Encuesta sobre uso de sistemas informáticos de la IM para permisos de construcción

Encuesta sobre uso de sistemas informáticos de la IM para permisos de construcción

La SAU invita a completar un formulario para continuar trabajando en la mejora y agilización de la tramitación de los permisos en Montevideo.

Desde la implementación del nuevo sistema de gestión de permisos de construcción, la SAU ha realizado un seguimiento constante, canalizando inquietudes y dificultades planteadas por arquitectas y arquitectos cuya actividad profesional se ha visto afectada por el cambio. En este marco, a comienzos de 2024 se conformó un grupo de trabajo conjunto con la Gerencia de Permisos de Construcción de la IM, lo que permitió instalar un diálogo más fluido y receptivo.

La solicitud surge de las reuniones mantenidas con las nuevas autoridades de la Intendencia de Montevideo, donde se fijaron objetivos de trabajo concretos. El primero apunta a optimizar los sistemas informáticos. Para ello, resulta necesario relevar la experiencia de uso, identificar los problemas y mejorar la interfaz con el usuario.

Con este propósito, solicitamos a quienes utilizan el sistema completar la siguiente encuesta. Se recomienda brindar respuestas breves y específicas para facilitar el procesamiento de los resultados. Es posible adjuntar capturas de pantalla.

Se prevé la realización de nuevos formularios en el futuro, a medida que se avancen en otros objetivos de corto y mediano plazo.

Completá el formulario aquí

 

Convocatoria abierta: Ateneo «Experiencias Profesionales en la resolución de patologías constructivas»

Convocatoria abierta: Ateneo «Experiencias Profesionales en la resolución de patologías constructivas»

El próximo 9 de octubre daremos comienzo al Ciclo de Ateneos 2025/2026 con los que la SAU busca promover nuevos espacios de intercambio profesional y difundir/poner en valor prácticas relevantes que arquitectos de nuestro medio llevan adelante desde distintas áreas y especificidades. 

La participación será abierta, ya sea para la asistencia como para la presentación de trabajos, para lo cual se realizarán convocatorias previas para que colegas de todo el país tengan la oportunidad de postular (de acuerdo con el eje temático definido) obras, proyectos, intervenciones y experiencias.

La primera edición de este ciclo será el Ateneo «Experiencias Profesionales en la resolución de patologías constructivas», con el que se busca hacer foco en actuaciones dirigidas a la resolución de patologías, defectos, daños y problemas constructivos en general. 

Se promueve que los casos abordados constituyan experiencias significativas, tanto en lo que refiere a la problemática planteada, como en las distintas etapas del proceso de intervención (diagnóstico, diseño, criterios de actuación, materiales y procedimientos empleados, etc.). 

El tiempo máximo de cada presentación será de 20 minutos. Los trabajos postulados serán evaluados por el coordinador del Ateneo, Prof. Arq. Ramiro Chaer, quien realizará una devolución y una selección de los casos. Si los trabajos aceptados superaran el número de casos posibles de ser presentados en esta edición, se establecerán nuevos Ateneos en fechas a establecer.

Te convocamos a postular y compartir tu experiencia profesional ingresando la información correspondiente en este formulario, y a ser parte de estas instancias de intercambio entre colegas. Fecha límite de presentación de aspirantes: domingo 7 de setiembre. Selección de ponentes y devolución con comentarios: domingo 28 de setiembre. 

 

 

Concurso de Obra Realizada: segunda ronda de respuestas a consultas

Concurso de Obra Realizada: segunda ronda de respuestas a consultas

Las y los arquitectos tienen tiempo hasta el 15 de setiembre para postularse al Concurso de Obra Realizada. Compartimos aquí las respuestas a la segunda tanda de consultas a los asesores del certamen, Mg. Arq. Fernanda Goyos y Arq. Diego Ferrando. 

La invitación a postular es abierta a arquitectas y arquitectos nacionales y extranjeros que hayan realizado obras en el territorio nacional, sean o no afiliados/as a la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU). Se recibirán obras realizadas a partir del 1°/1/2020.  Se trata de un concurso organizado de forma bianual por la SAU. En el siguiente link se pueden encontrar las bases, los anexos, el instructivo y también el formulario de postulación.

El propósito del concurso es reflejar la mayor diversidad, alcanzar la más amplia participación y lograr la mayor equidad territorial. En tanto, el objetivo de la premiación es fortalecer la crítica y promover la divulgación de la arquitectura nacional contemporánea de calidad, a la vez de difundir la relevancia de la arquitectura y el urbanismo en el desarrollo cultural del Uruguay.

Preguntas planteadas a los asesores:

Pregunta 8
Nos interesa presentar una obra en el «concurso de obra construida».
Queremos consultarles si en donde hay que completar AUTORIA, se completa con el equipo de arquitectos o también incluye a todos los participantes incluyendo los asesores.

Respuesta 8
De acuerdo a lo establecido en las Bases, en el ítem «Datos de identificación de la autoría», se establece que deberá completarse con la totalidad de los actores involucrados total o parcialmente en el proceso de la obra presentada desde la ideación hasta la puesta en servicio. Se sugiere completar con nombre y rol (entre paréntesis) para cada persona involucrada.
Es decir, todos los participantes, incluido asesores.
Nombre de la institución, oficina, estudio o equipo en el marco del que se realizó el proyecto (únicamente si corresponde). Datos de contacto (nombre, apellido, correo electrónico, teléfono).


Pregunta 9
Estamos preparando nuestra postulación al concurso la cual tenemos algunas obras de carácter comercial que quisiéramos presentar.
Al revisar las temáticas de premiación disponibles, no nos queda claro en cuál de ellas corresponde incluir este tipo de obras.
Por otro lado, consultar si se puede repetir una obra en más de una temática.

Respuesta 9
De acuerdo a lo establecido en las Bases del Concurso, la valoración de las obras presentadas a partir de las temáticas de premiación establecidas, quedará a criterio del jurado.
En la postulación de la obra, no se solicita que sea presentada una categoría o temática.
El jurado valorará y determinará a cuál temática corresponde.
Es posible presentar más de una obra, siendo la postulación independiente completamente en cada una de ellas.


Pregunta 10
Quería consultar sobre la viabilidad de presentar una obra realizada entre el 2019-2020 cuya final de obra fue en el mes de agosto del 2020.

Respuesta 10
De acuerdo a lo establecido en las Bases del Concurso, el requisito para la postulación al COR 2025, es la que finalización de la obra haya sido posterior al 1.º de enero del 2020.
Por tanto, la obra se encuentra en condiciones de ser postulada.


Pregunta 11
Quería consultar si existe la posibilidad de una prórroga para la fecha de entrega.

Respuesta 11
Se estableció prórroga con una nueva fecha límite para la postulación para el 15 de setiembre.


Pregunta 12
Les escribo para confirmar algunos puntos respecto a la inscripción al Concurso de Obra Realizada 2025:
Realicé el pago correspondiente a 6 meses.
El formulario de Google ¿debo completarlo antes del 1.º de septiembre?
¿Es posible presentar más de una obra?

Respuesta 12
La fecha inicial de postulación estaba prevista para el 1.º de setiembre, pero la misma fue prorrogada hasta el 15 de setiembre. Por tanto, hay tiempo para completar y subir la información hasta el 15 de setiembre.
El concurso no establece un límite al número de obras que una arquitecta, arquitecto o equipo de arquitectos pueda postular. Cada obra deberá ser postulada de forma independiente, es decir, si un profesional o un equipo postula más de una obra, cada una de ellas deberá completar todos los documentos solicitados y los requisitos de postulación.


Pregunta 13
Hola, ¿qué tal? Tengo una consulta: ¿la inscripción es cuando uno envía las hojas con la presentación? ¿No se hace antes?
Por otra parte, ¿hay prórroga? ¿Para cuándo?

