En la exposición se reúnen trabajos realizados en los últimos años, cuyo rasgo común es la pertenencia a un lugar. El evento también oficiará de presentación de la próxima Semana de la Arquitectura, a desarrollarse entre el 24 y el 29 de noviembre.
La inauguración se desarrollará el jueves 20 de noviembre, desde las 18:30 h, en la sede de la SAU (Gonzalo Ramírez 2030).
Compartimos un texto de Rafael Lorente sobre la muestra:
Alude al barrio de mi infancia, Bellavista, situado entre Capurro y Reducto, teniendo como epicentro las calles Tapes y Vilardebó, entre Mendoza y Zapicán. Barrio caracterizado por construcciones industriales, grandes depósitos, barracones, la vía del tren, la Iglesia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, el Bar Ibérico, el Bar Botafogo, el Club San Martín, el viejo Bar Cita, en la esquina de Evaristo Ciganda y Zapicán, lugar del tablado del barrio durante el Carnaval y la sede de la comparsa Tronar de Tambores, del histórico Julio “Kanela” Sosa; la casa-taller del maestro Joaquín Torres-García, en Abayubá y Evaristo Ciganda, etc.
“Viejo barrio mío, voy por tus calles
rastreando el recuerdo de cosas queridas,
y todo me dice que el tiempo y la vida
una vez que pasan no pueden volver…”
Tango “Viejo Barrio”, Velmiro Ayala Gauna y José Sala.
El dibujo me acompaña desde toda la vida. Hacia 1962 asistí a las clases de José Gurvich en su casa-taller del Cerro de Montevideo. En el marco de su magisterio, estudiaba la obra de notables dibujantes como Rembrandt, Goya, Van Gogh, Picasso, Barradas, entre otros.
Luego continué mis estudios en el taller de Guillermo Fernández, quien amplió mi mundo artístico con otras miradas y reflexiones. En mis años madrileños tomé contacto directo con los grandes maestros de la tradición, a la vez que descubrí nuevas propuestas contemporáneas que enriquecían y provocaban mi quehacer. Estas obras implican una reflexión de ida y vuelta, así como una resignificación de trabajos a través del tiempo.
¡Te esperamos!