Diseño y Tecnología de la Construcción en Madera y Bioconstrucción

Diseño y Tecnología de la Construcción en Madera y Bioconstrucción

Docentes: Pierre Nogara, Andrés Nogués, Osvaldo Otero, Alejandro Benítez
Fechas: Noviembre 5, 12, 19 y 26 de 2025
Horario: Nocturno: 19 a 22 h
Modalidad: Híbrida. En Montevideo, solo presencial. En el interior, solo virtual. 
Costo: $ 10.400 / Socios/as SAU, estudiantes: $6500 
Código del curso: 25-024

Quiero inscribirme ahora

Objetivos:

El curso propone la introducción y el “aggiornamiento” en la Tecnología de la Construcción con Madera en sus múltiples sistemas constructivos, con la aplicación en nuestro medio y en el ámbito internacional, proporcionando el conocimiento y las herramientas básicas para la toma de decisiones en el proyecto arquitectónico y la ejecución de las obras.

Se presentará una actualización del contexto nacional e internacional del estado del arte en el diseño y la construcción de las tecnologías en madera y en tierra, aplicadas al hábitat sustentable, en particular se presentará el avance significativo de la Arquitectura Social en Madera desarrollada en MEVIR de la que el docente responsable ha sido el asesor y proponente de la aplicación de los sistema en madera en dicha institución, habiéndose generado en el período 2021-2025, 260 soluciones habitacionales en la institución lo que significa el 10 % de los construido en el quinquenio en relación al sistema tradicional y una cifra histórica antecedentes en el contexto nacional para la vivienda social en madera.

Se promoverá la reflexión al momento de la toma de decisiones de las posibles alternativas de los sistemas constructivos que se encuentran en el país. Se brindarán herramientas conceptuales para la toma de decisiones por parte del profesional en la etapa del proyecto arquitectónico y la ejecución de obras, en la elección de sistemas constructivos con técnicas de la madera y mixtas en bioconstrucción.

Contenidos:

  • Antecedentes de las construcciones en madera en el Uruguay.
  •  Productos industrializados para la construcción con madera.
  •  Sistemas constructivos y procedimientos de las construcciones con madera.
  •  Consideraciones y Criterios a tener en cuenta para un proyecto de construcción con madera.
  • El diseño en las construcciones con madera y detalles constructivos.
  •  Protecciones, preservación y durabilidad de las maderas. Ejemplos particulares en los Conjuntos ejecutados por MEVIR.
  • Presentación de normativas nacional para la Construcción con madera y reglamentaciones vinculantes.
  • Comportamiento de la madera frente al fuego. Protección contra incendios, protección pasiva, análisis de normas y reglamentos de aplicación
  • Ejemplos y análisis de Construcciones en Madera de producción nacional. El caso del Desarrollo de la Construcción con madera en MEVIR
  • Cooperación Técnica con el Gobierno de Finlandia.
  • Desarrollo, actividades y resultados de la Hoja de Ruta de la Arquitectura Social en Madera.
  • Presentación de Avances del Proyecto de Desempeño Higrotérmico, Acústico y Durabilidad de las Construcciones en Madera.
  • Estado del arte de la Bioconstrucción en el mundo
  • Aporte de los grandes maestros de la Arquitectura a la Bioconstrucción
  • Ejemplo de obras realizadas

Reseña Docente:

Dr. Arq. Alejandro Benítez Gracia: especialista en diseño de estructuras en madera. Profesor Adjunto de la carrera de Ingeniería Forestal en Cenur Noreste. Posgrados realizados en Japón. Integrante del Comité UNIT de madera para uso estructural entre otros. Profesor adjunto de la carrera de Ingeniería Forestal, Udelar – Cenur Noreste – Sede Tacuarembó.

