La Comisión de Jóvenes de SAU invita a todos los socios a participar del nuevo curso de actualización profesional con carácter de entrada libre, previa inscripción. En la propuesta formativa se explorarán herramientas prácticas para potenciar la carrera de los profesionales.
El curso es con un cupo limitado de 60 personas. Su modalidad es híbrida, con el Módulo 2 100% presencial. Inicia el 25 de junio, y se realizará en el horario de 19 a 21h los martes y jueves hasta el 30 de julio.
Temáticas de cada módulo:
Módulo 1: Ideas de negocio
-Implantá tu propuesta de negocio
-Mejorá tu comunicación: hablar en público, negociación y liderazgo
-Aprendé a armar un presupuesto
Módulo 2: Materiales
-Explorá una variedad de materiales utilizados en obra, desde revestimientos hasta productos químicos y estructurales
Módulo 3: Trámites
-Dominá los requisitos para la facturación electrónica
-Práctica con DJCU
Una gran oportunidad de crecimiento profesional. Se realizarán sorteos de las empresas que estarán exponiendo durante el curso.
Inscribite al curso aquí.
Se centró en los resultados económicos e impacto socio-urbano de la norma, y fue uno de los cuatro que analizarán sus efectos bajo distintas ópticas y con destacados expositores.
En una sala repleta, y con muchos presentes en la reunión virtual por Zoom, se desarrolló el conversatorio, que contó con la Arq. María Jorge como moderadora. Como las actuaciones habitacionales en el marco de la Ley Nº 18795 desencadenaron efectos económicos y sociales con diferentes alcances, el conversatorio trabajó sobre las siguientes preguntas: ¿Cuál es el alcance económico financiero de la renuncia fiscal? ¿En qué medida puede la ley incidir en la reducción del déficit habitacional? ¿Cómo puede evaluarse su incidencia en los valores de suelo y en las condiciones de acceso a la vivienda, en los mercados de compraventa y de arrendamiento? ¿Es posible inferir sus efectos en la localización espacial de la población, particularmente su eventual incidencia en los procesos de segregación socio-espacial o de gentrificación?
Propuestas de los expositores
La economista Irene Chiavone, en representación de la Agencia Nacional de Vivienda, destacó que la ley tuvo muy buenos resultados, que “el privado acompañó” la iniciativa, pero el lado de la demanda se encuentra más “flojo”. Se refirió a los ajustes que se introdujeron en la norma en 2014 y 2017, donde en pos de mejorar la demanda instalaron nuevos topes de precios a las construcciones. El ajuste introducido en 2020 fue por otro camino, allí se levantaron las restricciones impuestas en años anteriores y se flexibilizaron características de los proyectos.
Para Chiavone “queda un desafío” en el sentido de orientarse hacia hogares de menores ingresos. Allí hizo referencia al programa específico Entre Todos. Consideró que se siguen necesitando ajustes y probablemente los haya en 2025, y que es relevante la evaluación, para lo que serán fundamentales los datos que aporte el censo de 2023.
El arq. Eduardo González, de la Dirección Nacional de Vivienda (DINAVI), enfatizó que con las modificaciones de 2014 y 2017, que pusieron topes de precios, bajó el ingreso de proyectos. Por otro lado, afirmó que el cambio del 2020 va de la mano de la creación del programa Entre Todos, que permite que hoy se acceda a la vivienda permanente por el valor de un alquiler.
Por su parte, la diputada Lucía Etcheverry (ex directora en la DINAVI) se refirió a la renuncia fiscal del Estado en el marco del proyecto, y explicó que no se cuenta con suficientes datos para analizarlo, pero puntualizó que mientras hay renuncia por un lado, también hay un aumento de recaudación a través de otros tributos.
En cuanto a su incidencia en el déficit habitacional, explicó que los sectores medio bajos no han accedido a esas nuevas viviendas. “Si la ley no se ajusta, no se está llegando a esos sectores que eran el objetivo”. Remarcó que revisar no quiere decir quitar, sino ajustar para que acceder no sea un privilegio. “El énfasis debe estar del lado de la demanda”, dijo. Como conclusión, expresó: “la ley no es una política de empleo, ni de inversión, tiene que ser de vivienda y hábitat” y enfatizó que una política de este tipo tiene que tener una mirada social muy fuerte e incluir el espacio público.
