El pasado 10 de julio se desarrolló en la sede de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay un brindis de bienvenida a colegas recientemente recibidos de todo el país, manteniéndose un intercambio con integrantes del Comité Ejecutivo, la Comisión Directiva y la referente del área de atención al socio de SAU, la Arq. Carolina Galván. Se trató de una instancia de bienvenida, pero también de construcción colectiva, reflexión y proyección hacia el futuro profesional.
En la actividad se compartieron experiencias sobre las posibilidades y dificultades que suelen presentarse al iniciar la actividad profesional y fueron desarrollados algunos de los beneficios y servicios que brinda la SAU para jóvenes arquitectas y arquitectos.
Entre estos beneficios fueron mencionados la afiliación sin costo por el plazo de un año (a partir de la obtención del Título) y la exoneración del 50% de la cuota social en el segundo año, los cursos de actualización (particularmente el Curso de Introducción al Ejercicio de la Profesión), el registro de profesionales a través del cual se canalizan las demandas laborales que llegan a la SAU y los convenios laborales que han permitido a SAU generar más de 300 puestos laborales a colegas de todo el país.
Además, fueron comunicadas las herramientas e informaciones que brinda SAU a sus asociados a través de la página web, particularmente la nueva aplicación web para presupuestación de obras, que permite generar presupuestos para proyectos de diversas escalas y complejidades en modalidad de obra por contrato. Se dialogó sobre la educación permanente, y el asesoramiento técnico, jurídico y contable que se brinda desde la institución; también sobre las consultas especializadas, como las que se ofrecen en Medianería. Por otro lado, se mencionaron los convenios comerciales —como el que se mantiene con el Banco de Seguros del Estado, instituciones educativas, hoteles, servicios odontológicos y otros—.
El encuentro fue también una instancia para dialogar sobre los desafíos contemporáneos: la inteligencia artificial, las innovaciones en la construcción, la colegiación y las transformaciones del rol profesional, la necesidad de un registro único de nuestra firma profesional a nivel nacional. Se conversó sobre las comisiones departamentales con las que cuenta la SAU y el interés de la institución en concretar cursos de formación a distancia en coordinación con FADU. Se compartió el reciente lanzamiento del una publicación sobre el Concurso de Obra Realizada (COR) 2023 en el Teatro Solís, y se destacaron las novedades sobre el COR 2025, actualmente abierto a postulaciones.
También se mencionaron las actividades culturales y de integración que impulsa la Sociedad de Arquitectos del Uruguay: el Día del Patrimonio, el Aniversario de la SAU y la celebración por el Día del Arquitecto y la Arquitecta. Algunos de los presentes se llevaron cursos UNIT de obsequio.
El evento se desarrolló en modalidad presencial y virtual, para posibilitar la participación de colegas del interior del país, finalizando con un brindis.
La Comisión Directiva de la SAU, en su sesión del pasado 9 de julio, realizó una evaluación del escenario planteado ante la aprobación por parte del Parlamento de la ley de asistencia y salvataje a la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (CJPPU), y de las estrategias y acciones a llevar adelante.
En la sesión se realizó un repaso de las distintas acciones implementadas específicamente por la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (concurrencia a las comisiones que trataron el tema en el ámbito de la Cámara de Diputados y la de Senadores), así como de las promovidas en el marco de la Intergremial de Profesionales Universitarios y de la Agrupación Universitaria del Uruguay (AUDU), manifestando activamente su postura contraria al proyecto, particularmente a aquellos planteos que conllevaban un aumento significativo de los aportes de los activos y nuevos gravámenes a los pasivos.
En la sesión se evaluó que, si bien estos planteos no fueron contemplados por el proyecto, sí fueron contempladas parcialmente otras propuestas, como la necesidad atenuar la convergencia acelerada y el ajuste en los timbres profesionales.
Dada la relevancia de la temática, la Comisión Directiva de la SAU resolvió conformar un grupo permanente de seguimiento de la reglamentación de la ley y de cualquier avance vinculado a su implementación.
Este grupo tendrá como cometido coordinar acciones con instituciones, autoridades y colectivos profesionales vinculados, a fin de asegurar un seguimiento activo y efectivo. Dicho grupo estará integrado por el presidente de la SAU, Arq. Alberto Leira, el secretario general de la SAU, Arq. Fernando Pereira, y los integrantes del grupo que ha trabajado en la temática en los últimos años.
A efectos de mantener informado al colectivo profesional, y de recoger planteos e iniciativas, se convocará (como en instancias anteriores) a encuentros abiertos para arquitectas y arquitectos de todo el país.
Promovido por las empresas Berkes y Teyma, asociadas con Aerom, se trata de un proyecto de transporte ferroviario, elevado y sostenible.
Representantes de la propuesta participaron el pasado miércoles 9 de un encuentro con la Comisión Directiva de la SAU. La reunión se concretó porque habían sido convocados a exponer el proyecto en el marco de los conversatorios de movilidad metropolitana que organizó la institución en junio, pero dado que estaban por presentar el proyecto formalmente al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, entendieron que no correspondía darlo a conocer al público previo a esa instancia.
En la reunión manifestaron que su propuesta AeroMet consiste en un sistema de transporte público ferroviario, elevado y sostenible, que en una primera etapa unirá Tres Cruces con el Parque Roosevelt, utilizando el cantero central de Av. Italia y Av. Giannattasio. Ese trayecto se completará en 23 minutos, ya que, al tratarse de un transporte elevado, no tendrá interferencia con el tránsito vehicular. Entre la terminal de salida y de llegada habrá 11 estaciones intermedias.