Respuesta 13
La postulación se realiza de acuerdo a lo establecido en las Bases del Concurso en el punto 6. En el mismo procedimiento de postulación queda realizada la inscripción, contemplando los aspectos formales y el envío de la información del proyecto.
Se estableció prórroga con una nueva fecha límite para la postulación para el 15 de setiembre.


Pregunta 14
Estamos interesados en participar del concurso, sin embargo, las fotos profesionales de nuestro edificio están programadas para la primera semana de septiembre, ya que los muebles se colocan a finales de agosto.
¿Es posible presentar la inscripción con unas fotos, y luego enviarles las fotos profesionales a mediados de septiembre?

Respuesta 14
No es posible enviar fotos luego de postulada la obra. Se aclara que se estableció prórroga con una nueva fecha límite para la postulación para el 15 de setiembre.


Pregunta 15
Las categorías o escalas de la obra que en bases se mencionan como «temática de premiación»:

  • VIVIENDA INDIVIDUAL

  • VIVIENDA COLECTIVA

  • EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA

  • INTERVENCIÓN EN ARQUITECTURA EXISTENTE

  • INTERVENCIÓN EN EL ESPACIO PÚBLICO Y PAISAJE

¿Deberán ser propuestas por los participantes o serán asignadas por el jurado?
¿Cómo se debe presentar una obra que pertenece a más de una temática de premiación?

Respuesta 15
La valoración de las obras presentadas a partir de las temáticas de premiación establecidas en las Bases del Concurso será a criterio del jurado.
En la postulación de la obra, no se solicita que sea presentada una categoría.


Pregunta 16
En la zona de gráficos, los recaudos me quedan muy chicos, ¿cómo evalúan en esos casos?

Respuesta 16
Los gráficos deberán ajustar la escala al espacio disponible.
No hay un requisito de presentar una escala determinada.


Pregunta 17
Hola, ¿cuáles son las bases o formularios?

Respuesta 17
Las Bases y Formularios se encuentran disponibles en la web de SAU


Pregunta 18
¿Qué archivos precisan para incluir una obra mía en el concurso?

Respuesta 18
Las Bases y Formularios se encuentran disponibles en la web de SAU


Pregunta 19
¿Consulto si en el listado de categorías se incluirá un apartado para Obras de carácter Institucional Educación?

Respuesta 19
Las temáticas y categorías son las establecidas en las Bases del Concurso.
La obra de carácter Institucional Educación se encuentra contemplada en las mismas.
El jurado podrá determinar otras si así lo entiende pertinente.


Pregunta 20
Haciendo la inscripción al concurso nos surge la siguiente consulta:
En el Anexo muestra cómo diagramar esa lámina A1 y aquí dice de presentar lo mismo en 3 versiones (2 en jpg y 1 en pdf). ¿Por qué habla luego de subir hasta 5 archivos?

Respuesta 20
Se deben subir los 3 archivos solicitados.
Lo indicado de hasta 5 archivos es un tema de programación.


Pregunta 21
¿Hasta cuándo hay tiempo para inscribirse al concurso de obra realizada?

Respuesta 21
Se estableció prórroga con una nueva fecha límite para la postulación para el 15 de setiembre.


Asesoría Técnica del COR 2025
Sociedad de Arquitectos del Uruguay

Exposición sobre arquitectura y curso de medianería en Lavalleja

Exposición sobre arquitectura y curso de medianería en Lavalleja

Ambas actividades son organizadas por la Comisión Departamental de SAU en el territorio. La muestra, sobre arquitectos pioneros de la integración Mercosur, se puede visitar en la Casa de la Cultura de Minas. El curso se realizará este viernes y sábado, sin costo para afiliados. 

La Arq. Elena Riccetto, presidenta de la Departamental, contó que la charla inaugural de la muestra “Arquitectos Itinerantes. Pioneros de integración del Mercosur 1850-1960” estuvo a cargo del Arq. Daniel de León, y que la actividad tuvo una amplia presencia de colegas locales. “La charla fue muy rica en anécdotas e historia sobre los arquitectos que componen la muestra. Era de especial interés que la exposición visitara la ciudad, ya que varios arquitectos que la componen tienen obras en el departamento”.

Se refiere al caso del Arq. Julio Vilamajó, con su obra Ventorrillo de la Buena Vista, y del catalán Cayetano Buigas y Monravá, autor del Teatro Lavalleja, ambos considerados Monumento Histórico Nacional. La muestra continúa abierta al público en la sala principal de exposiciones de la Casa de la Cultura de Minas, ubicada en C. Gral. Juan Antonio Lavalleja 572.

Por otra parte, Riccetto contó que se están organizando visitas guiadas a cargo de los socios de la Departamental para los estudiantes del Bachillerato de Arquitectura del liceo Eduardo Fabini. “La muestra generó mucho entusiasmo a nivel local y nos da aliento para seguir trayendo actividades de ésta índole al departamento, que sin duda enriquecen”, expresó. Conocé más sobre la muestra y los horarios de visita aquí. 

Curso sobre medianería

Este 29 y 30 de agosto se estará llevando a cabo un curso de medianería en la ciudad de Minas. Será de carácter presencial y lo dictarán los docentes Julio González y Carlos Castro. El curso apunta a arquitectos en general y escribanos; es sin costo para socios y socias, y contó con una amplia inscripción. “La idea es seguir trayendo cursos bajo ésta modalidad para facilitar a los socios locales la capacitación permanente”, comentó Riccetto.

 

Compartimos imágenes de la inauguración y las visitas a la muestra:

Nueva fecha límite para postularse al Concurso de Obra Realizada: 15 de setiembre

Nueva fecha límite para postularse al Concurso de Obra Realizada: 15 de setiembre

La invitación a postular es abierta a arquitectas y arquitectos nacionales y extranjeros que hayan realizado obras en el territorio nacional, sean o no afiliados/as a la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU).

Se trata de un concurso organizado de forma bianual por la SAU. En el siguiente link se pueden encontrar las bases, los anexos, el instructivo y también el formulario de postulación. El propósito del concurso es reflejar la mayor diversidad, alcanzar la más amplia participación y lograr la mayor equidad territorial. En tanto, el objetivo de la premiación es fortalecer la crítica y promover la divulgación de la arquitectura nacional contemporánea de calidad, a la vez de difundir la relevancia de la arquitectura y el urbanismo en el desarrollo cultural del Uruguay.

Una de las particularidades que distingue a esta iniciativa es su foco en obras ya ejecutadas. “En el COR, el gran diferencial radica en que las propuestas presentadas son obras construidas, que reflejan el hacer arquitectónico y urbano nacional, de un periodo determinado, en un amplio abanico de temáticas y escalas. De este modo, se transita desde un momento proyectual inicial, hacia un campo de concreción que sintetiza todo el proceso”, destaca su asesora, Mg. Arq. Fernanda Goyos. 

Además de reconocer y difundir el trabajo de los y las colegas, las obras seleccionadas formarán parte de una exposición y de un registro de arquitectura contemporánea uruguaya, que recorrerá distintas instancias de exhibición.

Categorías de premiación
* Arquitectura mínima
* Vivienda individual
* Vivienda colectiva
* Equipamiento e infraestructura
* Intervención en arquitectura existente
* Intervención en espacio público y paisaje
*Pueden crearse nuevas categorías definidas por el jurado

 

Reunión con autoridades de la IM para avanzar en mejoras para Permisos de Construcción

Reunión con autoridades de la IM para avanzar en mejoras para Permisos de Construcción

El pasado viernes 8 de agosto, representantes de la SAU mantuvieron un encuentro con autoridades de la Intendencia de Montevideo (IM) para dar continuidad al trabajo conjunto y dialogar sobre propuestas para agilizar los trámites. Desde la SAU, participaron de la instancia el Arq. Fernando Pereira, su secretario general, los Arqs. Juan Montans y Luis Santellán, integrantes de su Comisión Directiva y su Comisión de Trámites, y el Arq. Leonardo Gómez, su secretario ejecutivo. Por parte de la comuna, asistieron la Arq. Patricia Roland, directora del Departamento de Desarrollo Urbano; la Arq. Cecilia Cuadro, de la Gerencia de Permisos de Construcción, el Arq. Alejandro Fischer y la Arq. Adriana Bobadilla. 