Steel Framing

Steel Framing

Docentes: Arq. Gabriel Boccarato, Mario Bellón
Fechas: Octubre 20, 22, 24, 27 y 29 de 2025
Horario: Nocturno: 19 a 22 h.
Modalidad: Virtual
Costo: $ 10.400 / Socios/as SAU: $ 6.500.
Código del curso: 25-011

Quiero inscribirme ahora


Objetivos:

-Difundir el uso correcto del sistema constructivo
-Profundizar el conocimiento sobre los materiales que integran
-Analizar su comportamiento desde el punto de vista estructural, térmico, acústico o el que corresponde a su función.
-Establecer un criterio de proceso de trabajo apegado a las buenas prácticas constructivas
-Mostrar casos concretos de aplicación del sistema
-Facilitar información extraída de la práctica de trabajo que aborda detalles y formas de trabajo.

Perfil de ingreso: Arquitectos/as, constructores/as, albañiles/as y todas aquellas personas con interés en el abordaje de la temática y su práctica.

Perfil de egreso: Se pretende que con este curso los/las participantes se interioricen con prácticas de diseño y construcción en steel framing en Uruguay y aprendan a lograr su implementación básica.

Síntesis temática:

Información general y recomendaciones
Historia y antecedentes
El acero y los perfiles
Definición, ventajas, normas y alcances
Acción de las cargas de viento
Transmisión de cargas
Criterios de dimensión
Fundaciones
Paneles
Entrepisos y escaleras
Cubiertas 
Tornillos y anclajes
Aislaciones y barreras
Sustratos, placas y sistemas de revestimientos exteriores
Placas de yeso y accesorios
Instalaciones
Carpinterías
Detalles constructivos

Docente:
Gabriel Boccarato. Arquitecto. Especialista en Steel Framing y Drywall. Integrante de la Comisión de Calidad y Patologías de la SAU. Asociado a la Asociación Uruguaya de Peritos. Integrante del Registro Único de Peritos de la Suprema Corte de Justicia. Miembro Fundador del IUCOSE – Instituto Uruguayo de Construcción en Seco. Integrante de Comisión Manuales y Normas Técnicas del IUCOSE. Integrante de Comisión Capacitación del IUCOSE. Docente de Cursos de capacitación del IUCOSE y de EP de UdelaR.

Tasación de Bienes Inmuebles Urbanos  – 2° edición

Tasación de Bienes Inmuebles Urbanos – 2° edición

Docente: Arq. Jorge de Vita
Fechas:  Noviembre 11, 13, 14, 18, 20 y 21 de 2025
Horario: Nocturno: 19 a 22 h.
Modalidad: Virtual y presencial
Costo: $ $12.000 / Socios/as SAU: $6.500
Código del curso: CUR-25-023

Quiero inscribirme ahora


Objetivo general:

  • Complementar los conocimientos adquiridos durante la carrera de arquitectura, capacitando a los egresados en la especialidad valuatoria de bienes inmuebles urbanos a partir de su caracterización, mediante el conocimiento de las repercusiones directas e indirectas de la actividad profesional en la generación de valor económico y los procedimientos metodológicos para cuantificarlo en un momento determinado, a efectos de su mejor inserción en los ámbitos público y privado, ya sea integrando equipos multidisciplinarios o en el ejercicio independiente.

Perfil de ingreso: Dirigido a profesionales arquitectos, operadores inmobiliarios, administrativos, rematadores, gestores, contadores, escribanos, personas y profesionales vinculados a la actividad. Estudiantes avanzados de esas carreras o afines. 

Perfil de egreso: Quienes egresen de esta formación podrán contar con todas las herramientas básicas y relevantes para gestionar una tasación de inmuebles urbanos.

Síntesis temática:

  • Tasación de Bienes inmuebles Urbanos – Constituye el punto central del curso y comprende el conocimiento de conceptos marco, aspectos de naturaleza jurídica, normativa y económica y procedimientos metodológicos de tasación. El tema central toma como base la caracterización del objeto a tasar, teniendo por tanto relevancia para el logro de mejores prácticas en las siguientes actuaciones profesionales del arquitecto:
  • Caracterización Urbana de un Inmueble (DJCU) -.
    La Ley 17296 determina su presentación obligatoria ante la Dirección Nacional de Catastro (DNC) en casos de compraventa, hipoteca, obra nueva, reforma o demolición. Corresponde destacar que su tramitación – a partir del año 2016 -, se hace exclusivamente con firma electrónica avanzada del profesional actuante, vía nueva Sede Electrónica del Catastro, por lo que se impartirán las orientaciones necesarias para culminar correctamente el procedimiento.
  • Solicitud de Revisión del Valor Real (Catastral) en Régimen de Propiedad Común y Horizontal a partir del conocimiento previo impartido sobre el valor mercado de un inmueble, se habilita la posibilidad de verificar la viabilidad de la revisión de su valor fiscal.

