Artículo del Arq. Eduardo Álvarez publicado en el Boletín SAU en mayo de 2000.

  1. INTRODUCCION

Los fenómenos de concentración urbana son «comunes a las economías más desarrolladas y a las del Tercer Mundo – y con límites progresivamente imprecisos», que generan ubicuidad en múltiples «vínculos urbanos». (1)

El crecimiento significativo de la población, acompañado de desequilibrio económico, déficit de alimentos, de agua y de vivienda, carencias sanitarias y desocupación, procrean tensiones políticas y sociales.  Coexisten fenómenos de migración y concentración, de masificación y a la vez aislamiento dentro de la muchedumbre, noción de inseguridad y marginación en diversas manifestaciones, que inciden en un descenso de la calidad de vida.

La integración de la dualidad individuo – sociedad, se obstaculiza por dificultades de comunicación directa y espontánea y de distorsión e incoherencia del concepto de solidaridad.

Con la urbanización masiva, crece el número de personas que no participan del «derecho a la ciudad».

  1. ACCESIBILIDAD AL MEDIO FISICO

2.1 Presente y futuros

Ese «derecho a la ciudad» no corresponde solo a quienes están en pleno goce de sus facultades físicas y sensoriales.  Teóricamente no segrega a las personas con reducción de su movilidad o de su posibilidad de comunicación, – (según determinados criterios y alcances estadísticos: el 10% de la población).

Tampoco segrega teóricamente a aquellos que enfrentan un tipo de discapacidad transitoria o asociada a una determinada etapa de su vida, (el 100% de la población).
No obstante, sus «presentes» se asocian frecuentemente a alguna forma de marginación.

¿Estos presentes diversos, enfrentan futuros «abiertos a todas las posibilidades»? (1) ¿Estamos ante una tendencia que debemos modificar?

2.2 El nuevo “mutante”

Si reflexionamos acerca de cambios específicos que deben producirse en el contexto de la transformación de las ciudades, debemos considerar en forma particular la derivación del mito de lo admirable o lo magnífico a la realidad de lo compartible, de lo plenamente humano.

“En muchas ocasiones los arquitectos nos quieren convencer de que con los gestos y astutas intervenciones lingüísticas ya quedan resueltos la mayor parte de sus retos… la disociación entre la necesidad de hacerse un sitio retórico y la de contribuir en espacios ciudadanos en los que la interacción no llegue a ser insoportable” (2)… (o imposible).

El problema parte de la identificación del protagonista, del «cliente» de la arquitectura y del urbanismo. El protagonista, el paradigma, es en realidad el ser humano común, con diversidad de aptitudes y en su proceso evolutivo, como legítimo “mutante” del modelo “Da Vinci”, (que tuvo como pionero al “Cro-magnon” y que pudo ser fantásticamente propuesto como un vanguardista “Holograma”).

Podemos identificar una diversidad fotográfica, instantánea, entre diferentes protagonistas pero también su proceso evolutivo, pues aunque muchos quisieran creerle a Carlos Gardel cuando canta  “… que veinte años no es nada…”, existen los espejos que nos permiten constatar  los cambios a través del tiempo.

2.3 Nuevas formas de convivencia

Las nuevas formas de convivencia plena, implican espacios arquitectónicos a los que todas las personas puedan llegar y acceder, a los que todas las personas puedan usar y de los cuales todos puedan también egresar, en forma «autónoma, segura y confortable»(4),  objetivando un «descondicionamiento físico» o «desfibrilación genética».
Espacios que trasciendan en su aptitud, la dinámica condición física del ser humano, su potencialidad y su pérdida de capacidad gradual, permanente o eventual.

2.4 «Nosotros mismos, otros»

Espacios generadores de redescubrimiento social y propio. … – «Una oportunidad igual de participación a cada individuo – respecto a la accesibilidad en áreas y edificaciones testimoniales de patrimonio cultural. -Bien está que a nivel de principios los términos sean absolutos, utópicos.  Porque es la utopía correctamente entendida, determinar la correcta dirección de un avance social». (5)
Pedro Ramírez Vázquez(6), en el XXCPA (Congreso Panamericano de Arquitectos), haciendo una reflexión sobre el «redescubrimiento» de América y el no solo descubrir una tierra sino encontrar otro hombre, nos instaba a comprender la diversidad y reconocer en ella al semejante,… «las diferencias no son tantas que se aparten de lo humano»…

