El jueves 18 de setiembre se llevó a cabo en la sede de SAU un conversatorio que reunió a especialistas en psicología, políticas públicas y arquitectura. El encuentro se realizó de forma presencial y virtual, con acceso gratuito, y tuvo como eje de debate la arquitectura, el envejecimiento y el derecho al hábitat. La actividad fue organizada por la SAU y el Instituto Nacional de las Personas Mayores (Inmayores) del Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay, en el marco de los desafíos que plantea el progresivo envejecimiento demográfico.
En el conversatorio expusieron tres expertas destacadas. La Lic. Marianela Larzábal, licenciada en Sociología, artista y activista social en derechos humanos y feminismo. Actualmente se desempeña como Directora Nacional de Inmayores. Compartió su experiencia en el ámbito social y de derechos humanos. La Mag. Mónica Lladó, es licenciada en Psicología y Magíster en Antropología. Profesora Agregada del Núcleo Interdisciplinario de Estudios sobre Vejez y Envejecimiento (NIEVE), Instituto de Psicología Social de la Facultad de Psicología. Integra el Centro Interdisciplinario de Envejecimiento. Aportó una mirada desde la psicología social y la antropología. Dip. Arq. Lucía Bogliaccini, arquitecta (2008, FADU, Udelar). Diplomada en 2015 en Investigación de Proyecto. Coordinadora del Centro Interdisciplinario de Envejecimiento (CIEN-UdelaR) junto con el Psi. Fernando Berriel. Habló desde la perspectiva de la arquitectura y el diseño de espacios. Cada ponente aportó ideas para repensar cómo la sociedad uruguaya contempla la vejez y cómo diseñar entornos adecuados para las personas mayores.
Principales aportes de las expositoras
Lic. Marianela Larzabal- Inmayores, Ministerio de Desarrollo Social: Destacó la necesidad de cambiar la forma en que se concibe la vejez en la sociedad. Subrayó que es preciso imaginar la vejez de manera creativa y combatir el viejismo, y expresó que la sociedad tiene temor a envejecer. En sus palabras, es fundamental promover “espacios diversos que generen redes, nexos y hábitos que mejoren la calidad de vida” de las personas mayores. Larzábal puso como ejemplo las famosas “zonas azules” de Japón, donde los entornos fomentan hábitos saludables y redes sociales que mejoran la calidad de vida en la tercera edad.
Mag. Mónica Lladó- CIEn Udelar: Abordó el concepto de las “vejeces”. Explicó que es necesario desmontar la construcción hegemónica y negativa del envejecimiento, y pensarlo más allá de lo meramente biológico. Lladó destacó que las personas mayores deben considerarse sujetos políticos con voz, derechos y capacidad de acción. Señaló que culturalmente existe un estigma negativo sobre la vejez y criticó que los espacios actuales suelen diseñarse para la pasividad de las personas mayores. Por ello, planteó el desafío de crear espacios disponibles que habiliten el encuentro y la acción colectiva. Cerró su intervención subrayando que “el cuerpo es más que el órgano”, recordando la importancia de considerar a la persona en su totalidad.
Dip. Arq. Lucía Bogliaccini, CIEn- FADU Udelar: Destacó la importancia de pensar la arquitectura y el espacio de forma integral en los centros de cuidado para mayores. Explicó que en esos lugares conviven simultáneamente espacios habitados por los residentes y espacios de trabajo para el personal, un aspecto clave a tener en cuenta en el diseño. Bogliaccini recalcó la necesidad de cuidar, tener y sostener en el sentido de diseñar entornos que favorezcan tanto el cuidado como la dignidad. Abogó por la creación de sistemas de vivienda adaptados a las personas mayores, de manera que pueda ser una elección mudarse a esos lugares cuando aún conservan autonomía y la importancia de que dichos lugares ofrezcan formas de vida independiente.
El conversatorio concluyó reafirmando la urgencia de diseñar políticas y espacios que reconozcan las necesidades de la población mayor. En conjunto, las intervenciones pusieron énfasis en garantizar entornos accesibles, inclusivos y dignos, de modo que las personas mayores puedan envejecer con autonomía y participación activa en la sociedad.
Exposición Lic. Marianela Larzabal
Exposición de Mag. Mónica Lladó
Exposición de Dip. Arq. Lucía Bogliaccini
Grabación del conversatorio completa
Código de acceso: 9w.81wTF