 

Reseña Docente: 
Jorge de Vita.
Arquitecto – Facultad de Arquitectura, UDELAR Año 1996.
– ASESOR PROFESIONAL EN AREA AVALUOS – MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS MEF – DIRECCION NACIONAL DE CATASTRO DNC– 2009/25.
– PERITO ASESOR DEL PODER JUDICIAL, ESPs. TASACIONES Y ARQUITECTURA – 2007/25.
– DIRECTOR DE ESTUDIO ARQ. JORGE de VITA, Arquitectura y Valuaciones & Asociados, especializado en servicios de arquitectura y tasacion de inmuebles -para múltiples instituciones financieras publicas y privadas de Uruguay, empresas y particulares – 1996/25. 

2024 – “Valoración y Tributación inmobiliaria” Agcia. Española de Coop.Int. p/el Desarrollo (AECID). 2017 – «XXXII Congreso Panamericano de Valuación – La valuación instrumento fundamental de la Economía» – Punta del Este – Uruguay. 2016 – «Curso de Inducción para ingresantes a Dirección Nacional de Catastro-MEF propuesto en Curso “Formación de formadores en catastro» Fundación CEDDET España. 2015 – «Formación de formadores en usos y aplicaciones del catastro» Dir.Gral de Catastro Minº de Hacienda y Admin. Públicas y Agencia Española de Coop. Internacional para el Desarrollo (AECID) Ctro. Formación de la Coop. Española (CFCE) – Antigua – Guatemala. 2014 – “1er Congreso de avaluaciones y expropiaciones del Uruguay” Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP). 2012 -«Seminario: desarrollo del sistema de valoración catastral de Uruguay» Agcia. Española de Coop.Int. p/el Desarrollo (AECID). 2011 – “3ª Clínica de Tasación Inmobiliaria Profesional” Cuerpo Técnico de Tasaciones en el Uruguay. 2010 – “Sistemas de información geográfica (SIG) aplicados al análisis territorial” F.Arquitectura-UDELAR. 2010 – «Introducción a la Gestión Catastral» – OEA. 2009 – “Arquitectos peritos judiciales” F.Arquitectura-UDELAR
2007 – “Fideicomiso inmobiliario” F.Arquitectura-UDELAR. 2007 – “Finanzas e inversiones para arquitectos” F.Arquitectura-UDELAR. 1999 – «Una mirada a la ciudad desde la perspectiva económica» I.Municipal de Montevideo- Sociedad de Economistas del Uruguay. 1997 – «Avalúo de Inmuebles para Arquitectos» F.Arquitectura-UDELAR. 

Contenidos detallados:

Clase 1 ) PRESENTACIÓN DEL CURSO Presentación de Docente/s: Trayectoria Presentación de asistentes: ocupación actual, nivel de conocimientos, motivación y expectativas. Inserción de la temática en la formación del egresado y en el ejercicio profesional Características, puntos a tratar en su desarrollo y objetivos o capacidades a lograr. CARACTERIZACION URBANA DE UN INMUEBLE Descripción Catastro: qué es el Catastro ? Dirección Nacional de Catastro – Cometidos – Relevancia del Catastro Estado del Catastro Caracterización urbana : Ley 17296, origen de la declaración jurada de caracterización urbana – DJCU Descripción, finalidad, profesionales habilitados, vigencia. Casos de presentación obligatoria en el ejercicio de la actividad profesional Procedimiento para la realización de la Declaración Jurada de Caracterización Urbana. Parámetros de caracterización: De carácter objetivo : obtenibles a través de info documental y/o relevamiento in situ De ponderación técnica: sustentados por criterios generales para su definición De carácter objetivo complementario Fuentes de Información Responsabilidades Profesionales inherentes a la DJCU Presentación de guía ilustrada de caracterización a partir de ejemplos concretos. Planteo de ejercicios prácticos individuales en régimen de PC y PH.