Desde la implementación del nuevo sistema de gestión de permisos de construcción en 2021, la SAU ha realizado un seguimiento continuo, canalizando las inquietudes y problemáticas de arquitectas y arquitectos que se han visto afectados en su actividad profesional por el cambio. En este marco, a comienzos de 2024 se conformó un grupo de trabajo conjunto con la Gerencia de Permisos de Construcción de la IM, lo que ha permitido instalar un diálogo más fluido y receptivo.

La reunión del 8 de agosto, realizada tras el recambio de autoridades, tuvo como objetivo reafirmar la importancia de agilizar la puesta en práctica de las mejoras planteadas y de garantizar la continuidad del trabajo conjunto. Hubo una buena receptividad por parte de la IM y un compromiso de mantener este canal de diálogo. También se intercambió sobre la posibilidad de tomar como referencia experiencias internacionales como el sistema de Quito, Ecuador, para incorporar buenas prácticas, aspecto en el que la SAU ofrece sus conocimientos.  

Planteos desde la SAU: 

Entre los principales objetivos de la SAU se destacan la reducción de los plazos para obtener permisos de implantación y construcción, así como la simplificación general de los trámites, eliminando gestiones innecesarias y mejorando la comunicación con los técnicos. También se planteó la necesidad de reforzar instancias presenciales y virtuales de corrección y consulta, así como de unificar criterios de observación entre los técnicos de la IM.

En materia de comunicación, se valoró la importancia de difundir herramientas ya disponibles y de incorporar mejoras en el sistema Mis Trámites, incluyendo la identificación del técnico que realiza observaciones y el acceso al historial de las mismas. Se planteó además la necesidad de mejorar la respuesta de los equipos técnicos por correo electrónico.

Otro aspecto clave abordado fue la formación. La SAU destacó positivamente el inicio de cursos por parte de la IM y propuso continuar promoviendo instancias de capacitación desde ambas instituciones. Se planteó asimismo la creación de una lista de errores recurrentes para prevenir demoras evitables.

Por último, se discutieron temas de mediano y largo plazo, como la finalización y publicación de la graficación normativa, la mejora en los trámites de SIME, la agilización del final de obra mediante la unificación de inspecciones, y la evaluación de un sistema de prioridades para proyectos con revisión previa.

La SAU valora positivamente la receptividad de las autoridades de la IM, así como su compromiso de continuar trabajando en conjunto para alcanzar mejoras concretas que agilicen y optimicen el sistema de permisos de construcción en beneficio de toda la profesión y los habitantes de Montevideo. 

Encuentro de la SAU con representantes de Inmayores

Encuentro de la SAU con representantes de Inmayores

La reunión con autoridades del Instituto Nacional de las Personas Mayores (Inmayores, MIDES) tuvo por objetivo conocer las líneas de política pública en temas de envejecimiento y derecho al hábitat, y las oportunidades de colaboración entre ambas instituciones. 

El encuentro, mantenido con su directora, la Lic. Marianela Larzábal, Agostina Russo (Adjunta a la Dirección) y el Dr. Alejandro Cámpora (Director de División de Regulación), fue valorado de forma muy positiva por la SAU, tanto por las informaciones compartidas en relación con las diversas políticas y acciones implementadas desde Inmayores, como por la disposición y apertura a una reflexión sobre el futuro de soluciones habitacionales  para el envejecimiento.

A partir de los siniestros acontecidos en Establecimientos de Larga Estadía para Personas Mayores (ELEPEM) durante el año 2024, la SAU promovió un acercamiento con investigadoras vinculadas al Centro Interdisciplinario de Envejecimiento (CIEn/UdelaR) para conocer su perspectiva sobre la situación de los mismos en el conjunto del país y una mirada más general de las condiciones de vida de las personas mayores, particularmente de las condiciones físicas y ambientales en las que se desarrolla su vida cotidiana. Ante el interés expresado por la SAU de contribuir al posicionamiento y desarrollo de la temática, se entendió ineludible establecer una vinculación con Inmayores.

Inmayores lidera una mesa de trabajo multiactoral con el objetivo de contribuir a la elaboración del Tercer Plan de Envejecimiento y Vejez, mesa a la que se sumará la SAU a partir de la próxima convocatoria.

Se identificaron oportunidades de colaboración de la SAU, tanto para el corto como para el mediano plazo. En el corto plazo está la posibilidad de un apoyo a la identificación de problemas asociados a los Establecimientos de Larga Estadía para Personas Mayores (ELEPEM), su habitabilidad y accesibilidad física, y alternativas para levantar algunas limitantes asociadas a la habilitación de estos centros. También para el corto plazo se planteó la oportunidad de respaldar y promover la concreción de experiencias piloto en nuevas modalidades de residencia en comunidad, como pueden ser las viviendas colaborativas y de cuidados. En el mediano y largo plazo, queda manifiesta la necesidad de avanzar en un cambio cultural que integre a las personas mayores como parte activa de la sociedad y garantice condiciones de acceso a servicios y disfrute de la ciudad y el hábitat. 

La SAU se integra así a la red de instituciones que participan de una mesa de trabajo en torno a la situación y desafíos que representa la etapa vital de los mayores, sus derechos en materia de vivienda y servicios, su participación social y cultural en el entorno habitado.

Como primer resultado de las acciones, se planifica un conversatorio en torno a estos temas, a realizarse el próximo 18 de setiembre en la sede de la SAU.

Aquellos socios que quieran integrar el grupo de trabajo, pueden comunicarse al correo secpolitica@sau.org.uy

Una despedida colectiva al expresidente de la SAU, Arq. Nery González

Una despedida colectiva al expresidente de la SAU, Arq. Nery González

El pasado 9 de agosto falleció el arquitecto uruguayo Nery González (1939 – 2025). A lo largo de su actividad profesional fue acumulando ejemplos de dedicación, responsabilidad y compromiso en varios campos para la preservación del patrimonio.

Fue secretario y presidente de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, secretario general de la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación, representante en Uruguay del CEDODAL, colaborador de la Fundación Cravotto, miembro fundador de CICOP Uruguay, docente de la Tecnicatura de Museología en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, miembro del Centro de Investigaciones de Arquitectura del Siglo XX en América Latina “Julio Vilamajó”, por dar solamente algunos ejemplos de esa actividad.

Autor de una gran cantidad de artículos en diversos medios prensa y publicaciones de distintos países, se convirtió un en referente en la materia del patrimonio edilicio y urbanístico.

En 2008 publicó su libro Patrimonios varios. Historias de Montevideo (Montevideo, CLAEH, colección Argumentos) donde presenta en forma de capítulos independientes sus reflexiones sobre el patrimonio que previamente había puesto a consideración de los lectores en su blog personal. Las reflexiones de Nery, que toman como centro Montevideo, van desde la época colonial a nuestros días abarcando componentes históricas, sociales, culturales y estéticas del patrimonio. Era su costumbre terminar sus artículos en forma de interrogante, como invitando al diálogo o a la polémica, no dando los temas por culminados. Es así, que cada evento analizado podía funcionar de argumento para plantearse la pregunta de si lo narrado podía servir de ejemplo para hacer las cosas mejor.

En síntesis, aportó una mirada humanista y culta, en el mejor de los sentidos, con una reflexión permanente hacia el pasado y su proyección al futuro.