Como representante de la Asociación Promotores Privados de la Construcción (APCCU), el economista Alfredo Kaplan destacó cómo se construye más en lugares promovidos y no tanto en la costa y reconoció que “no se llega a los quintiles más bajos”. También se refirió al tema del uso del dólar como moneda para la venta de vivienda, lo que hace que el precio fluctúe, lo que no sucedería si se vendiera por unidades indexadas. En cuanto al valor del suelo, indicó que “los valores de los terrenos han aumentado muchísimo” y puso como ejemplo la zona de Cordón Soho y la calle Constituyente, en dónde un terreno puede valer cinco o seis veces más que en 2010.
Por su parte, el ec. Carlos Mendive destacó que los recursos de los privados se destinen a sectores medios, lo que antes estaba monopolizado por el Banco Central. A medida que intervienen los privados, el estado se puede volcar a otros programas de vivienda.
Explicó que se debe seguir trabajando para mejorar el ratio entre los ingresos y los gastos en vivienda. Las exoneraciones a la construcción tenían que ver con generar un volumen que impactara en el mercado. Considera que se debe incidir en el mercado de vivienda usada, ya que si hay nuevo stock, quien se muda deja una casa vacía, que se ocupa por otro hogar, creando cadenas de movimiento, lo que también incide en los precios.
Desde el Centro de Vivienda y Hábitat de la FADU, el arq. Andrés Cabrera buscó contextualizar la ley en el conjunto de políticas de vivienda. Explicó que el gasto tributario del Estado uruguayo en relación a la región es elevado, cerca de un 6,4% del PBI. Dentro de ese total, la ley ocupa el 2%, unos 28.000 por vivienda.
También remarcó que hay una caída en el precio de los alquileres en los últimos años, pero también bajó el salario real. Por lo tanto, puede haber incidido la demanda y no solo el aumento del stock en el descenso de precio. Se refirió a qué en el quintil más bajo se gasta más del 40% de los ingresos en la vivienda, y se estima que si el hogar destina más del 30% del ingreso a su vivienda está en una situación deficitaria.
La abogada Michelle Fleitas, en representación de la Universidad ORT, explicó que la dinámica ha cambiado muchísimo en los hogares, y que la gente que vive en las nuevas construcciones ha sido producto de esa dinámica. “Los chicos se van más jóvenes de la casa”. dijo, agregando que muchos son jóvenes que trabajan en áreas tecnológicas: “allí se ha generado un nicho interesante”.
Se mostró de acuerdo con Kaplan acerca del impacto de que la compraventa en el país se transe en dólares, aunque la mayoría de sus pobladores gane en pesos, lo que influye en los precios. También hizo referencia a que, aunque hay un auge de construcción en Montevideo y Canelones, “también Maldonado ha generado un impacto muy grande”.
Instancia de preguntas
En cuanto al amplio volumen construido, desde la mesa se preguntó si no se deberían haber bajado los costos. También sobre la vulnerabilidad que implica el alquiler, ya que no es una vivienda permanente, y sobre el peso que representan los alquileres en un país donde hay muchos sueldos bajos.
Mendive se refirió a que el apunte al público de ingresos medios y medio bajos es solo uno de los objetivos de la ley, y que la influencia de la ley será indirecta. En cuanto al descenso de los precios, explicó que es un tema metodológicamente complejo de evaluar.
Para González, la reducción de los costos en vivienda van de la mano con la industrialización, pero el sistema constructivo no ha tenido grandes variantes. En la ley se conjugaron intereses públicos y privados, lo que no es fácil porque el privado mide en beneficios. Pero mencionó que en el marco de la ley se creó el programa Entre Todos, con otros beneficios para sectores de más bajos ingresos.
Desde el público comentaron que debería haber una política de tierras estatal que garantice viviendas a buen precio. “Si el mercado lo regula, pasará lo de Cordón Soho”, argumentó el asistente, agregando que no se están atendiendo los quintiles que más lo necesitan.
También se habló sobre las dificultades de medir la influencia de la ley en los precios, sobre qué ingreso debe tener una persona para acceder a sus viviendas y qué población accede a las zonas en que se construye. Mendive respondió que es importante poner sobre la mesa esas dificultades metodológicas.