Clase 2 ) REVISIÓN / CONSULTA DE EJERCICIOS PRÁCTICOS DE CARACTERIZACIÓN EN RÉGIMEN PC Y PH VALOR CATASTRAL ( antes Valor Real ) Importancia como referencia de tributos sobre la propiedad inmueble Importancia como valor base en remates de inmuebles – Determinación – Topes – Actualización – Contralor Ejemplo prácticos de la determinación del tributo de Contribución Inmobiliaria en Montevideo partiendo de su V.C. Revisión del Valor Catastral ( R.V.C.) Caracterización Urbana como instrumento para Revisión del Valor Catastral de Inmuebles en Régimen Común y PH. Requisitos para su presentación ante DNC.

Clase 3 ) TASACION DE INMUEBLES Definición Historia, desarrollo y estado de la actividad a nivel nacional e internacional. Ámbito y modalidades de actuación del profesional arquitecto en la actividad valuatoria. Consideraciones relativas al reconocimiento de su idoneidad técnica e incumbencia en la materia. Otras profesiones vinculadas a la especialidad Conceptos fundamentales: Bien Inmueble Derechos sobre la propiedad Costo, Precio, Valores de Mercado, pronta realización y Remate. Mercado Inmobiliario. Procedimientos de investigación y relevamiento de información masiva y/o puntual. Desagregación de información estadística. Softwares disponibles para el procesamiento de información masiva. Normativas de referencia a nivel internacional y local. Fuentes de Información – Tradicionales – Vinculadas a las T.I.C. 

Clase 4 ) ANÁLISIS DE PROCESOS INVOLUCRADOS EN EL ENCARGO Y RESOLUCIÓN DE TASACIONES. Análisis mediante BPM – Descripción (actores, tareas, reglas de negocio, etc.). Diagrama BPM – Secuencia del Proceso. UTILIDAD DE LA CARACTERIZACION URBANA COMO INSUMO BASE DE UNA TASACIÓN. 1 ) METODOLOGÍA PARA TASACIÓN DEL VALOR MERCADO (VENAL) MEDIANTE CÁLCULO DEL VALOR DE REPOSICIÓN DEPRECIADO: Componentes del avalúo: Terreno – Valoración del terreno según régimen de propiedad Concepto de Lote Tipo o Medial Valor Unitario de Terreno Medial Coeficientes de corrección Valor Unitario de Terreno Ajustado Factores complementarios de la caracterización a considerar Normativa urbanística y su repercusión en el valor del terreno. Verificación de incidencia de la normativa urbanística. Mejoras – Valoración de mejoras según régimen de propiedad Valor unitario de mejoras Parámetros de caracterización de mejoras y su correspondencia con coeficientes de ajuste Factores complementarios de la caracterización a considerar. Pertinencia o aplicabilidad de la metodología – Bienes Inmuebles de características normales – Bienes Inmuebles de Características especiales 

Clase 5 ) 2 ) METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE VALOR MERCADO POR CAPITALIZACIÓN DE RENTAS y determinación de valores de arrendamiento en base a renta estimadas. Consideraciones. 3 ) METODOLOGÍA COMPARATIVA para tasación del valor mercado en forma directa o como procedimiento complementario verificatorio del Método de reposición Criterios para una adecuada selección de Referentes (elección y descarte) Ponderación jerarquizada de comparables Homogeneización Valor Unitario Promedio Pertinencia o aplicabilidad de la metodología – Bienes Inmuebles de características normales INFORMES DE TASACIÓN Tipos de Informe Contenidos Soportes para su confección digitalizada. PLANTEO DE EJERCICIOS PRÁCTICOS DE TASACIÓN INDIVIDUALES Y GRUPALES. 