 

Palabras del Arq. Conrado Pintos

Cuando alguien deja de estar, el recuerdo se defiende del tiempo desde una síntesis que es llave de la evocación: su figura, su hacer, el perfil de sus afectos y sus odios…
Hoy, pensar en Nery me trae el sonido de su voz.

Una voz que, inútil para el grito, la carcajada o el insulto, seguramente acunó una inteligencia tan particular, tan rica en sus matices, tan precisa en sus conceptos. Tan seductora y tan firme.

Cuando el tiempo la envuelva en silencio ha de quedar la huella de su sigiloso pasaje.


Palabras del Arq. Duilio Amándola

Un homenaje personal.

Confieso que me ha resultado muy difícil escribir estas líneas sobre Nery González, un torrente de recuerdos desordenados, de conversaciones profundas, como era común tener con Nery, de largas jornadas de trabajo, y anécdotas, muchas, acumuladas durante tantos años vividos me asediaron estos días.

Tuve la suerte de conocerlo en facultad a principio de los agitados ’70, época de dura confrontación de ideas, pero de sólida base conceptual, donde cualquier exposición académica o gremial dejaba en evidencia que atrás había un cúmulo de horas de lectura, estudio y análisis. 

Y allí estaba Nery, que sumaba a todo esto su estilo propio, magistral, sereno y respetuoso … casi de predicador.

No obstante, de ese torrente de recuerdos el que hoy emerge con más intensidad es la instancia de reencuentro y trabajo en SAU, que surgió después de haber estado una década desvinculados durante los oscuros años de la dictadura cívico-militar. Cuando dicho período estaba agonizando, se encendieron algunas luces que anunciaban la posibilidad de que algunos “proscriptos” pudiéramos llegar a integrar un grupo “gremial”, o sea, una lista para participar de las directivas de SAU que no fuera censurada. 

Sí, allí nos volvimos a encontrar trabajando para SAU. Ya más maduros y fogueados compartimos duras y largas sesiones, de mucha confrontación con aquellos colegas obsecuentes del régimen antidemocrático en retirada que por razones estatutarias permanecerían dos años más.

La energía y pasión puesta en esos años nos acercaron mucho, aprendí junto a Nery, de su bonhomía, de su capacidad para discrepar con quienes nos precedían con firmeza, con argumentos, pero en un marco de respeto de las relaciones humanas … una práctica a mantener como legado.

El recuerdo de tanta historia compartida hace menos pesada su ausencia frente al viaje emprendido … su presencia seguirá entre nosotros. 

Un abrazo, Duilio.

 

Palabras del Arq. William Rey Ashfield

Conocí a Nery González en ocasión de una actividad académica, hace casi 40 años. Se trataba de un encuentro desarrollado en la Facultad de Arquitectura, cuyo propósito era analizar distintas intervenciones en el patrimonio arquitectónico -tanto en edificios públicos como privados- que estaban entonces en proceso. Aquellos eran tiempos de una fuerte valoración de los bienes culturales del pasado, centrada en el reposicionamiento de la memoria.

Nery había llegado al campo del patrimonio luego de una sólida experiencia como arquitecto; posiblemente algunas obras en conexión con la materia lo tentaron, cada vez más, a involucrarse con ahínco en la gestión patrimonial. Fue así como llegó a integrar la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación en carácter de Secretario Ejecutivo, un cargo de enorme protagonismo, aun cuando no sea suficientemente valorado y reconocido. Nery fue, desde ese sitio gerencial, un actor ordenado y eficiente, al tiempo que extremadamente meticuloso y profundo en su análisis de los temas. Pero, quizá, lo más importante en él ha sido la condición de ecuanimidad, de ponderación y realismo que caracterizó su análisis, dejando fuera del mismo cualquier posicionamiento político-partidario o ideológico.

En este sentido, Nery parecía heredar la tradición de Horacio Arredondo y Juan Pivel Devoto -por ambos tuvo un enorme respeto intelectual-, en especial aquella idea de que el patrimonio cultural es, por sobre todo, un tema de Estado. Supo acompañar también la corriente vibrante que Mariano Arana le había aportado al patrimonio urbano, participando en distintos debates periodísticos y en publicaciones de instituciones diversas como el CLAEH, SAU o la Facultad de Arquitectura.

Muchas fueron las ocasiones para hablar de arquitectura y de ciudad con él. También el haber discutido sobre la Ley de Patrimonio y la necesidad de crear una nueva norma sin desaprovechar las enseñanzas que nos dejó la ley vigente. Porque hasta en la manera de ver y entender el aporte de las generaciones anteriores, Nery supo apreciarlas sin caer en anacronismos literales. Hay mucho de su espíritu abierto que hoy nos resulta necesario, aunque también su capacidad de contagiar y estimular el trabajo en el patrimonio. Por todo esto es que lo recordaremos siempre.

 

Palabras de la Fundación Cravotto

La Fundación Cravotto expresa su gran pesar por el fallecimiento de Nery González, colaborador de larga trayectoria en nuestra institución.

Desde los inicios, Nery acompañó a la Fundación en cada etapa, brindando apoyo constante y alentándonos a continuar en los momentos más difíciles. Su compromiso y dedicación fueron fundamentales para la preservación del patrimonio Cravotto.

Su relación con Antonio Cravotto y su aporte a la arquitectura dejaron una marca significativa en nuestra historia. Su recuerdo permanecerá en la memoria de todos quienes compartimos con él el trabajo y el desarrollo de esta Fundación.


Palabras de CICOP Uruguay – Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio

Con profundo pesar comunicamos el fallecimiento de nuestro socio vitalicio y directivo (R) Arq. Nery González, destacado profesional y docente cuya trayectoria deja una huella significativa e imborrable en el ámbito académico y profesional, y en quienes tuvimos el privilegio de conocerle.

Su compromiso, excelencia, generosidad intelectual y calidad humana permanecerán como ejemplo y legado. Supo transmitir sus valores de integridad, respeto y dedicación que continuarán inspirando el trabajo en nuestra Institución.

Acompañamos a su familia y allegados en este momento de dolor

Foto: cortesía de Beatriz Birriel

 

 

 

Próximo martes 12: presentación de libro «Vacíos Urbanos» y conversatorio

Próximo martes 12: presentación de libro «Vacíos Urbanos» y conversatorio

Participarán de la presentación los Arqs. Adriana Goñi Mazzitelli, Alina del Castillo y Gonzalo Bustillo León. Oficiarán como comentaristas las Arqs. Patricia Roland (Directora General del Departamento de Desarrollo Urbano, IM) y María José Iglesias (Directora General del Departamento de Planificación, IM). Modera la Arq. María Jorge

La actividad se iniciará a las 18:30 h con la presentación de libro Vacíos Urbanos a cargo de sus coordinadoras editoriales. Seguidamente se dará paso a los comentarios y exposiciones de los invitados. Luego de las intervenciones se abrirá un espacio de preguntas. Tendrá modalidad presencial y virtual, y se realizará en la sede de la SAU (Gonzalo Ramírez 2030). Link de la reunión virtual aquí

Sobre la publicación Vacíos Urbanos

Esta publicación reúne la producción académica de varios equipos de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de la República (UdelaR) en torno a la gestión de inmuebles vacantes, desarrollados a partir de un convenio (2019) con la Intendencia de Montevideo (IM) para “avanzar en la generación de aportes académicos desde la FADU para el fortalecimiento de las políticas públicas de gestión de inmuebles vacantes de la IM”.

La primera parte de la publicación está dedicada a la revisión de antecedentes sobre el tema de la atención a la vacancia. Recoge la experiencia en el ámbito internacional, tanto en materia de políticas públicas como de producción académica internacional. Enfoca en el estado del arte de las políticas públicas locales.

