planificaciónInformacióndatos

Autores: Ing. Agr. Germán Iglesias / Arq. Amancay Matos – Gerencia de Planificación Territorial – Gerencia de Producción, Gestión y Análisis de la Información. Departamento de Planificación, Montevideo – Uruguay.

En el marco de la política de transparencia activa de la Intendencia de Montevideo, el Departamento de Planificación está desarrollando el proyecto Certificado de Información Territorial Integral de Montevideo (CITI-M). Este proyecto busca sistematizar, producir y analizar la información territorial de los padrones catastrales, ofreciendo información precisa y relevante a través de un único certificado accesible en la web institucional. El CITI-M incluirá todos los padrones de Montevideo, utilizando herramientas digitales para garantizar información confiable y actualizada. Este proyecto también mejorará los procesos internos mediante sistemas de información geográfica, optimizando la calidad y cantidad de información pública disponible. Derivado de una propuesta de mejora de gestión, el proyecto CITI-M ha avanzado en la identificación y digitalización de sistemas de soporte y la creación de protocolos para la actualización de datos. Actualmente en curso y utilizando metodología ágil, en abril de 2024 se logró un hito con la operatividad del Sistema de Gestión de Proyectos de Alineaciones, disponible para consulta ciudadana.

Resumen

En el marco de la política de transparencia activa que lleva adelante la Intendencia de Montevideo, el Departamento de Planificación se planteó la necesidad de desarrollar y consolidar un ámbito que permita sistematizar, producir y analizar la información territorial de los padrones catastrales de Montevideo, a fin de proveer información precisa, confiable, oportuna, de calidad y relevante para cada una de las gestiones vinculadas a la construcción del territorio departamental.

En tal sentido, el Departamento de Planificación está desarrollando el proyecto denominado Certificado de Información Territorial Integral de Montevideo (CITI-M) que tiene como objetivo proporcionar la información territorial referente a todos los padrones catastrales del Departamento, en un único certificado al que se accederá de forma rápida y sencilla en la página web institucional.
Este CITI-M aspira incluir todos los padrones de Montevideo, independientemente de su categoría o régimen de suelo, por lo que implica una fuerte apuesta a sistematizar la información territorial. Para ello es imprescindible la utilización de herramientas digitales, que fortalezcan procesos de trabajo colaborativos tendientes a obtener como resultado la producción de información oportuna, confiable y actualizada.

La concreción del proyecto, implica a su vez, una oportunidad para mejorar los procesos internos de trabajo de la Institución, a través de la utilización de sistemas de información geográfica que establezcan flujos de información más ágiles que redunden en mejorar la calidad y cantidad de la información disponible de acceso público.

El CITI-M tiene antecedentes en una propuesta de mejora de gestión formulada en el marco del programa de Formación Gerencial dictado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de la República para funcionarios de la Intendencia de Montevideo. En el proyecto original, ya se proponían tareas para sistematizar y generar la información que comprende el denominado “Informe de Alineaciones y parámetros para Permisos de Construcción”, planteando líneas de trabajo para el mejoramiento del informe.
Actualmente se está llevando a cabo la identificación de los sistemas de soporte de la información disponibles y a incorporar; la identificación de necesidades para la digitalización e interoperabilidad de los sistemas; el diseño de los protocolos y procedimientos para la actualización de la información; el inicio de la digitalización y carga de la información existente.

La implementación del proyecto impacta fuertemente en la Institución, en los procedimientos y tareas ejecutadas por un número importante de funcionarios, requiriendo posibles reconversiones laborales y/o la modificación de la estructura organizacional de algunos de los sectores involucrados.

Actualmente, la información territorial está parcialmente disponible en el Sistema de Información Geográfica de la Intendencia de Montevideo, en el cual se incluye entre otra valiosa información, los informes de alineaciones y parámetros para permisos de construcción. A la fecha el 70% de los padrones de Montevideo cuentan con dicho informe, siendo en su mayoría padrones urbanos en régimen general de suelo.
En el segundo semestre del 2023, el Departamento de Planificación definió el proyecto CITI-M como uno de sus proyectos estratégicos. En este marco, se designaron recursos humanos y materiales para su concreción. El equipo de trabajo transversal a todo el Departamento, comenzó a elaborar el diagnóstico tomando en cuenta las tareas que las diversas oficinas involucradas, habían iniciado para la mejora en la generación, actualización y sistematización de información territorial, entre las que se destacan:

  • Creación de informe de alineaciones y parámetros para predios suburbanos o rurales,
  • Sistematización de parámetros territoriales de áreas diferenciadas de suelo rural,
  • Proyecto de revisión, actualización y digitalización de las alineaciones de Montevideo,
  • Sistematización de parámetros territoriales en suelo urbano con régimen patrimonial y propuesta de informe web.

El proyecto se formuló en diciembre de 2023 y viene siendo implementado con técnicas de metodología ágil, avanzando por etapas durante el año en curso. En abril de 2024, se alcanzó un hito importante con la implementación exitosa del Sistema de Gestión de Proyectos de Alineaciones, el cual ya está completamente operativo. Las alineaciones están ahora disponibles para consulta ciudadana en https://sig.montevideo.gub.uy/.


Referencias bibliográficas
Programa de Formación Gerencial Intendencia de Montevideo. (2020). Certificado de Información Territorial de Montevideo.Contreras, Fiorella; Márques Alvaro, Plat, Daniel, Roda, María Roda y Sacarelo, Guillermo. Tutor: Laura Di Giovanni.

Ver material completo