Clase 6 ) REGISTRO, GEOLOCALIZACIÓN Y ARCHIVO DE TASACIONES Relevancia Alternativas de Soportes digitales ACTUALIZACIÓN DE TASACIONES Escenarios posibles Modalidades Indicadores HONORARIOS PROFESIONALES Ejercicio independiente Ejercicio en relación de dependencia RESPONSABILIDADES PROFESIONALES INHERENTES A LA ACTIVIDAD VALUATORIA 

Clase 7 ) FINALIZACIÓN DEL CURSO Consultas generales, aclaraciones, recomendaciones, entrega de Certificados.

 

CIMENTACIONES. Criterios para su elección y métodos de verificación

CIMENTACIONES. Criterios para su elección y métodos de verificación

Docente: Arq. Ramiro Chaer
Fechas: Octubre 06, 07, 13, 14 de 2025
Horario: Nocturno, de 19 a 22 h
Modalidad: Presencial y virtual
Costo: $ 12.000 / Socios SAU y estudiantes: $ 9.000
Código del curso: 25-004

Quiero inscribirme ahora


Objetivos:

Concientizar sobre el hecho de que el sistema de cimentación a adoptar para una determinada construcción, es el resultado de la consideración de varias variables: el tipo de proyecto, el suelo específico en el que se implanta, los materiales disponibles, etc. Manejo del criterio de economía ligado al de seguridad en la construcción. Brindar instrumentos complementarios para el análisis.

Dirigido a: Profesionales Arquitectos, Ingenieros, Técnicos Constructores o Estudiantes (se recomienda avanzados) de esas carreras o afines.

Síntesis de la temática del curso:

• Partiendo del reconocimiento de la gran importancia de la cimentación de un edificio, se repasarán y profundizarán conceptos de la interacción suelo-
estructura.
• Elementos de Mecánica de Suelos. Caracterización de los tipos de suelo existentes en nuestro medio.
• Asentamientos admisibles. Asentamientos diferenciales. Cómo determinar los mismos. Software de apoyo.
• Repaso de los diferentes tipos de cimentaciones, desde Pilotajes a Plateas de cimentación. Recimentaciones.
• Ejemplos de resolución y expresión de Detalles Constructivos particulares.

Programa:
– Asentamientos y asentamientos diferenciales. Modelo teórico para la determinación de los mismos. Software.
– Comportamiento elástico: módulo de balasto o coeficiente de Winkler. Tablas con valores.
– Estudio de caso: patologías por asentamiento.
– Recimentaciones.
– Mecánica de suelos. Cateos. Exploración y muestreo.
– Informes de suelo.Interpretación de la información.
– Tipos de cimentación: superficiales, semi-profundas y profundas.
– Caso de cimientos especiales.
– Plateas de CImentación.
– Criterios para la elección.
– Ejemplos prácticos. Presentación de diversas obras y problemas. Soluciones.

Docente: Arq. Ramiro Chaer.

Asesor en Estructura y patologías estructurales con más de 36 años de trayectoria. En FADU ha sido docente de Matemáticas, Estabilidad IV, Proyecto de Arquitectura y Diploma de Intervención en el Patrimonio. Desde el año 2000 estuvo a cargo de la Cátedra de Cálculo y Estructuras de Facultad de Arquitectura – Universidad ORT. Desde el año 2012 integra la propuesta de formación continua de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay además de haber sido miembro titular en la Comisión Directiva, del Colegio de Asesores, y del Colegio de Jurados de esta institución.

 

 

 

Sanitaria Práctica para Arquitectos

Sanitaria Práctica para Arquitectos

Docente: Arq. Zoila Jorajuría
Fechas: Octubre 21, 23, 28, 30. Noviembre 04, 06 de 2025
Horario: Nocturno: 19 a 22 h 
Modalidad: Virtual y presencial
Costo: $ 9.900 / Socios/as SAU: $ 6.200.
Código del curso: 25-017

Quiero inscribirme ahora


El curso se fundamenta en la necesidad de los arquitectos de realizar proyectos de sanitaria, incorporando el tema ambiental o sustentabilidad y hacer su gestión en las intendencias departamentales correspondientes, entre otros ítems.

Este curso es teórico-práctico, con clases expositivas y se harán ejercicios individuales, revisados en grupo, para el beneficio de todos. Se complementará con la visualización de ejemplos.