La segunda parte del trabajo tiene un carácter propositivo. Está centrada en aportes conceptuales y metodológicos en relación con un posible repertorio de usos para los inmuebles recuperados. Se enfoca en usos cívicos y da cuenta del proceso colaborativo de construcción de una agenda de usos cívicos. Se plantean algunos abordajes experimentales de nuevas modalidades de vivienda colectiva que encuentran en los inmuebles recuperados una oportunidad para la innovación en tipologías edilicias y modelos de gestión. Por último, se presentan una serie de lineamientos que, a juicio del equipo, permitirían avanzar significativamente en la consolidación y desarrollo de un programa de gestión de inmuebles vacantes para la ciudad de Montevideo.

Estrategias de gestión de inmuebles vacantes en Montevideo

En la agenda pública es ocasionalmente mencionada la temática de inmuebles deshabitados, viviendas vacías y edificios y predios vacantes, aunque lo sea, generalmente, en forma marginal y sin un abordaje riguroso. Es así que, la reciente publicación de algunos avances de la información del Censo de Población y Vivienda 2023, ha generado alguna mención pública al respecto.

En este contexto, la publicación del libro Vacíos urbanos resulta no solamente pertinente, sino que se constituye en una singular oportunidad para reconocer el estado de la cuestión en nuestro país y, a partir de las experiencias montevideanas, sentar las condiciones para un avance efectivo en las estrategias -nacionales, departamentales y municipales- para la gestión de los inmuebles vacantes.

 

Conversatorio y presentación del libro Vacíos Urbanos
Martes 12 de agosto – 18:30 h 

Sede de SAU (Gonzalo Ramírez 2030)
Modalidad presencial y virtual
Link reunión virtual

Presentan:
Adriana Goñi Mazzitelli
Alina del Castillo
Gonzalo Bustillo León

Invitados expositores:
Patricia Roland, Directora General del Departamento de Desarrollo Urbano, Intendencia de Montevideo
María José Iglesias, Directora General del Departamento de Planificación, Intendencia de Montevideo

Modera: María Jorge

 

 

Últimas semanas para participar del COR 2025: conversamos con su asesora

Últimas semanas para participar del COR 2025: conversamos con su asesora

La Mg. Arq. Fernanda Goyos, asesora de la nueva edición del Concurso de Obra Realizada junto con el Arq. Diego Ferrando, habló sobre la relevancia de esta instancia para el intercambio y la valoración de la producción arquitectónica uruguaya. La convocatoria cierra el próximo 1° de setiembre. 

El Concurso de Obra Realizada 2025 es, según Goyos, “una instancia para la puesta en valor y reflexión crítica disciplinar, una oportunidad para intercambiar con colegas, así como promover y difundir la calidad de la arquitectura contemporánea en Uruguay”. Con carácter abierto, la convocatoria busca incentivar la participación de profesionales con obras de distintas temáticas e intereses, reflejando la diversidad de la arquitectura contemporánea uruguaya.

Una de las particularidades que distingue a esta iniciativa es su foco en obras ya ejecutadas. “En el COR, el gran diferencial radica en que las propuestas presentadas son obras construidas, que reflejan el hacer arquitectónico y urbano nacional, de un periodo determinado, en un amplio abanico de temáticas y escalas. De este modo, se transita desde un momento proyectual inicial, hacia un campo de concreción que sintetiza todo el proceso”, destacó.

Para Goyos, el COR “permite brindar una mirada panorámica de la arquitectura nacional que posibilita la visibilidad y puesta en valor de obras de distintas escalas, programas y localizaciones en todo el territorio nacional.” La asesora también enfatizó que presentarse al concurso implica formar parte de una reflexión colectiva: “Se trata de colectivizar el hacer de obras de calidad, desde el lugar en que cada uno/a actúa en su práctica profesional. Poner ese trabajo en común, socializarlo, intercambiar ideas y difundirlo, resulta siempre enriquecedor, tanto para quienes participan en el concurso como para la sociedad en su conjunto”.

Además de reconocer y difundir el trabajo de los y las colegas, las obras seleccionadas formarán parte de una exposición y de un registro de arquitectura contemporánea uruguaya, que recorrerá distintas instancias de exhibición.

Categorías de premiación
* Arquitectura mínima
* Vivienda individual
* Vivienda colectiva
* Equipamiento e infraestructura
* Intervención en arquitectura existente
* Intervención en espacio público y paisaje
*Pueden crearse nuevas categorías definidas por el jurado

El Concurso de Obra Realizada 2025 es organizado por la SAU y recibirá postulaciones hasta el 1° de setiembre. Las consultas podrán realizarse hasta el 14 de agosto en concursodeobrarealizada2025@sau.org.uy. Bases y detalles completos aquí

Foto principal: Asesores del COR 2025, Mg. Arq. Fernanda Goyos y Arq. Diego Ferrando. 

Hasta este lunes 18, oportunidad de alquiler bonificado para socios y socias

Hasta este lunes 18, oportunidad de alquiler bonificado para socios y socias

Aprovechá los últimos días para acceder a un apartamento para estudio con un 30 % de descuento, legado por la Arq. Susana Cora a la SAU. Una oportunidad pensada para arquitectas y arquitectos afiliados. 

A partir de su integración a la SAU en el año 1981, la Arq. Susana Cora desarrolló una comprometida y extensa labor gremial desde su Comisión Directiva, como Secretaria General y también como participante de diferentes comisiones, particularmente la Comisión para la Integración de profesiones a nivel del Mercosur (CIAM). Como una expresión más de esa enorme entrega, la Arq. Cora otorgó un testamento por el cual legó a SAU el mencionado bien inmueble con el objetivo de ser arrendado a sus colegas para uso profesional.

Convocamos a socios y socias interesados interés en acceder a este espacio de oficina/estudio con alquiler bonificado de un 30% menos del valor de mercado por un precio de $U 17.800 + $U 4.800 de gastos comunes. 

Sobre el inmueble: se trata de un monoambiente de 30 m² ubicado en Cnel. Brandsen 1984 y Arenal Grande, en Montevideo. Cuenta con excelente luz natural y localización. Se encuentra recién pintado y en un edificio corporativo, en perfectas condiciones de mantenimiento, y cuenta con el siguiente mobiliario y equipamiento: 4 escritorios en melamínico (donación FPF), 4 sillas de oficina (donación de SAU), 2 sillas de espera y una mesa (donación de SAU). Cortinas, muebles de cocina, aire acondicionado, luminarias. El edificio dispone de una sala de reuniones corporativa para 20 personas, barbacoa en el último piso y lavadero.

Detalles del alquiler: el apartamento se utilizará exclusivamente como estudio de arquitectos, bajo apercibimiento de revocación inmediata del beneficio si se utilizare para otros fines, según condiciones que se explicitarán en el contrato de alquiler. El plazo de arrendamiento será de 1 año con opción a 2 en acuerdo de ambas partes y se exigirá garantía (Anda o similar).

Requisitos para acceder al beneficio:
-Antigüedad mínima de asociado a SAU: tres años y un día ininterrumpidos
-No debe haber existido un incumplimiento en el pago de la cuota social de más de tres meses en ninguna oportunidad desde su afiliación
-Deberá mantener su afiliación a SAU mientras usufructúe el beneficio
-No deberá atrasarse en el pago de la cuota social por más de 3 meses ni solicitar licencia mientras dure el plazo del contrato de arrendamiento
-No formar parte de la Comisión Directiva de SAU actuante en el período del sorteo, ni como titular ni como suplente

Plazo de presentación de interesados: 20 días hábiles posteriores al llamado. Si no aparecieran interesados, se realizará un nuevo llamado de 20 días hábiles más. Las visitas de los interesados serán coordinadas y realizadas por la Administración de SAU.

Resolución de adjudicación: se realizará por sorteo entre los interesados que cumplan los requisitos en el ámbito de la Directiva, con presencia de escribano público.