Por su parte, Etcheverry dijo hay que tener en cuenta que los alquileres bajaron mucho de precio en departamentos donde no hay viviendas promovidas. También apuntó que hay una pérdida de salario real que puede influir en la demanda. Argumentó que “es una cuestión de seriedad” de la política pública, que cuando se creen ciertos mecanismos se creen también los instrumentos para medir su efecto. “Esto se diseñó con un objetivo: llegar a los quintiles 4 y 5”. Agregó que se debe trabajar en ello, porque si no, “vuelve a ser un subsidio al capital”. González respondió que “la demanda habitacional no se puede cargar solo en cuántas viviendas se hicieron bajo la ley” y que por ello hay otros programas como el Entre Todos, por el cual ya se construyeron 300 viviendas.
Tras este amplio debate, invitamos a asistir al tercer conversatorio sobre la ley, centrado en su generación de actividad, la situación del trabajo profesional y el empleo en el sector. Será el martes 28 de mayo, a las 18h, en la sede de SAU (Gonzalo Ramírez 2030).
Conversatorio completo. Clave: S5b2r?e.
Presentación de i+a FADU
Presentación de Lucía Etcheverry
Presentación de Irene Chiavone
Se trató de una instancia de encuentro y diálogo para profesionales en nuestro edificio sede, con una presentación sobre la relevancia de SAU a cargo de sus autoridades, y la inauguración de una amplia exposición en la planta baja.
Poniendo foco en la actividad disciplinar, el festejo de este nuevo aniversario tuvo como eje la convocatoria del Concurso de Obra Realizada (COR) desarrollada por SAU en el pasado año y cuyas instancias de exposición y premiación tuvieron lugar en el marco del IV Congreso de Arquitectura Hacer Ciudad (13 al 17 de noviembre de 2023).
La presidenta de SAU, Arq. Mercedes Espasandin, habló de que la gremial se encuentra “llena de proyectos, de actividades distintas”. Sobre el aniversario, instó a que esta fecha constituya “un hito más en nuestro compromiso con la defensa y promoción del rol de profesionales de la arquitectura de nuestro país”.
En cuanto al foco de los festejos, la muestra sobre el COR 2023. expresó que se trata de una exposición ampliada, ya que incluye a los proyectos seleccionados y a los no seleccionados en el concurso, “pero todo se consideró de muy alta calidad y por eso se expone, ya que aporta una reflexión más general”. También habló sobre la importancia de sostener el concurso como manera de registro de esta producción.
Por otro lado, reconoció a todos los que han aportado a lo largo de la historia para la consolidación de la SAU como una herramienta “siempre viva y activa”. Para cerrar, agradeció a los participantes y asesores, funcionarios de SAU y empresas que apoyaron la iniciativa. También anunció la inauguración de una muestra en el MAPI sobre obra y legado de Mariano Arana, con la preventa del catálogo a precio promocional para socios.
La Arq. Daniella Urrutia, asesora del COR, destacó que se ponga al concurso de obra y de arquitectura construida como eje de la celebración. Habló sobre el esfuerzo de crear el concurso y darle continuidad, y remarcó la cantidad de trabajos presentados en la edición 2023. “Más allá de premiar y reconocer, esto también tiene la función de mantener la opinión, la crítica, la reflexión y el debate sobre lo que hacemos, cómo lo hacemos, cuanto podemos hacer, qué es lo que está presentado, qué es lo que está ausente, por qué está ausente”, expresó.
También agregó que mantener vivo y vigente este trabajo pone de relevancia otros temas que se deben seguir pensando sobre las posibilidades de construcción y de proyectar en nuestro mercado y territorio. Como conclusión, remarcó que es importante estar dentro de nuestra comunidad disciplinar, pero también abrirla e ir más allá, algo de relevancia para el concurso.
Sobre el Concurso de Obra Realizada:
Esta nueva edición del COR estuvo dirigida una vez más a reconocer la obra realizada, no solo por aquellos atributos que hacen a la calidad y originalidad de los proyectos, sino también por los aspectos que hacen a su ejecución, materialidad, mantenimiento, confort, adecuación al uso y apropiación por parte de sus usuarios.