Objetivo general:

El objetivo es capacitar, revisar o actualizar los conocimientos de los participantes en sanitaria y sustentabilidad asociada, así como de las distintas normativas pertinentes, y los materiales disponibles, para darles los insumos necesarios.

Objetivos específicos:

-Abordar el curso desde el punto de vista del arquitecto, para que cumpliendo con todos los aspectos técnicos, constructivos, espaciales y normativos, la instalación se integre a la resolución formal del edificio.
-Hacer hincapié en que el proceso de elaboración de un proyecto de Sanitaria, se integra a otro proceso, más amplio, de diseño global del edificio, y que ambos deben desarrollarse en forma simultánea, interactiva y coordinada.
-Incorporar la mirada medioambiental o sustentable, tan asociada a la Sanitaria, en el desagüe (sistemas de tratamientos de efluentes amigables con el medioambiente o reutilización de aguas de origen pluviales), en el agua fría (optimizando el consumo de agua potable), agua caliente (usando fuentes de energía alternativas, como la solar), etc. 
-Proporcionar a los participantes material escrito y gráfico que les sirva en el futuro como guía para la realización de proyectos de Sanitaria con sustentabilidad asociada y los demás aspectos relacionados con esto.

Perfil de ingreso: Dirigido a profesionales arquitectos, técnicos constructores, técnicos sanitarios, estudiantes avanzados de esas carreras o afines. 

Perfil de egreso: Con la información y material recibidos los egresados podrán realizar proyectos básicos de obra nueva, reciclajes o reformas, incorporando la mirada medioambiental, confeccionar todos los recaudos gráficos y escritos, hacer las gestiones ante estas y efectuar una supervisión de los proyectado entre otros.

Las competencias adquiridas en este curso le permitirán al participante, en relación a las instalaciones sanitarias:

  • Realizar proyectos básicos de edificios de pequeña/mediana escala, de obra nueva, reciclajes o reformas (de la totalidad del edificio o alguna de sus partes), incorporando los temas de sustentabilidad asociada.
  • Confeccionar todos los recaudos gráficos y escritos, tanto para su uso en la obra como para presentación ante la Intendencia correspondiente. 
  • Hacer la gestión ante la Intendencia correspondiente de proyectos nuevos y regularizaciones. 
  • Realizar un Itemizado y/o Metraje de las instalaciones.
  • Efectuar la supervisión o dirección de las obras proyectadas.
  • Elaborar un presupuesto de honorarios profesionales y establecer formas de pago

 

Reseña Docente: 

Arq. Zoila Jorajuria. Arquitecta (FADU-UdeLaR) 1996. Master en Nuevas Tecnologías en Construcción Arquitectónica (Universidad Politécnica de Madrid-Escuela Técnica Superior Arquitectura de Madrid) Año 1998. Docente universitaria desde 1998. Consultora Profesional Independiente en Sanitaria, Sustentabilidad, Incendio
Principales trabajos realizados en el libre ejercicio de la profesión en los últimos años:
-Plaza de Deportes Nº 11 – Cerro
-Teatro Español de Durazno 
-H & M Tiendas en Montevideo Shopping, en Punta Carretas Shopping y Nuevo Centro Shopping

Contenidos:
  
-Nociones generales sobre acondicionamiento sanitario
-Normativas aplicables a las instalaciones
-Normativa aplicable a los recaudos gráficos

Proyectos básicos para obra nueva, reciclajes o reformas
‒ Viabilidad
‒ Anteproyecto
‒ Proyecto básico/Anteproyecto ajustado
‒ Confección de todos los recaudos

Regularizaciones
‒ Viabilidad
‒ Antecedentes y Relevamiento
‒ Inspecciones
‒ Informe Técnico
‒ Supervisión de Obras
‒ Elaboración de los recaudos escritos

Gestión en la Intendencia correspondiente (tomando como referencia la de Montevideo)
‒ Presentación de un Permiso de Construcción/Sanitaria ante la Intendencia.
‒ Solicitud de la factibilidad de saneamiento para la obtención del “Informe Técnico de conexión al saneamiento público”.
‒ Elaboración de los recaudos gráficos y escritos según especificaciones de la Intendencia.
‒ Presentación del Permiso, en conjunto con los recaudos gráficos y escritos de albañilería.
‒ Responsabilidad (“Firma técnica”) frente al organismo.
‒ Solicitud y atención de la inspección (Regularización) o las inspecciones (Construcción nueva, reciclaje o reforma) obligatorias de la Intendencia, hasta la Habilitación de las Obras Sanitarias.