Inscripciones: si cumplís con los requisitos, podés manifestar tu interés inscribiéndote al mail direccionadministrativa@sau.org.uy desde 14/7/2025 hasta el 18/8/2025 a las 23:59 h (NO se aceptarán inscripciones fuera de fecha) con los siguientes datos:
-Asunto: beneficio de arrendamiento de estudio
-Nombre y apellido
-C.I.
-Celular
-Correo electrónico

Conclusiones sobre los conversatorios de movilidad metropolitana

Conclusiones sobre los conversatorios de movilidad metropolitana

La Comisión de Urbanismo y Territorio de la SAU presentó sus reflexiones sobre los conversatorios realizados el 17 y el 24 de junio, que contaron con destacados expositores. El trabajo busca aportar insumos para dialogar con autoridades, espacios académicos, organizaciones sociales, medios y opinión pública.

El informe de la Comisión destaca la necesidad de abordar el transporte público como parte de una planificación integral metropolitana, coordinando los distintos modos de transporte y evitando decisiones fragmentadas. Subraya la importancia de actualizar datos clave como la encuesta origen-destino, y la información demográfica y de localización de oportunidades. Agrega que la movilidad no debe considerarse un asunto exclusivo de transporte, sino un factor que impacta en la infraestructura urbana, el valor del suelo y el mercado inmobiliario, y que debe integrarse en los instrumentos de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible.

Se advierte en su documento que el estancamiento y envejecimiento poblacional obligan a planificar un sistema de transporte que favorezca la radicación en la ciudad construida y mejore la accesibilidad metropolitana sin fomentar la dispersión urbana. Incorporar este tema a los instrumentos de ordenamiento permitirá también al Estado capturar parte del mayor valor inmobiliario generado por las inversiones, lo que requiere pensar en una institucionalidad metropolitana.

La Comisión reconoce el aporte de los promotores privados por poner el tema en agenda, aunque observa que su enfoque responde en gran medida a intereses empresariales. También señala como insumos relevantes informes académicos y técnicos, como los elaborados por CINVE con FADU, y valora las distintas miradas presentadas por autoridades nacionales y departamentales. Entre los planteos, se resaltó la ausencia de propuestas de movilidad hacia el oeste de Montevideo.

Finalmente, el documento recoge preguntas pendientes, como la elección de los corredores de 8 de Octubre y Av. Italia, y la articulación de políticas de vivienda en las mejoras de infraestructura. La Comisión considera que una inversión de esta magnitud e importancia nacional requiere instancias amplias de intercambio y debate público que permitan responder a estos interrogantes.

Leé el documento completo aquí

Alquiler de apartamento a precio bonificado: últimos días para postularse

Alquiler de apartamento a precio bonificado: últimos días para postularse

La convocatoria abierta para socios y socias permite acceder, a un 30% menos del valor de mercado, a un apartamento para estudio de arquitectura propiedad de la SAU, que fue legado por la Arq. Susana Cora.

A partir de su integración a la SAU en el año 1981, la Arq. Susana Cora desarrolló una comprometida y extensa labor gremial desde su Comisión Directiva, como Secretaria General y también como participante de diferentes comisiones, particularmente la Comisión para la Integración de profesiones a nivel del Mercosur (CIAM). Como una expresión más de esa enorme entrega, la Arq. Cora otorgó un testamento por el cual legó a SAU el mencionado bien inmueble con el objetivo de ser arrendado a sus colegas para uso profesional.

Convocamos a socios y socias interesados interés en acceder a este espacio de oficina/estudio con alquiler bonificado de un 30% menos del valor de mercado por un precio de $U 17.800 + $U 4.800 de gastos comunes. 

Sobre el inmueble: se trata de un monoambiente de 30 m² ubicado en Cnel. Brandsen 1984 y Arenal Grande, en Montevideo. Cuenta con excelente luz natural y localización. Se encuentra recién pintado y en un edificio corporativo, en perfectas condiciones de mantenimiento, y cuenta con el siguiente mobiliario y equipamiento: 4 escritorios en melamínico (donación FPF), 4 sillas de oficina (donación de SAU), 2 sillas de espera y una mesa (donación de SAU). Cortinas, muebles de cocina, aire acondicionado, luminarias. El edificio dispone de una sala de reuniones corporativa para 20 personas, barbacoa en el último piso y lavadero.

Detalles del alquiler: el apartamento se utilizará exclusivamente como estudio de arquitectos, bajo apercibimiento de revocación inmediata del beneficio si se utilizare para otros fines, según condiciones que se explicitarán en el contrato de alquiler. El plazo de arrendamiento será de 1 año con opción a 2 en acuerdo de ambas partes y se exigirá garantía (Anda o similar).

Requisitos para acceder al beneficio:
-Antigüedad mínima de asociado a SAU: tres años y un día ininterrumpidos
-No debe haber existido un incumplimiento en el pago de la cuota social de más de tres meses en ninguna oportunidad desde su afiliación
-Deberá mantener su afiliación a SAU mientras usufructúe el beneficio
-No deberá atrasarse en el pago de la cuota social por más de 3 meses ni solicitar licencia mientras dure el plazo del contrato de arrendamiento
-No formar parte de la Comisión Directiva de SAU actuante en el período del sorteo, ni como titular ni como suplente

Plazo de presentación de interesados: 20 días hábiles posteriores al llamado. Si no aparecieran interesados, se realizará un nuevo llamado de 20 días hábiles más. Las visitas de los interesados serán coordinadas y realizadas por la Administración de SAU.

Resolución de adjudicación: se realizará por sorteo entre los interesados que cumplan los requisitos en el ámbito de la Directiva, con presencia de escribano público.

Inscripciones: si cumplís con los requisitos, podés manifestar tu interés inscribiéndote al mail direccionadministrativa@sau.org.uy desde 14/7/2025 hasta el 18/8/2025 a las 23:59 h (NO se aceptarán inscripciones fuera de fecha) con los siguientes datos:
-Asunto: beneficio de arrendamiento de estudio
-Nombre y apellido
-C.I.
-Celular
-Correo electrónico

Queda un mes para participar del Concurso de Obra Realizada 2025

Queda un mes para participar del Concurso de Obra Realizada 2025

La invitación a postular es abierta a arquitectas y arquitectos nacionales y extranjeros que hayan realizado obras en el territorio nacional, sean o no afiliados/as a la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU). 

Se trata de un concurso organizado de forma bianual por la SAU. En el siguiente link se pueden encontrar las bases, los anexos, el instructivo y también el formulario de postulación. Las inscripciones cierran el 1° de setiembre. 

El propósito del concurso es reflejar la mayor diversidad de programas y escalas de realización, así como de localizaciones en el territorio, ya que es expresa voluntad de SAU alcanzar la más amplia participación y lograr la mayor equidad territorial. En tanto, el objetivo de la premiación es poner en valor, fortalecer la crítica y promover la divulgación de la arquitectura nacional contemporánea de calidad, a la vez de difundir la relevancia de la arquitectura y el urbanismo en el desarrollo cultural del Uruguay.

Publicación sobre el Concurso de Obra Realizada 2023: 

En sus páginas se incluye la totalidad de las casi 100 obras presentadas al Concurso de Obra Realizada (COR) en su edición 2023, constituyendo un potente reflejo de la calidad y consistencia arquitectónica de un amplio conjunto de trabajos, y también del nivel de madurez conceptual que resulta del ejercicio real de los profesionales que integran nuestro colectivo.

Más allá del registro técnico, la publicación propone una lectura crítica sobre la práctica arquitectónica y su vínculo con el entorno físico y social. Un aporte valioso a la cultura nacional y una invitación a pensar el rol de la arquitectura en la transformación del país.

Se trata de una publicación de 300 páginas, formato 190×240, Coteado Mate 150g. 4/4 tintas + barniz mate. Tapa de cartulina 280 g, 4 tintas. Encuadernado PUR. Las y los colegas, tanto socios como no socios, pueden encontrar el libro en nuestro Catálogo. Tiene un valor de $1200 para socios y $1600 para no socios. Para acceder al descuento de socio es necesario estar logueado con usuario y contraseña en la web. También se puede adquirir el libro en nuestro edificio sede, ubicado en Gonzalo Ramírez 2030, y durante agosto estará llegando a librerías de todo el país. 