  1. LOS 4 PUNTOS CARDINALES

Proponemos transitar hacia una arquitectura en esta «nueva» situación, desde cuatro puntos cardinales:

3.1 formación académica,
3.2 soporte técnico,
3.3 aspectos socio – políticos y
3.4 compromiso ético,
en convergencia a un único foco:  la integración de todas las personas en un medio físico accesible.
«Una arquitectura actual, cualificada y atendida culturalmente, que constituya el escenario real para toda la población», como objetivo. (1)

3.1 La formación académica

Decía Le Corbusier: «…trabajar cada uno en su esfera de competencias y según sus posibilidades, por una vivienda y una ciudad más humana, por una ciudad que sea capaz y ordenada arquitectónicamente para que todos los hombres, incluso aquellos que usan sillas de ruedas, puedan circular, acceder sin trabas, plenamente, libremente…»

La formación arquitectónica, a nivel de grado y posgrado, debe incorporar a la temática global el concepto de: «accesibilidad al medio físico», -concepto ya incluido en las conclusiones de la XVI CLEFA (CONFERENCIAS LATINOAMERICANAS DE ESCUELAS Y FACULTADES DE ARQUITECTURA) en La Habana y en la relatoría final de la XVI CLEFA en Montevideo(7), -no como una especialidad de algunos técnicos o «ghetto disciplinario»(8), sino como aspecto integrado a todas las áreas, en el proceso de humanización del «mutante» hombre modélico.
Un significado peripatético de la arquitectura, como arte de hacer las cosas acompañadas de un sentido verdadero, ético y social, interpretando la diversidad de necesidades que no se transforman en obstáculos a la creatividad.

En etapa de tránsito, es base idónea el Curso Básico sobre Accesibilidad al Medio Físico del Real Patronato del Ministerio de Asuntos Sociales de España, cuya  1a. edición latinoamericana, ha sido coordinada por el taller ISBA y editada por UNIT/COPANT(9).
El documento de la IX ARQUISUR(10), incluyó la propuesta de incorporar dicho curso como nueva línea temática de actualización, en un espacio académico ampliado, en el marco de los factores de cambio en los escenarios de la práctica, por necesidades básicas insatisfechas.

3.2 El soporte técnico

En el camino de la superación de las «barreras sociales» a la accesibilidad, la precisión de las pautas que se establezcan, es clave del éxito. Para evitar indefiniciones, generadas por matices o por pequeñas diferencias, que se transformen en cómplices de la postergación de una decisión política favorable y efectiva, la coherencia, la apropiación y el consenso son ingredientes esenciales.

De acuerdo a lo establecido por la ISO, (Organización Internacional de Normalización), una Norma es un documento establecido por consenso y aprobado por un organismo reconocido, que proporciona para un uso común y repetitivo, reglas, directrices o características para actividades o sus resultados, con el fin de conseguir un grado óptimo de orden en un contexto dado. Las normas deberán estar basadas en los resultados consolidados por la ciencia, la técnica y la experiencia y estar dirigidas a la promoción de un beneficio óptimo para la comunidad.
Una Norma Técnica se elabora siguiendo una metodología universal, por un organismo de normalización reconocido.  Esto la diferencia de una especificación técnica que es un documento elaborado bajo la exclusiva responsabilidad de quien lo redacta.
Al responder las normas técnicas al consenso de las partes involucradas, toda reglamentación que la refiera será más fácil y rápidamente aceptada.

Los antecedentes de Normalización Técnica sobre accesibilidad en América Latina son variados.
El resultado de una encuesta realizada por el Instituto de Normas Técnicas nos muestra que:
– Brasil dispone de una norma técnica del año 1985 elaborada por la Asociación Brasileña de Normas Técnicas (ABNT) actualizada en 1994.
– Colombia ha constituido el Comité de Normalización del ICONTEC en 1997.
– Cuba posee desde 1990 una norma técnica aprobada por el Comité Estatal de Normalización (NC)
– Perú ha aprobado en 1987 su norma técnica, a través del Instituto Nacional de Investigación  y Normalización de la Vivienda (ININVI).
– Venezuela en 1991 por la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN).
– Argentina y Uruguay han iniciado en 1992 la elaboración de normas técnicas a través del  Instituto Argentino de Racionalización de Materiales (IRAM) y el Instituto Uruguayo de Normas Técnicas (UNIT).