Visualización de ejemplos y planteo de casos para resolver (obra nueva y regularización) 

Dimensionado: nociones básicas sobre dimensionado de desagüe y abastecimiento.

Itemizado/Metraje de las instalaciones: elaboración de un listado de componentes de las mismas para que sirvan como guía de la presupuestación por parte de los oferentes o para cuantificarlos obtener un precio de referencia.

Supervisión o dirección de las obras proyectadas
‒El estudio comparativo ofertas presentadas a los efectos de su adjudicación,
‒Reuniones con el Subcontratista adjudicatario para aclaraciones, etc.,
‒Modificaciones al diseño de las instalaciones surgidas en el proceso de ejecución,
‒Control de calidad y habilitación de componentes, y ejecución de las obras.

Gestión del Agua

Gestión del Agua

Docente: Arq. Gerardo Rodríguez.
Fechas: Setiembre 15, 22, 26, 29 de 2025
Horario: Nocturno: 19 a 22 h. 
Modalidad: Virtual y presencial.
Costo: $ 9.600 / Socios/as SAU: $ 6.000.
Código del curso: 25-015

Quiero inscribirme ahora


Objetivo general:

El agua como recurso no está entre los más valorados por su bajo costo.
En este curso se mostrarán las diversas formas de diseñar un proyecto de carácter no urbano, buscando maximizar el uso del agua y mejorar su gestión.

Perfil de ingreso: Dirigido a profesionales arquitectos, técnicos constructores, estudiantes avanzados de esas carreras o afines. 

Perfil de egreso: Este curso tiene como objetivo que el alumno adquiera los conocimientos actualizados sobre la gestión del agua en la construcción en el marco del desarrollo sustentable.

Contenidos:

  • El agua como recurso – 1 clase.
  • Tratamiento y disposición. eutrofización – 1 clase.
  • Diferentes formas de saneamiento. Plan Nacional de Saneamiento – 1 clase.
  • Sistema de humedales artificiales. características – 1 clase.
  • Ejemplos de humedales artificiales – 1 clase.
  • Baños secos – 1 clase.
  • Uso de agua de lluvia – 1 clase.
  • Construcción de un humedal artificiales – dos jornadas de 8 horas. 

    Reseña Docente: 

     

    • Arq. Gerardo Rodríguez. Egresado de FADU-UdelaR en el año 2008. Técnico Sanitario UTU – Técnico en Saneamiento Ecológico – Asesor en Aluminio. Docente en FADU desde el año 2011 – Asesor privado. Integrante de las Comisiones Asesoras de SAU: Ambiente y referente en Arquitectura Sustentable. Miembro del Comité Ejecutivo.
Taller Básico de Negociación: Las Herramientas del Harvard Negotiation

Taller Básico de Negociación: Las Herramientas del Harvard Negotiation

Docentes: Lic. Marcelo Barzelli Falero 
Fechas: Septiembre 10, 12, 17 Y 19 de 2025
Horario: Nocturno: 19 a 22 h
Modalidad: Virtual 
Costo: $ 8.000 / Socios/as SAU: $ 5.000.
Código del curso: 25-014 

Quiero inscribirme ahora


Proponemos un  marco de trabajo poderoso y flexible, inspirado en la metodología del Proyecto de Negociación de la Universidad de Harvard, creada por el Profesor Roger Fisher y sus colegas, que ha sido rigurosamente puesto a prueba en el campo de las  negociaciones y problemas de relación/comunicación que las personas enfrentan, dentro de sus organizaciones como así también con interlocutores externos a las mismas.

