Autor: Carlos Cohn
El proyecto de Geoplataforma de la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial (Dinot), perteneciente al Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MOVOT) contiene las principales herramientas para promover una planificación y gestión más eficiente del territorio nacional: el Inventario Nacional de Ordenamiento Territorial (INOT), el Sistema de Información Territorial (SIT), el Observatorio de Ordenamiento Territorial (OOT) y la Infraestructura de Información Geoespacial para el Ordenamiento Territorial (IIGOT).
El INOT recopila y gestiona la normativa vigente sobre los instrumentos de ordenamiento territorial a nivel nacional, vinculando la información documental con su representación geográfica, permitiendo su seguimiento y evaluación. El SIT es una plataforma integral que aborda diversas temáticas relacionadas con el ordenamiento territorial y proporciona visualizadores específicos para la planificación del territorio, ordenamiento territorial, hábitat y vivienda, servicios e infraestructura, indicadores demográficos, producción, ambiente y recursos naturales, y catastro. Permite explorar datos geoespaciales de manera intuitiva y garantiza el acceso a los datos de forma que se pueden integrar con otros sistemas y fuentes. Se incluye el Atlas de Cobertura del Suelo, herramienta especializada que utiliza la metodología Land Cover Classification System (LCCS) de la FAO para categorizar y analizar los cambios en la cobertura del suelo a nivel nacional. El OOT es un sitio donde consultar datos, realizar análisis estadísticos y difundir indicadores, estudios territoriales y monitorear la evaluación del sistema de ordenamiento territorial. La IIGOT es un ámbito integral de información geoespacial que proporciona la tecnología, lineamientos comunes y estructura para la interoperabilidad de la información geoespacial proporcionada por los distintos actores relacionados al ordenamiento territorial.
Integrar estas plataformas basadas en Sistemas de Información Geográfica forma parte de la estrategia de Dinot para buscar una integración digital que permita una mayor eficiencia en el manejo de datos y recursos. Además, promueve la cooperación interinstitucional entre todos los actores involucrados en el proceso de planificación y gestión del territorio, y fomenta la toma de decisiones más informada y precisa mediante la integración de datos geoespaciales de alta calidad.
Autores: Álvaro Soba, Paul Moizo, Victoria Abella, Annaclaudia Dominici
La propuesta de ordenación se orienta hacia tres grandes objetivos: la integración territorial, el desarrollo endógeno y la preservación y promoción de los recursos naturales y culturales.
El territorio se proyecta a partir de la condición multiescalar de la microrregión de Juan Lacaze y de su ubicación estratégica respecto al sistema de infraestructuras de comunicación y transporte. Se procuran ampliar los vínculos con su entorno regional fortaleciendo su capital territorial y sus capacidades endógenas, asociadas a su patrimonio tangible e intangible (presente en el paisaje cultural industrial de la ciudad de Juan Lacaze y en el paisaje cultural rural de la colonización valdense), a la presencia histórica de Puerto Sauce, al nodo productivo ubicado en el entorno de la cantera de Minuano y la costa de playas sobre el río de la Plata. Las diferentes acciones se orientan al fortalecimiento de la oferta de productos y servicios, los que se conciben de forma complementaria con la oferta de la microrregión del Rosario y de Colonia Este.
Se reafirma el potencial ecosistémico y el valor social-cultural que tiene su sistema natural, estrechamente vinculado al recurso agua, asociado a su ubicación geográfica sobre el borde costero del Río de la Plata y a la red de corredores de cursos de agua y montes nativos. El plan se concibe dentro de un marco de desarrollo sostenible que promueve las actuaciones en el territorio (entendidas como perturbaciones de carácter antrópico) a partir de criterios que consideren la capacidad de resiliencia de los recursos naturales.
Se define un modelo territorial que procura reconocer las características propias y singulares de los distintos lugares que integran la microrregión de Juan Lacaze. El ámbito territorial de actuación se subdivide en sectores denominados “Áreas caracterizadas de paisaje”, para las que se establecen pautas de ordenación específicas.
El área rural de Cosmopolita y Minuano se proyecta en tanto matriz productiva, hábitat rural para sus comunidades locales y paisaje cultural de calidad. Se apuesta a la promoción de prácticas productivas sostenibles, a la diversificación productiva con perspectiva de desarrollo turístico y a la generación de productos con valor agregado.
Autor: Daniel Alonso
La expansión de las ciudades siempre es motivo de tensiones y disputas asociadas a intereses contrapuestos entre actores. En todos los casos, las operaciones que extienden la mancha urbana se pueden entender como la conquista de territorios “no-urbanos” para el desarrollo de nueva urbanidad. En Uruguay se vienen registrando procesos de expansión de ciudades a través de enclaves que, por su incidencia y despliegue en cuanto a consumo de territorio, distancias a servicios, homogeneidad de programas y usos, y desigualdad socio territorial implícita, impactan de manera significativa en las ciudades como conjunto: las urbanizaciones privadas.
En este trabajo se intenta analizar brevemente algunas experiencias en el manejo de la caja de herramientas de normativas asociadas al Ordenamiento Territorial nacional y departamental, identificando aquellos “nudos” en la aplicación de las leyes o en la gestión efectiva sobre los territorios que han operado en favor de la consolidación del mecanismo de urbanizaciones privadas-cerradas-excluyentes, como forma de hacer ciudad. Se pondrá énfasis en las normas de carácter nacional y en particular en las asociadas a la protección del ambiente.
Por último, se ensayan algunas posibles alternativas para el desarrollo de propuestas que operen en favor de una ciudad más integrada, abierta y dinámica, con un rol activo de las instituciones del Estado.
Autora: Adriana Epifanio
Se propone presentar el estudio de caso de la transformación urbana sucedida en la ciudad de Rivera desde el año 2007, año en el que se da inicio al actual Sistema de Planificación Departamental, a partir de la aprobación de la Ordenanza de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible 03/2007.
A través de fotos aéreas se expondrán cuáles han sido esas transformaciones y qué relación tienen con el proceso planificador desplegado.
Se presentarán someramente los instrumentos de ordenamiento territorial aprobados y sus resultados sobre el territorio. En particular: el Plan de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la microrregión de Rivera, Dec. 20/2010; los PAI NIENSUR y Macromercado; el Plan Parcial Microcentro y el Plan Parcial Cuñapirú-Estadio.
Asimismo, se presentarán los proyectos urbanos de detalle, derivados de la planificación, así como los instrumentos que están en elaboración actualmente.
Se hará especial énfasis en la coherencia entre los mismos y sobre su gestión diaria.
Se explicará el contexto técnico-político que ha posibilitado sostener el sistema de planificación.
El miércoles 4 de marzo se realizará en Minas la audiencia pública del plan local de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible de Villa Serrana y su entorno. (más…)