Los institutos de normas han creado estructuras regionales e internacionales que permiten la coordinación y la búsqueda de soluciones comunes.  Tales son los casos de la Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT), que es integrada por 28 organizaciones de normalización técnica y de la Organización Internacional de Normalización (ISO).
En abril de 1992, la Secretaría Ejecutiva de COPANT sometió a consideración de todos sus miembros, la constitución del Comité Técnico de Normalización COPANT sobre Accesibilidad de Personas al Medio Físico, a solicitud del Instituto Uruguayo de Normas Técnicas (UNIT), que ejerce la Secretaría desde su constitución.

El Comité Técnico especializado sobre Accesibilidad al Medio Físico inicia su actividad en el Instituto Uruguayo de Normas Técnicas (UNIT), en reunión realizada el día 21 de agosto de 1992 en Montevideo. (11)
El Comité Panamericano cuenta ya con trece miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Venezuela y Uruguay.

3.3 Aspectos socio-políticos:

La marginación social de las personas con discapacidad, o bien su automarginación personal o en colectivos en su caparazón es, en realidad, una trampa dialéctica.
En este sentido recordamos palabras de Unamuno: (12)»Un mutilado que carezca de la grandeza espiritual de Cervantes, es de esperar que encuentre un terrible alivio  viendo como se multiplican los mutilados a su alrededor». Descubrir no consiste sólo en venir de fuera o de lejos… no hay más lúcido descubridor que aquel que desde dentro mira y ve…». (3)
Hablamos del «derecho a la ciudad», pero no en referencia al derecho escrito sino al «ejercicio efectivo de ese derecho» tal como postula el II SIAMF. (13)

Josep Martorell puntualiza que «las aportaciones arquitectónicas de alcance colectivo, no tendrán opción alguna de ser ensayadas, si no hay ningún poder político que decida asumirlas como propias». (14)
Si bien las aportaciones arquitectónicas no son generalmente «neutras» ante la presencia del «mercado» o de los «intereses privados», la accesibilidad en tanto generadora de una integración a una participación activa (productiva, lúdica u ociosa) de todas las personas, conjuga el objetivo de mejorar la calidad de vida urbana para todos, en tiempos de mercado y de política social.
No se puede cambiar una sociedad por decreto, pero sí por consenso.

3.4 El compromiso ético

El tránsito hacia la integración, importa tácitamente la construcción efectiva del entorno.
Debemos reflexionar sobre el «margen de maniobra – que le queda al arquitecto para hacer sus aportaciones a la ciudad de hoy»(14) y potenciarlo en su ejercicio directo y también en su militancia social, no solo retórica sino comprometida en cada acto.
La accesibilidad es una disciplina amplia, «puesto que engloba el diseño universal mas la gestión de los equipamientos realizados según el diseño universal y además, la suplencia del diseño universal allá donde no se aplicó».  (15)

Jayme Lerner (16) considera 4 puntos básicos para la acción:

  • nuestra posibilidad de cambiar las cosas, (resaltando que una tendencia no es un destino y que no basta constatar una tragedia urbana ni pensar que el hecho de anunciar un problema lo resuelve, sino el pesquisar las posibilidades y actuar en el cambio);
  • el respeto por el ciudadano, (quien a su vez al sentirse respetado asume una co-responsabilidad);
  • la pertenencia y
  • la sinergia: asociar movimientos propios para lograr una acción o fin común, cosiendo acciones. (Integral de cero es igual a cero).

Ese «compromiso ético» del arquitecto, ha sido enunciado en el Documento Final del XX Congreso Panamericano de Arquitectos, llevado a cabo en Brasilia en mayo de 1996.  Pasemos a la acción.

CONCLUSIONES

El camino hacia la INTEGRACION PLENA, en un MEDIO FISICO ACCESIBLE, en una CIUDAD A LA QUE TODOS TENEMOS DERECHO, impone compromiso y acción.

Compromiso sin desplazar prioridades como la salud, la alimentación, la vivienda y la alfabetización, para delinear estrategias coherentes que resulten social y políticamente efectivas.