Objetivos:

  • Compartir conocimientos realmente prácticos y  herramientas eficaces para preparar y conducir negociaciones.
  • Ayudar a cada participante a realizar un auto-inventario de su estilo personal y a explorar cuáles de sus técnicas son efectivas y por qué.
  • Potenciar a su organización aumentando la habilidad individual de los participantes como negociadores, con enfoque particular en el manejo de situaciones en las que, tanto los logros concretos como la relación de trabajo, son importantes.
  • Que los participantes manejen, a partir del taller, un lenguaje común que permitirá hacer más eficiente el tiempo que se dedique en la organización a preparar, llevar adelante y revisar las negociaciones.

Perfil de ingreso: Profesionales del sector que requieran fortalecer sus habilidades de negociación y prospectos.

Perfil de egreso: Buscamos lograr que los/las participantes al pasar por este taller puedan luego preparar y planificar negociaciones venideras con éxito.

Ejes temáticos:

  • Trabajaremos sobre cómo buscar los verdaderos intereses de las partes en una negociación, saliendo de la habitual lucha de posiciones. Los participantes aprenderán a desarrollar opciones de mutuo beneficio para las partes, que satisfagan de la mejor manera sus intereses.
  • Buscaremos elementos que nos ayuden a hacer esas opciones más persuasivas. Los participantes aprenderán a determinar de qué forma es adecuado llegar a comprometerse en una negociación: cuando hemos desarrollado la mejor de las opciones, y lo que obtenemos de la misma es mejor que lo que nos espera si no llegamos a un acuerdo.
  • Asimismo trabajaremos sobre dos componentes claves del proceso de la negociación, es decir, el cómo negociar: la comunicación y el desarrollo de buenas relaciones de trabajo, sobre todo cuando pensamos en el largo plazo. 
  • Como se puede advertir, todas estas cuestiones afectan tanto a las negociaciones externas como intra-organizacionales.

Contenidos:

  • Introducción y propósitos del taller. Contacto directo (Zoom) con docente desde Harvard University,  presentación e intercambio con asistentes al curso.
  • Ejercicio de apertura y cuestionamiento de paradigmas (casos del Proyecto de Negociación de Harvard).
  • Cómo medimos el éxito en una negociación.
  • Elementos claves del proceso de comunicación / negociación. 
  • Negociando el contrato de servicios.
  • Preparación estructurada de la negociación.
  • Negociando uno a uno (caso del PNH).
  • Revisión.
  • Cómo lograr el éxito en una negociación:  recomendaciones prácticas y reglas de sentido común.
  • Cómo lograr el éxito en una negociación (2): recomendaciones prácticas y reglas de sentido común.
  • Sistemas o estilos negociadores.
  • Aplicación y análisis de casos-
  • Negociando Disputa (caso del PNH).
  • Preparación estructurada.
  • Negociación (equipos de dos integrantes).
  • Revisión.
  • El verdadero poder en una negociación.

CIERRE: Desafíos a la implementación en la realidad de los participantes.

ENTREGA DE DIPLOMAS DE ASISTENCIA A TALLER BÁSICO DE NEGOCIACIÓN FIRMADO POR DOCENTE A CARGO Y POR CEO DE CMI IG INTEGRANTE DEL BOARD DE HARVARD UNIVERSITY.

Docente: Lic. Marcelo Barzelli Falero. Profesional en Ciencias de la Comunicación. Consultor y capacitador internacional en las áreas de negociación, resolución de conflictos y comunicación estratégica. Ha realizado cursos de entrenamiento de negociación básicos y avanzados, y el TTT (Train The Trainer) para formación de capacitadores en la Facultad de Derecho de la Universidad de Harvard, como parte del equipo de CMIIG. Se unió a CMI International Group, entidad creada por Roger Fisher y sus colegas en 1999, avanzando desde consultor junior a negociador y capacitador senior. A lo largo de estos años ha impartido cientos de talleres de negociación en Puerto Rico, República Dominicana, México, Argentina, Chile, Bolivia y Uruguay. Ha sido Director de comunicación del Ministerio del Interior de Uruguay y asesor de negociación de los directorios de UTE y OSE,  entre otros.