 21/JUNIO
SESIONES > 21, 23 y 28 de junio, de 9:00 a 13:00 h
CARGA HORARIA > 12 horas
Más información: AQUÍ
Por consultas: fabiana.cereceda@ucu.edu.uy
El pasado martes 16 de mayo se presentó la edición 2024 del Premio Daylight en el Día Internacional de la Luz de la UNESCO.
Establecido en el año 1980 por las fundaciones filantrópicas VILLUM FONDEN, VELUX FONDEN y VELUX STIFTUNG, y avalado por la UIA desde 2020, se otorga cada dos años en dos categorías: The Daylight Award for Research y The Daylight Award for Architecture.
Esta premiación pone especial énfasis en la interrelación entre la teoría y la práctica, y premia a personas o grupos de arquitectos u otros profesionales cuyos proyectos y obras muestren un uso de la luz natural – luz de día – creando una estrecha correlación entre la investigación de la luz natural y la arquitectura, y así lograr un beneficio mutuo enfatizando la dependencia entre teoría y práctica, conectando estos dos mundos para que ayuden a mejorar las condiciones de vida de los seres humanos gracias a los efectos de la luz natural.
En tal sentido el premio Daylight Award for Research premia a un individuo o un grupo de investigadores cuyo trabajo demuestre un enfoque en el impacto de la luz del día en la salud y el rendimiento humano. Toda su investigación debe ser trabajada con la luz natural como un elemento clave de la naturaleza procedente tanto del área de las ciencias naturales, humanas o sociales. El premio Daylight Award for Architecture por su parte, premia a individuos o grupos de arquitectos u otros profesionales cuyos proyectos y obras tengan en cuenta la calidad general de la vida humana y su aporte de valor en la sociedad.
Los/las laureados/as en ediciones anteriores incluyen a Henning Larsen (Dinamarca) (1987), SANAA (Japón) (2014), Steven Holl (EE. UU.) (2016), Shelley McNamara e Yvonne Farrell de Grafton Architects (Irlanda) (2022) y Anna Wirz-Justice ( Suiza) (2022).
CALENDARIO
• Lanzamiento: 16 de mayo de 2023
• Fecha límite para las nominaciones: 15 de septiembre de 2023
• Anuncio de los ganadores: 16 de mayo de 2024
MIEMBROS DEL JURADO
• Juhani Pallasmaa (Finlandia), Arquitecto • Dorte Mandrup (Dinamarca), Fundadora de Dorte Mandrup A/S, Copenhague • Russell Foster (Reino Unido), Director del Laboratorio Nuffield de Oftalmología y Jefe del Instituto de Neurociencia Circadiana y del Sueño, Universidad de Oxford • Iwan Baan (Países Bajos), Fotógrafo • Yvonne de Kort (Países Bajos), Profesora y Directora de Psicología Ambiental de la Interacción Humano-Tecnológica, Departamento de Ingeniería Industrial y Ciencias de la Innovación, Universidad Tecnológica de Eindhoven • Michael J. Balick (Estados Unidos), Vicepresidente de Ciencias Botánicas y Director del Instituto de Botánica Económica, Nueva York • Gerd Folkers (Suiza), Profesor de Química Farmacéutica, Eth Zurich.
CONDICIONES DE PARTICIPACIÓN Y NOMINACIÓN
El premio Daylight solicita activamente nominaciones de organizaciones, arquitectos, investigadores y otros profesionales que tengan experiencia e interés en el campo de la investigación de la luz del día y la luz del día en la arquitectura. El Premio también acepta nominaciones individuales de profesionales. Las nominaciones deben enviarse a los organizadores del Premio. Para más detalles haga clic aquí.
—
El «EDUCATIONAL & CULTURAL SPACES WORK PROGRAMME» de la UIA | Unión Internacional de Arquitectos, es un programa de trabajo que observa la evolución de los espacios educativos y de cultura en relación con la experiencia educativa, así como su impacto y rol social, para analizar cómo la arquitectura puede responder a condiciones específicas, necesidades culturales y sistemas educativos en los diferentes países que conforman esta federación de asociaciones profesionales a nivel global y servir como una herramienta para la toma de decisiones a nivel local.
En tal sentido, les hacemos llegar la convocatoria a presentar proyectos recientes de Arquitectura Educacional y de Cultura construidos en los últimos 5 años en nuestro país, que puedan ser parte de la muestra que montará el programa en mención de la UIA en el marco del UIA WORLD CONGRESS OF ARCHITECTS COPENHAGEN 2023, a realizarse entre el 2 y 6 de Julio del presente año
Plazos de la convocatoria:
Lineamientos y detalles del programa: https://www.uia-architectes.org/en/workprogram/education-cultural-spaces_uia/
Más información: https://uia2023cph.org/