En la muestra se expusieron por primera vez la totalidad de las obras postuladas al premio en sus distintas categorías. La muestra de estos casi 100 trabajos presentados constituye un potente reflejo de la calidad y consistencia arquitectónica de esta amplia producción, y también el nivel de madurez conceptual que resulta del trabajo real de los profesionales que integran nuestro colectivo.
Con el objetivo de promover instancias de intercambio en torno al ejercicio de pensar y hacer arquitectura en el Uruguay de hoy, en el mes de junio (13, 20 y 27) se desarrollará además un ciclo de tres conversatorios junto a los autores/as de estos proyectos, miembros del jurado, asesoras del concurso y colegas en general.
Será el lunes 24 de junio, a las 19 horas, y estará a cargo del perito judicial arquitecto Jorge de Vita. Se centrará en la verificación del valor catastral, valor de compraventa y valor de tasación.
Apunta a viabilizar y fomentar la ecuanimidad en el aporte impositivo al Estado y el control ciudadano y de empresas sobre el mismo, ya sea directamente, en forma individual, o colectiva, o representado profesionalmente.
Dirigido a: propietarios de empresas con activos fijos y de bienes raíces en general, contadores, escribanos, arquitectos, inmobiliarias, rematadores, operadores y administradores inmobiliarios, actores vinculados a la temática en el ámbito público y privado que deseen optimizar y racionalizar su tributación inmobiliaria.
Temáticas: Impuestos sobre la propiedad inmueble en Uruguay, Valor Mercado, Valor fiscal, Control, Revisión, Asesoramiento-Casos de éxito, Repercusión en Empresas, particulares y Sociedad Civil.
La actividad cuenta con un beneficio para socios de SAU y de gremiales en general.
Costos:
Socios SAU: $2900
No Socios: $3900.
Se trata de una actividad híbrida: virtual o presencial
Por más información, comunicarse al número 099189801 o al correo estudiojdevita@gmail.com.
Estará centrado los efectos de la ley en la generación de actividad, la situación del trabajo profesional y el empleo en el sector. Será el martes 28 de mayo, a las 18h, en la sede de SAU (Gonzalo Ramírez 2030).
La Ley de Vivienda Promovida (Nº 18795), aprobada en 2011 y flexibilizada en esta administración, le otorga exoneraciones de impuestos a la inversión privada en la construcción de viviendas de algunas zonas de la capital y del interior, si se siguen ciertas condiciones.
A partir de su implementación, desde SAU nos encontramos organizando un ciclo de conversatorios para analizar sus efectos, que tendrán lugar el 14, 21 y 28 de mayo. Además, recientemente sumamos un nuevo conversatorio, el 4 de junio, centrado en las prácticas proyectuales en el marco de la ley. Todos serán a las 18h, en modalidad virtual y presencial, en la sede de SAU (Gonzalo Ramírez 2030).
Resulta evidente que la vigencia de la Ley Nº 18795 ha aportado significativamente a la expansión de la actividad del sector construcción. Las preguntas para este conversatorio son las siguientes: ¿Cómo se puede evaluar la incidencia efectiva de la ley en la economía? ¿Es posible considerar cómo la ley ha incidido en la evolución de las tecnologías de producción? ¿Qué efectos pueden observarse en el empleo en el sector? ¿Qué efectos se verifican en la distribución del trabajo profesional de los arquitectos? ¿Las disposiciones vigentes resultan suficientes, deben expandirse o son excesivas a efectos de la regulación de la actividad?
Expositores:
Socios de SAU: Arq. Federico Gastambide (LGD Arquitectos) y Arq. Daniel Gallo
Richard Ferreira (Presidente – SUNCA)
Gustavo Errecart (Cámara de la Construcción)
Beatriz Carámbula (Cámara Inmobiliaria)
Link de la reunión en Zoom.
Contexto de los conversatorios:
La Ley de Vivienda de Vivienda Promovida (18795) ha constituido desde su surgimiento una de las principales políticas de estímulo a la inversión privada en la producción de vivienda, provocando efectos significativos en el mercado inmobiliario y en la promoción de nuevos emprendimientos edilicios.
Las áreas urbanas donde estas iniciativas han tenido una mayor concentración han experimentado procesos de transformación y dinamización, han modificado el paisaje de la ciudad, alterando sus perfiles edilicios y sus características morfológicas.