Reflexiones sobre la publicación:

Jurado del Concurso, Pablo Frontin: El reciente Concurso Nacional de Obra Realizada se ha erigido como un lente privilegiado a través del cual discernir las manifestaciones y transformaciones de la arquitectura uruguaya contemporánea. La notable afluencia de proyectos construidos en los últimos años configuró un panorama representativo de la producción nacional, revelando, en su multiplicidad, un reflejo elocuente –aun cuando fragmentado– de las aspiraciones, los logros y las complejidades inherentes que atraviesa la disciplina en su actual contexto.  

Jurado del Concurso, Fernanda Barbara: Este concurso nacional de proyectos se consolida así como un foro, un momento privilegiado para reunir y mostrar lo mejor de la producción uruguaya. También resultó ser una oportunidad para reafirmar la importancia de la arquitectura, siempre en articulación con otras disciplinas y actores sociales, para una vida mejor para todos.

Exposición “Arquitectos Itinerantes. Pioneros de integración del Mercosur 1850-1960” en Lavalleja

Exposición “Arquitectos Itinerantes. Pioneros de integración del Mercosur 1850-1960” en Lavalleja

Su inauguración será el 15 de agosto, a las 18:30 h, en la Casa de la Cultura de Minas, con charlas y un brunch.

La muestra permanecerá hasta setiembre en la sala principal de exposiciones de la Casa de la Cultura de Minas, ubicada en C. Gral. Juan Antonio Lavalleja 572.

Sobre la exposición

El proyecto “Arquitectos itinerantes” surge por iniciativa del Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (CEDODAL), dirigido por el Arq. Ramón Gutiérrez, en colaboración con la Facultad de Arte y Arquitectura de la Universidad del Salvador (USAL-FAA) para evidenciar la trascendencia de testimonios de profesionales de la arquitectura, que, entre 1860 y 1950, constituyeron experiencias regionales del territorio sudamericano, pioneros del proceso de integración MERCOSUR.

Gran parte de los arquitectos seleccionados provenían de Europa, donde se formaron atraídos por encomiendas de edificios públicos y privados e infraestructuras resultantes de las dinámicas transformaciones de nuevas naciones sudamericanas y la expresión de su imaginario.

Los saberes resultantes de esta itinerancia se expresan aquí a través de múltiples lenguajes, permitiendo visibilizar los vínculos entre sociedad y naturaleza como saberes que colaboran en la comprensión de una arquitectura adecuada para nuestra cultura y territorio.

Esos conocimientos, fruto de un trabajo cooperativo entre diversas comunidades académicas y arquitectos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, son el principal objetivo de este proyecto, que propone pensar una cultura latinoamericana, tomando de sus diferencias e intercambios, desde los planteamientos del cuidado de un territorio común.

Horarios de visita de la sala

Jueves 8:30 a.m. – 6 p.m.
Viernes 8:30 a.m. – 6 p.m.
Sábado 12 – 6 p.m.
Domingo 12 – 6 p.m.
Lunes 8:30 a. m. – 6 p.m.
Martes 8:30 a.m. – 6 p.m.
Miércoles 8:30 a. m. – 6 p.m.

Convocatoria: Auxiliar Administrativo/a

Convocatoria: Auxiliar Administrativo/a

La Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU) abre un llamado a interesados/as en cubrir un puesto de Auxiliar Administrativo/a en régimen de suplencia por licencia médica.

Requisitos:
• Experiencia previa comprobable en tareas administrativas.
• Formación de nivel UTU en Auxiliar Administrativo o similar.
• Bachillerato completo.
• Manejo avanzado de herramientas informáticas: Excel, Word y Google Drive.
• Buen trato con el público y habilidades de comunicación.
• Presentación de currículum con tres referencias personales.

Condiciones de trabajo:
Carga horaria: 6 horas diarias, de lunes a viernes.

Tareas principales:
◦ Atención telefónica, presencial y vía correo electrónico.
◦ Apoyo en la organización administrativa de cursos:
   Atención de consultas e inscripciones (presenciales, telefónicas y vía
   correo electrónico).
   Recepción y armado de carpetas con material para cursos.
   Confección y control de listas de asistencia.
   Generación de diplomas y encuestas para alumnos de cursos y charlas.
◦ Realización de trámites y tareas de cadetería.
◦ Apoyo a diferentes áreas en tareas administrativas inherentes al puesto.

Postulación:
Las personas interesadas deberán enviar su currículum vitae con sus aspiraciones salariales al correo electrónico rrhh.sau@sau.org.uy, indicando en el asunto: Postulación – Auxiliar Administrativo/a. La SAU promueve la igualdad de oportunidades en el acceso al empleo.

Plazo de postulación: desde el 28 de julio al 1° de agosto de 2025. 

Patrimonio en debate: aportes a la opinión pública desde una visión disciplinar

Patrimonio en debate: aportes a la opinión pública desde una visión disciplinar

Ante los recientes debates generados en torno a la demolición de dos edificaciones en Montevideo y a la iniciativa ciudadana que promueve la derogación del decreto que aprobó el Inventario Patrimonial y la nueva normativa edilicia del Centro de Montevideo, desde la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU) entendemos necesario aportar elementos de debate disponibles que permitan ampliar la mirada sobre el tema e impulsar la necesaria apropiación de los valores patrimoniales de la ciudad, en su acervo arquitectónico y urbano. 

Uruguay ha consolidado, a lo largo de décadas, una política urbano-patrimonial sostenida, construida por técnicos, instituciones y sociedad civil. En este marco, valoramos el proceso de elaboración del Inventario Patrimonial del Centro de Montevideo, desarrollado por equipos especializados, con participación ciudadana, destacando las instancias abiertas de intercambio como la Puesta de Manifiesto y la Audiencia Pública, cumpliendo con las etapas legales previstas en la Ley de Ordenamiento Territorial (Ley N° 18.308).

Este instrumento normativo protege edificaciones puntuales y aporta una lectura amplia e integrada de la ciudad, considerando los valores arquitectónicos, urbanísticos y culturales del conjunto urbano. Implicó años de trabajo técnico riguroso y diálogo con múltiples actores y constituye un avance sustantivo en la planificación urbana basada en criterios patrimoniales.

Montevideo ha sido pionera en políticas de protección patrimonial urbana en la región, con experiencias como las áreas patrimoniales de Ciudad Vieja, Prado, Reus al Norte, entre otras. Estos procesos se concretaron gracias a la acumulación institucional, académica y profesional que SAU ha acompañado históricamente y que reafirma hoy como base fundamental para construir futuro con memoria.

Entendemos que el patrimonio no es sólo la suma de edificios aislados, sino que es parte de una construcción urbana de sentido histórico, ambiental y social con carácter dinámico. Reconocemos la necesidad de tener herramientas técnicas para una gestión que articule preservación con transformación.

En particular, para el caso de la edificación sobre la Avenida 18 de Julio, cabe señalar que la misma está incluida en el Inventario Centro. Se tuvo en cuenta no sólo los valores intrínsecos del edificio sino su contexto urbano y proyección de la ciudad a futuro. La escala del edificio y la relación del mismo con el tramo y perfil de la avenida -que ha modificado la línea de alineaciones de fachadas- conforman una situación en la que se pierde la unicidad del tramo y el sentido que la obra tenía en el contexto urbano anterior. Mantener la edificación supone un problema urbano y un problema arquitectónico, al someter la edificación a una situación donde sus valores propios resultan minimizados por su desvinculación con el entorno construido. 