Acción en diferentes zonas geográficas: grandes concentraciones urbanas, asentamientos menores y precarios, zonas rurales y turísticas, monumentos y sitios del patrimonio histórico y cultural, con diferentes realidades económicas y sociales
La aportación sincrética de la arquitectura, se focaliza en el DISEÑO UNIVERSAL, como condición necesaria para la movilidad y comunicación, sumado a una adecuada GESTION que asegure la ACCESIBILIDAD.

Espacios arquitectónicos que permitan acceder, ser usados y egresar a todas las personas, en forma autónoma, segura y confortable. Debemos planificar, proyectar y construir PARA TODOS.

PROPUESTA

ASUMIR EL COMPROMISO ETICO DE INCORPORAR A LA TEMATICA GLOBAL Y LA ACCION ARQUITECTONICAS, LA ACCESIBILIDAD PLENA AL MEDIO FISICO – EVITANDO Y SUPRIMIENDO BARRERAS ARQUITECTONICAS Y URBANISTICAS, QUE IMPIDEN LA INTEGRACION DE TODAS LAS PERSONAS, – CON SOPORTE TECNICO DE LA ORGANIZACION INTERNACIONAL DE NORMALIZACION Y LA COMISION PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (ISO/COPANT), – EN EL PROCESO DE HUMANIZACION DEL HOMBRE MODELICO Y EN EJERCICIO DEL DERECHO A LA CIUDAD.

NOTAS

  • Reelaboración de enunciados y objetivos de UIA 96.
  • Ignasi de Solá-Morales – Ponente General – Boletines UIA Barcelona 96.
  • Alfonso Ramírez Ponce – profesor arquitecto – UNAM – Universidad Nacional Autónoma de México – XXCPA. 1996.
  • Xavier García-Milà – arquitecto – La accesibilidad, una opción de futuro.
  • Antonio Cravotto – profesor arquitecto – Comisión del Patrimonio Artístico y Cultural  de la Nación (Uruguay) Areas y edificaciones testimoniales del patrimonio cultural;    su accesibilidad a las personas con discapacidad física. 1990.
  • Pedro Ramírez Vázquez – profesor arquitecto – México – premio  «Arquitecto de las Américas» FPAA – XXCPA. 1996.
  • CLEFA – Conferencias Latinoamericanas de Escuelas y Facultades de Arquitectura (bienales), de la UDUAL, Unión de Universidades de América Latina.
  • Enrique Monestier – profesor arquitecto – Informe como Director del Instituto de Diseño de la Facultad de Arquitectura (Uruguay) al II Seminario Iberoamericano de Accesibilidad al Medio Físico.  Montevideo 1990.
  • Curso Básico sobre accesibilidad al medio físico.  Evitación y supresión de barreras arquitectónicas, urbanísticas y del transporte. Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía. Ministerio de Asuntos Sociales de España. Primera edición latinoamericana:  Taller ISBA (Integración sin Barreras Arquitectónicas), en coordinación con UNIT (Instituto Uruguayo de Normas Técnicas) – Secretaría Técnica del Comité de Normalización CT-143 COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas) y la UIBA (Unidad de Investigación en Barreras Arquitectónicas) del Instituto de Diseño de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República de Uruguay. 1995.
  • ARQUISUR – Asociación de Facultades de Arquitectura del Sur del Mercosur (Mercado Común del Sur de América), IX ARQUISUR: Montevideo, 1996.
  • UNIT / COPANT CT 143 – Normas técnicas panamericanas sobre accesibilidad de las personas al medio físico.
  • Miguel de Unamuno en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca – día de la raza posterior al estallido de la guerra civil.
  • Segundo Seminario Iberoamericano de Accesibilidad al Medio Físico, (generados por el Real Patronato de Prevención y de Atención a las Personas Con  Minusvalía del Ministerio de Asuntos Sociales de España) y promovido por el taller ISBA, Montevideo, 1990.
  • Josep Martorell – Presidente del COCAB – Boletines UIA Barcelona 96.
  • Demetrio Casado Pérez  – Secretario Ejecutivo del Real Patronato de España – sobre el uso diferenciado de los términos: Diseño Universal y Accesibilidad.

Jayme Lerner – arquitecto – Gobernador del Estado de Paraná, Brasil – XX Congreso Panamericano de Arquitectos  – Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos – XXCPA/FPAA – Brasilia 1996.