Algunos de esos efectos y resultados han generado cuestionamientos y debates, como los que refieren a las características de las viviendas producidas, al perfil socioeconómico de la población destinataria o la incidencia de la inversión inmobiliaria dirigida a su venta y alquiler.
Para un sector importante de colegas, la ley ha sido también un factor de dinamización que ha contribuido a la generación de nuevas oportunidades laborales y al desarrollo profesional de arquitectas y arquitectos, lo que ha dado lugar a una amplia y diversa producción de arquitectura.
A través de esta convocatoria, la SAU propone reunir a especialistas y actores involucrados a reflexionar, debatir y aportar informaciones sobre este conjunto de temáticas. Avanzar en los conocimientos, y en la construcción de indicadores, metodologías u otras evidencias que los fundamenten objetivamente, nos posibilitará profundizar y evaluar los efectos de la ley en sus distintas dimensiones y facetas.
Los conversatorios promovidos por SAU son los siguientes:
Conversatorio 1: Producción arquitectónica y morfología urbana. 14/5/2024
Conversatorio 2: Resultados económicos e impacto socio-urbano. 21/5/2024.
Conversatorio 3: Generación de actividad – situación del trabajo profesional y el empleo en el sector. 28/5/2024.
Conversatorio 4: Prácticas proyectuales en el marco de la ley. 04/6/2024
El próximo 22 de mayo la Sociedad de Arquitectos del Uruguay cumplirá el 110 aniversario de su fundación. Nuestra gremial apuesta a que esta fecha constituya un hito más en su compromiso con la defensa y promoción del rol de profesionales de la arquitectura de nuestro país. Al día siguiente, 23 de mayo, se celebrará con la inauguración de una muestra sobre el Concurso de Obra Realizada 2023.
Poniendo foco en la actividad disciplinar, el festejo de este nuevo aniversario tendrá por eje la convocatoria del Concurso de Obra Realizada (COR) desarrollada por SAU en el pasado año y cuyas instancias de exposición y premiación tuvieron lugar en el marco del IV Congreso de Arquitectura Hacer Ciudad (13 al 17 de noviembre de 2023).
Esta nueva edición del COR estuvo dirigida una vez más a reconocer la obra realizada, no solo por aquellos atributos que hacen a la calidad y originalidad de los proyectos, sino también por los aspectos que hacen a su ejecución, materialidad, mantenimiento, confort, adecuación al uso y apropiación por parte de sus usuarios.
En el marco de esta celebración, el 23 de mayo la exposición del COR 2023 será inaugurada en su edificio sede, incluyendo por primera vez la totalidad de las obras postuladas al premio en sus distintas categorías. La muestra de estos casi 100 trabajos presentados constituirá un potente reflejo de la calidad y consistencia arquitectónica de esta amplia producción, y también el nivel de madurez conceptual que resulta del trabajo real de los profesionales que integran nuestro colectivo.
Con el objetivo de promover instancias de intercambio en torno al ejercicio de pensar y hacer arquitectura en el Uruguay de hoy, en el mes de junio (13, 20 y 27) se desarrollará además un ciclo de tres conversatorios junto a los autores/as de estos proyectos, miembros del jurado, asesoras del concurso y colegas en general.
Con el deseo de compartir los logros colectivos alcanzados en estos 110 años, y contribuir al reconocimiento y difusión de esta relevante producción contemporánea, la Sociedad de Arquitectos convoca a asociados y colegas a participar de esta instancia de encuentro y celebración el próximo jueves 23 de mayo, a las 19h, en Gonzalo Ramírez 2030.
Se centrará en los resultados económicos e impacto socio-urbano de la norma, y será uno de los cuatro que analizarán sus efectos bajo distintas ópticas y con destacados expositores.
La Ley de Vivienda Promovida (Nº 18795), aprobada en 2011 y flexibilizada en esta administración, le otorga exoneraciones de impuestos a la inversión privada en la construcción de viviendas de algunas zonas de la capital y del interior, si se siguen ciertas condiciones.
A partir de su implementación, desde SAU nos encontramos organizando un ciclo de conversatorios para analizar sus efectos, que tendrán lugar el 14, 21 y 28 de mayo. Además, recientemente sumamos un nuevo conversatorio, el 4 de junio, centrado en las prácticas proyectuales en el marco de la ley. Todos serán a las 18h, en modalidad virtual y presencial, en la sede de SAU (Gonzalo Ramírez 2030).
