Experiencias con Fine Fire y 4MCAD en obras reales
Por Ing. Diego Caligari – Director Técnico de PROYECTO PCI
Innovación en el diseño y gestión de sistemas de incendio
PROYECTO PCI es una empresa especializada en proyectos de Protección Contra Incendios, así como en instalaciones mecánicas y eléctricas. Desde nuestros inicios, hemos buscado innovar y profesionalizar nuestros procesos, adaptándonos a los desafíos técnicos y normativos que enfrentan hoy los entornos industriales y comerciales.
En 2019 identificamos la necesidad de abordar los proyectos de PCI de forma integral. Los métodos tradicionales ya no respondían con la agilidad ni la precisión que el mercado actual exige. Fue en ese contexto que decidimos incorporar herramientas BIM a nuestra operativa, comenzando a trabajar con 4MCAD y Fine Fire del entorno 4M, con el valioso acompañamiento técnico de Espacio AIC, referente en este tipo de soluciones.
La adopción de esta tecnología representó un cambio profundo en la forma de pensar, diseñar, documentar e incluso construir los sistemas de incendio. A partir de ese momento, logramos optimizar la calidad técnica de nuestras soluciones y mejorar significativamente la experiencia del cliente.
Desde entonces, hemos desarrollado más de 200 proyectos para empresas, industrias y comercios, permitiendo a los clientes visualizar claramente los sistemas desde el diseño hasta la ejecución. Esta transparencia mejora no solo la comprensión de la solución propuesta, sino también la toma de decisiones técnicas, económicas y operativas.
Del diseño al seguimiento de obra
Un diferencial clave de nuestra metodología es el seguimiento continuo de obra. A medida que el proyecto avanza, actualizamos el modelo BIM para reflejar los cambios reales, lo que permite anticipar problemas y tomar decisiones con base en información precisa y actualizada.
Esta estrategia de trabajo colaborativo entre diseño, cálculo y ejecución agiliza los tiempos, mejora la coordinación entre equipos y permite detectar errores o interferencias antes de que ocurran en obra.
Ventajas concretas del modelado con Fine Fire
El software Fine Fire permite realizar el modelado completo en 3D de la red hidráulica, lo que resulta especialmente útil para que el cliente —aunque no tenga formación técnica— comprenda claramente el alcance del proyecto.
Además, el modelado facilita la detección de interferencias con otras instalaciones como estructuras, bandejas eléctricas o ductos de aire, permitiendo resolver esos conflictos antes de llegar a la obra. Esto agiliza la ejecución, evita sobrecostos por rediseños en campo y reduce el margen de error.
Una de las funcionalidades más potentes de Fine Fire es la posibilidad de definir múltiples escenarios de incendio, simulando diferentes combinaciones de componentes del sistema (rociadores, hidrantes, válvulas, etc.). En una sola corrida de cálculo, el software determina cuál es la hipótesis más exigente en términos de presión y caudal, permitiendo diseñar una solución robusta y eficiente.
Además, cualquier cambio realizado en el modelo tridimensional se refleja automáticamente en los cálculos hidráulicos. Esta interoperabilidad entre modelado y cálculo facilita la prueba de distintas alternativas de trazado, sección y configuración general del sistema. Así, es posible comparar hipótesis y tomar decisiones óptimas tanto desde el punto de vista técnico como económico.
Caso de éxito: red exterior en planta industrial
En una planta industrial con elevado riesgo de incendio, la red hidráulica original —enterrada bajo una zona de estiba— presentaba fallas recurrentes debido al tránsito intenso de camiones y al peso de los productos almacenados. Repararla implicaba altos costos y riesgo de nuevas roturas a futuro, dado el movimiento constante del suelo.
Frente a esta situación, se propuso rediseñar completamente la red, llevándola al exterior de la planta, a la vista, para facilitar su monitoreo y mantenimiento.
Un desafío adicional fue la decisión del cliente de ejecutar la instalación con personal propio, buscando mejorar la ocupación de su equipo y, a la vez, obtener un ahorro financiero significativo mediante la modulación de desembolsos.
Antes de comenzar, brindamos capacitaciones específicas en técnicas de instalación con tubería ranurada, adaptadas a las condiciones del sitio. La obra implicó resolver condiciones particulares, como la fabricación de moldes para soportes telescópicos, dada la topografía irregular.
Modelamos previamente en 3D todos los soportes y accesorios, incluyendo un canalón de hormigón con tapas metálicas para el cruce de tuberías bajo el paso de camiones. En una zona con presencia de materiales combustibles, se debió evitar el uso de soldadura. Para ello, se diseñaron y modelaron soportes especiales, asegurando la seguridad durante la ejecución.
A lo largo de toda la obra realizamos un seguimiento semanal, ajustando el modelo en función de las condiciones reales. Esta estrategia permitió cumplir con los plazos establecidos y entregarle al cliente una red moderna, visible, fácilmente monitoreable y preparada para futuras ampliaciones.
El cliente, además, incorporó conocimiento técnico interno que le permitirá realizar ajustes o extender la red en el futuro sin depender exclusivamente de contratistas externos.
Caso de éxito: depósito logístico con rociadores ESFR
En un importante centro logístico se diseñó un sistema de protección con rociadores ESFR (Early Suppression Fast Response), ubicados en el techo y
pensados para cubrir el almacenamiento sin necesidad de rociadores intermedios.
El diseño se enfrentó al desafío de coexistir con ductos de aire acondicionado ubicados a diferentes alturas, generando múltiples interferencias.
Para resolverlo, se desarrollaron planos de instalación por niveles, todos modelados en 3D. Esta estrategia permitió anticipar y resolver interferencias, visualizar con precisión la ubicación de los equipos de climatización, y optimizar el recorrido de la red de incendio.
Gracias al modelado, fue posible identificar zonas críticas y rediseñar en función de las condiciones reales de la obra, sin comprometer el rendimiento hidráulico ni la cobertura de los rociadores.
Reflexiones sobre el enfoque profesional en proyectos de Proteccion Contra Incendios
En el desarrollo de proyectos de Protección Contra Incendios, especialmente aquellos que integran herramientas BIM, es fundamental combinar el uso de tecnologías con una estrategia de trabajo centrada en el cliente y la realidad del sitio.
Las empresas que se especializan en este tipo de servicios suelen basarse en tres pilares clave:
- Trato personalizado y comunicación fluida con los distintos actores del proyecto, generando un entorno de trabajo colaborativo que facilite el intercambio de información técnica.
- Diseños adaptados a cada caso, entendiendo que no existen soluciones universales. Cada edificio, cada operación y cada usuario tiene particularidades que deben reflejarse en el proyecto de PCI.
- Capacitación constante del equipo técnico, para mantenerse actualizados en normativa, nuevas tecnologías, criterios de diseño y metodologías de modelado.
Este enfoque integral —que va desde la comprensión del negocio del cliente hasta la planificación de futuras ampliaciones o modificaciones— contribuye no solo al cumplimiento normativo, sino también a la eficiencia operativa y al mantenimiento a largo plazo de los sistemas diseñados.