Para el caso de la casa Art Decó en la calle Herrera y Reissig, la cual no estaría incluida aún por instrumentos de protección patrimonial que habiliten a su conservación y como parte de la dinámica social que nos alcanza e interpela, constituye un llamado de atención sobre los temas que hay que seguir trabajando con seriedad y compromiso.

Esta nota es un aporte desde la disciplina de la arquitectura y el urbanismo al debate sobre el patrimonio, entendiendo que los profesionales de nuestro país tenemos que participar y hacer aportes a la sociedad sobre los temas que competen a las diferentes disciplinas. Nos cabe, junto a otros, transmitir la importancia de la construcción conceptual del patrimonio, entender por qué la realidad presente es como es, y cómo en este caso ese patrimonio construido puede modificarse para preservar sus valores a la vez que acompañar la transformación de la sociedad y su entorno habitable

Desde SAU reafirmamos nuestro compromiso con las políticas que valoran el patrimonio como parte de una visión integrada de la ciudad. En ese marco, también reafirmamos la importancia de escuchar con atención los reclamos de la ciudadanía, sopesar sus inquietudes y aportar a la sensibilización colectiva y al diálogo informado. Seguiremos trabajando para contribuir, desde el conocimiento disciplinar, al fortalecimiento de herramientas que promuevan una ciudad más justa, democrática y sensible a su memoria colectiva.

Renovamos nuestra disposición a acompañar el cuidado del patrimonio actual y aportar para construir el patrimonio de las futuras generaciones desde el presente. Renovamos nuestra actitud para aportar a este fundamental debate público sobre el patrimonio arquitectónico y urbano, esperando poder apoyar a la sociedad toda en tan importante tema para el presente y el futuro.

Imagen: Fedaro

Sobre los tanques metálicos de Paysandú y Salto

Sobre los tanques metálicos de Paysandú y Salto

Los tanques metálicos de agua en Paysandú y Salto, construidos entre 1918 y 1919, forman parte del primer sistema de abastecimiento del interior del país. A pesar de su deterioro, son valiosos testimonios del patrimonio industrial y urbano. Este artículo de nuestra socia Ingrid Grauert repasa su historia, situación actual y debate sobre su preservación o sustitución.

La historia del abastecimiento de agua potable en el Uruguay no se restringe a la instalación de la Compañía de Agua Corrientes sobre el río Santa Lucía, sino que años más tarde se inician, por parte del entonces Ministerio de Obras Públicas, las gestiones para dotar de este servicio a las ciudades de Salto, Paysandú y Mercedes. 

Las obras se adjudicaron a la empresa Ulen Contracting de Chicago, la cual fue responsable de la construcción en de las tres primeras plantas de potabilización y de las tres primeras redes de abastecimiento a las ciudades construidas en el interior del país. Los tanques metálicos “Stand pipe” de Paysandú y Salto fueron parte del sistema que finalmente quedó en funcionamiento entre 1918 y 1919.

Tanque en su inauguración
Tanque en su inauguración
Tanque Bella Vista
Tanque Bella Vista

La tecnología de acero remachado aplicada en la época para su construcción era similar a la utilizada en buques, puentes y otros tanques de menor porte, pero en este caso llama la atención la esbeltez de las piezas logradas, las cuales son recorridas en sus 30m de altura por una elegante escalera helicoidal. Piezas similares fueron construidas en otras partes del mundo superando en varios casos los 100 años operativos (American Works Association – Steel Water Storage Tanks), y tenemos la suerte de contar con algunos de estos ejemplares de excepcionales características. Estos pueden contener el agua potabilizada desde la base hasta la cubierta y su estabilidad depende por esta razón de que se mantengan llenos.

En Paysandú los tanques se ubican, uno en el del barrio Bella Vista y el otro junto al Cementerio a Perpetuidad (MHN). Durante estos últimos años se ha presentado la necesidad de sustituirlos debido al importante deterioro que presentan en sus paredes, donde pueden detectarse varios puntos con presencia de óxido y algunos remaches en mal estado. Si bien a lo largo de los años han sido reparados en su superficie exterior, no es sencillo poder vaciarlos para realizar reparaciones en su interior, ya que habría que construirles una estructura de soporte y además constituyen la reserva de la ciudad. Los técnicos de OSE consideran que es necesario construir dos nuevos tanques junto a los viejos, y surge la pregunta de qué hacer con los antiguos. Una posibilidad, quizás la mejor, sería repararlos y mantenerlos en funcionamiento, en cuyo caso se obtendría el doble de la reserva. Otras opciones pasan por desmantelar uno o ambos.

Tanque Bella Vista
Tanque Bella Vista
Tanque Cementerio a Perpetuidad
Tanque Cementerio a Perpetuidad

Para el Comité de Gestión de Bienes Histórico-Culturales de OSE (CGBHC OSE) su eliminación representa la pérdida de las únicas piezas que se mantienen íntegras en esta ciudad del sistema original, dado que la planta de potabilización construida por entonces ha quedado hace mucho tiempo fuera de funcionamiento, abandonada y parcialmente desmantelada, además de que constituyen importantes referentes urbanos, piezas de su patrimonio industrial y mojones históricos de la ciudad. (*)

Al cumplirse los 100 años de la instalación del servicio de agua potable se publicó un artículo en dos entregas en el Telégrafo que describe la compleja historia que le precedió (17/11/2017). Hoy en función de esta situación la Comisión de Patrimonio de Paysandú (CPP) intenta sensibilizar a la comunidad y al respecto se han publicado recientemente dos artículos en medios locales (20ONCE 26/06/2025 y El Telégrafo 01/07/2025).

Vista antigua desde el tanque
Vista antigua desde el tanque
Vista desde el Cementerio a Perpetuidad
Vista desde el Cementerio a Perpetuidad

La CPP conjuntamente con el CGBHC de OSE, considerando las dificultades económicas que supone mantenerlos, han manejado la posibilidad de conservar al menos uno y transformarlo en un mirador para la ciudad. Esto implica la construcción de una estructura interna de sustentación además de la concreción de un proyecto de puesta en
valor y quizás también un convenio con la IMP o el MEC para su gestión. Si se optara por mantener solo uno por razones económicas, es difícil determinar cuál, ya que el de Bella Vista es el más visible en la ciudad y el del Hospital se vincula a otros sitios históricos de Paysandú como el Cementerio a Perpetuidad.

En el Plan Local de Ordenamiento Territorial de Paysandú (Decreto N° 7719/2018) apenas se los nombra. Si bien en el Art. 13, Programa N°7 propone la conservación y puesta en valor del patrimonio industrial, y en el Anexo I – Conservación del patrimonio” presenta un “Listado provisorio de bienes a proteger”, que en el Eje Conceptual 2 – Paysandú de la Tierra figura “Tanques de Agua: instalaciones con valor propio y a la vez referencia de puntos altos naturales”, no los identifica con claridad. Por lo tanto, no cuentan con una protección específica desde la normativa departamental.

Quizás no revistan las condiciones requeridas para un MHN (**), pero sin duda reúnen las características necesarias para una explícita protección departamental que permita a las autoridades de OSE incluir en la solución técnica del problema un proyecto de mantenimiento y puesta en valor que los considere.

Plano original del tanquePlano original del tanque

Referencias

(*) La antigua Planta de Potabilización de Salto es MHN Resolución 195/989 del 1/08/1989, sin embargo, en esa instancia no se consideraron a los tanques, contemporáneos a la misma y parte del sistema. Recientemente se demolió la vivienda del encargado jefe de Planta que formaba parte del conjunto de edificios de la Usina de Paysandú.

(**) A pesar de que hay casos como el Tanque de Cerro Colorado de 1953, de carácter historicista, que sí lo es por formar parte del conjunto histórico con el Centro Cívico, en un lenguaje compartido con la cercana estancia de San Pedro del Timote. También el caso de Nueva Helvecia de similares características, con protección local por constituir una de las principales postales turísticas de la ciudad.