El Conversatorio 2, este martes 21 de mayo, será moderado por la Arq. María Jorge. Las actuaciones habitacionales en el marco de la Ley Nº 18795 han desencadenado efectos económicos y sociales en las ciudades con diferentes alcances. El conversatorio trabajará sobre las siguientes preguntas: ¿Cuál es el alcance económico financiero de la renuncia fiscal? ¿En qué medida puede la ley incidir en la reducción del déficit habitacional? ¿Cómo puede evaluarse su incidencia en los valores de suelo y en las condiciones de acceso a la vivienda, en los mercados de compraventa y de arrendamiento? ¿Es posible inferir sus efectos en la localización espacial de la población, particularmente su eventual incidencia en los procesos de segregación socio-espacial o de gentrificación?
Invitados – Expositores:
Cr. Alfredo Kaplan (APPCU)
Ec. Irene Chiavone (Gerente de División Financiamiento – ANV)
Arq. Eduardo González (DINAVI-MVOT)
Dip. Lucía Etcheverry (Ex. Dra. DINAVI)
Arq. Andrés Cabrera (Centro de vivienda y hábitat – FADU)
Ec. Carlos Mendive
Ec. Michelle Fleitas (Universidad ORT)
Link de la reunión en Zoom
Contexto de los conversatorios:
La Ley de Vivienda de Vivienda Promovida (18795) ha constituido desde su surgimiento una de las principales políticas de estímulo a la inversión privada en la producción de vivienda, provocando efectos significativos en el mercado inmobiliario y en la promoción de nuevos emprendimientos edilicios.
Las áreas urbanas donde estas iniciativas han tenido una mayor concentración han experimentado procesos de transformación y dinamización, han modificado el paisaje de la ciudad, alterando sus perfiles edilicios y sus características morfológicas.
Algunos de esos efectos y resultados han generado cuestionamientos y debates, como los que refieren a las características de las viviendas producidas, al perfil socioeconómico de la población destinataria o la incidencia de la inversión inmobiliaria dirigida a su venta y alquiler.
Para un sector importante de colegas, la ley ha sido también un factor de dinamización que ha contribuido a la generación de nuevas oportunidades laborales y al desarrollo profesional de arquitectas y arquitectos, lo que ha dado lugar a una amplia y diversa producción de arquitectura.
A través de esta convocatoria, la SAU propone reunir a especialistas y actores involucrados a reflexionar, debatir y aportar informaciones sobre este conjunto de temáticas. Avanzar en los conocimientos, y en la construcción de indicadores, metodologías u otras evidencias que los fundamenten objetivamente, nos posibilitará profundizar y evaluar los efectos de la ley en sus distintas dimensiones y facetas.
Los conversatorios promovidos por SAU son los siguientes:
Conversatorio 1: Producción arquitectónica y morfología urbana. 14/5/2024
Conversatorio 2: Resultados económicos e impacto socio-urbano. 21/5/2024.
Conversatorio 3: Generación de actividad – situación del trabajo profesional y el empleo en el sector. 28/5/2024.
Conversatorio 4: Prácticas proyectuales en el marco de la ley. 04/6/2024
Se centrara en la producción arquitectónica y la morfología urbana, y será uno de los tres que analizarán el impacto de la norma bajo distintas ópticas y con destacados expositores. (más…)
Esta herramienta, impulsada por la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, aborda de manera dinámica la creciente demanda para optimizar los tiempos asociados al cálculo de costos y precios de obra, permitiendo generar presupuestos para proyectos de diversas escalas y complejidades en modalidad de obra por contrato.
Tras una presentación el pasado diciembre de 2023, la aplicación fue ajustada y corregida en el transcurso de los últimos meses gracias a los aportes de nuestros colegas. Para esta nueva etapa contará con el patrocinio de Aluminios del Uruguay, Sika y Cementos Artigas. La actividad será en una nueva fecha a confirmar en la sede de SAU (Gonzalo Ramírez 2030).
Sobre la aplicación
Conformado por un rubrado general, que permitirá presupuestar obras de diferentes escalas y complejidades, el simulador web confeccionado y presentado por la Sociedad de Arquitectos del Uruguay dispone de toda la información necesaria para presupuestar cada rubro: unidad de medida, precio unitario y leyes sociales.
Presenta una estructura detallada de rubros y tareas, incorporación de unidades de medida, metraje, costos directos, indirectos, más un beneficio o lucro que permite al usuario configurar un precio de comercialización. Para completar la información, también se proporciona la incidencia de los Aportes Sociales.
Los datos del modelo del sistema de Rubrado de Precios Unitarios para Obras de Arquitectura provienen del Programa de Presupuestación de Obras de Arquitectura SP 3.0 desarrollado por la firma KALYA. En caso de dudas o inconvenientes para registrarse o acceder, recomendamos comunicarse al mail consultas@sau.com.
Tipos de presupuestación del sistema SAU
- Presupuesto de precios (valor de venta)
- Presupuesto de costos (de gran utilidad para la gestión de obra)
- Presupuesto de Costos Directos de obra (de gran utilidad para el control de productividad)
¡Los esperamos!
La muestra destacó a los proyectos ganadores de un concurso-licitación para intervenir distintos espacios públicos del Municipio B y que contó con el auspicio de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. Conversamos con Silvana Pissano, alcaldesa del Municipio B.
(más…)
La organización de la actividad fue coordinada por el Arq. Fernando Pérez Blanco actualmente docente de dicha universidad y socio suscriptor de SAU desde el exterior. Luego de tres días de visitas de obra y facultades en Uruguay recibimos a la delegación en la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. Por la Comisión de Patrimonio estuvo presente el Arq. Alberto Leira y por la Directiva de SAU, la Arq. Natalia Brener. (más…)
El próximo martes 2 de abril a las 12h se inaugura en el Hall de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Udelar (Br. Artigas 1031) la exposición de proyectos seleccionados del concurso Plazas de Barrio, auspiciado por SAU. Conversamos con la Arq, Natalia Brener, asesora del concurso e integrante de la Comisión Directiva de SAU. (más…)
Durante el sábado 7 y el domingo 8 de octubre se llevará adelante el Día del Patrimonio edición 2023 con un homenaje del MEC a los arquitectos Alfredo Jones Brown, Juan Antonio Scasso y José Scheps, por sus aportes en la construcción de centros de enseñanza. L@s invitamos a las actividades con las que desde la SAU celebramos en todo el país.
(más…)
Los docentes, arquitectos Daniel de León y Ramiro Chaer brindaron una charla presencial y virtual introductoria al curso «Práctica de intervención en el patrimonio construido» como «Antesala» brindando herramientas, ejemplos y una aproximación a la propuesta formativa.
(más…)
Compartimos la invitación al «Encuentro de Investigadores en Ciencia de Materiales» a realizarse de manera presencial los próximos 20 y 21 de abril con sede en Montevideo.
Este segundo encuentro surge como continuación del primer encuentro que tuvo lugar en 2018, con la intención de promover el intercambio de conocimientos, experiencias, técnicas y fomentar la participación de jóvenes en el área de materiales tanto en Uruguay como con la región.
En la primera edición, el evento tuvo la participación de más de 100 participantes de Uruguay, Argentina y Brasil, donde varios trabajos derivaron en la publicación de una edición especial del evento en la revista MRS Advances.
Las áreas temáticas del evento es Ciencia y Tecnología de Materiales con aplicaciones en:
Energía y Sostenibilidad
Salud (incluyendo biomateriales)
Dispositivos electrónicos
Catálisis
Metalurgia y comportamiento mecánico
Agroforestal
Construcción y Diseño Industrial
Otros materiales de interés tecnológico
Por más información:
El Arq. Ramiro Chaer, ofrecerá una charla abierta para toda la comunidad de SAU y público en general (no socios, estudiantes, etc.), analizando las repercusiones y lo puesto en evidencia por el accidente. (más…)
El taller Schelotto invita este viernes 11 a la primera charla del ciclo DisruptivaS, en el marco de la celebración de sus 20 años. Destacadas conferencistas participan de Disruptiva #01 – La enseñanza proyectual con perspectiva de género. (más…)
La empresa Signify (ex Philips) tiene el agrado de invitar a todos los arquitectos y público interesado a una charla sobre sistemas de control y luz conectada para ámbitos empresariales y domésticos. (más…)