Los principales beneficios que destacaron del proyecto fueron que promueve un aumento de las áreas verdes, ya que permite liberar los espacios públicos debajo de su infraestructura, conectando de esa manera la ciudad sin dividirla. También remarcaron que, al moverse por presión de aire, Aeromet no requiere ni baterías ni neumáticos, por lo que resulta muy sustentable.
Nos complace anunciar que SAU ofrece a sus asociados la oportunidad de alquilar de forma bonificada, a un 30% del valor de mercado, un apartamento de su propiedad legado por la Arq. Susana Cora, socia de SAU desde 1981 hasta su fallecimiento en 2022.
A partir de su integración a la SAU en el año 1981, la Arq. Susana Cora desarrolló una comprometida y extensa labor gremial desde su Comisión Directiva, como Secretaria General y también como participante de diferentes comisiones, particularmente la Comisión para la Integración de profesiones a nivel del Mercosur (CIAM). Como una expresión más de esa enorme entrega, la Arq. Cora otorgó un testamento por el cual legó a SAU el mencionado bien inmueble con el objetivo de ser arrendado a sus colegas para uso profesional.
Convocamos a socios y socias interesados interés en acceder a este espacio de oficina/estudio con alquiler bonificado de un 30% del valor de mercado por un precio de $U 17.800 + $U 4.800 de gastos comunes.
Sobre el inmueble: se trata de un monoambiente ubicado en Cnel. Brandzen 1984 y Arenal Grande, en Montevideo. Cuenta con excelente luz natural y localización. Se encuentra recién pintado y en un edificio corporativo, en perfectas condiciones de mantenimiento, y cuenta con el siguiente mobiliario y equipamiento: 4 escritorios en melamínico (donación FPF), 4 sillas de oficina (donación de SAU), 2 sillas de espera y una mesa (donación de SAU). Cortinas, muebles de cocina, aire acondicionado, luminarias. El edificio dispone de una sala de reuniones corporativa para 20 personas, barbacoa en el último piso y lavadero.
Detalles del alquiler: el apartamento se utilizará exclusivamente como estudio de arquitectos, bajo apercibimiento de revocación inmediata del beneficio si se utilizare para otros fines, según condiciones que se explicitarán en el contrato de alquiler. El plazo de arrendamiento será de 1 año con opción a 2 en acuerdo de ambas partes y se exigirá garantía (Anda o similar).
Requisitos para acceder al beneficio:
-Antigüedad mínima de asociado a SAU: tres años y un día ininterrumpidos
-No debe haber existido un incumplimiento en el pago de la cuota social de más de tres meses en ninguna oportunidad desde su afiliación
-Deberá mantener su afiliación a SAU mientras usufructúe el beneficio
-No deberá atrasarse en el pago de la cuota social por más de 3 meses ni solicitar licencia mientras dure el plazo del contrato de arrendamiento
-No formar parte de la Comisión Directiva de SAU actuante en el período del sorteo, ni como titular ni como suplente
Plazo de presentación de interesados: 20 días hábiles posteriores al llamado. Si no aparecieran interesados, se realizará un nuevo llamado de 20 días hábiles más. Las visitas de los interesados serán coordinadas y realizadas por la Administración de SAU.
Resolución de adjudicación: se realizará por sorteo entre los interesados que cumplan los requisitos en el ámbito de la Directiva, con presencia de escribano público.
Inscripciones: si cumplís con los requisitos, podés manifestar tu interés inscribiéndote al mail direccionadministrativa@sau.org.uy desde 14/7/2025 hasta el 18/8/2025 a las 23:59 h (NO se aceptarán inscripciones fuera de fecha) con los siguientes datos:
-Asunto: beneficio de arrendamiento de estudio
-Nombre y apellido
-C.I.
-Celular
-Correo electrónico
La publicación, que reúne las casi 100 obras presentadas a la edición 2023 del Concurso de Obra Realizada, tendrá un valor de $500 para socios y socias, y de $1000 para no socios hasta el 18 de julio. Luego de esa fecha, valdrá $1200 para socios y $1600 para no socios. También destacamos que ya se encuentra abierta a postulaciones la convocatoria del Concurso de Obra Realizada (COR) 2025.
En las páginas del libro se incluye la totalidad de las casi 100 obras presentadas al Concurso de Obra Realizada (COR) en su edición 2023, constituyendo un potente reflejo de la calidad y consistencia arquitectónica de este amplio conjunto de trabajos, y también del nivel de madurez conceptual que resulta del ejercicio real de los profesionales que integran nuestro colectivo.
Se trata de una publicación de 300 páginas, formato 190×240, Coteado Mate 150g. 4/4 tintas + barniz mate. Tapa de cartulina 280 g, 4 tintas. Encuadernado PUR. Las y los colegas, tanto socios como no socios, pueden encontrar el libro en nuestro Catálogo. Para acceder al descuento de socio es necesario estar logueado con usuario y contraseña en la web. También se puede adquirir el libro en nuestro edificio sede, ubicado en Gonzalo Ramírez 2030.
Sobre el COR 2025
Ya se encuentra abierta la convocatoria. En este link se pueden encontrar las bases, los anexos, el instructivo y también el formulario de postulación. La invitación a postular obras es abierta a todas las arquitectas y los arquitectos nacionales y extranjeros que hayan realizado obras en el territorio nacional, siendo finalizadas en el período comprendido entre el 1° de enero de 2020 y la fecha de postulación, según las bases del concurso.
El COR 2025 se propone reflejar la diversidad y riqueza de nuestra producción arquitectónica y urbanística, ofreciendo una mirada panorámica a nivel nacional, que posibilite la visibilidad y puesta en valor de obras de distintas escalas, programas y localizaciones en todo el territorio nacional; ya que es expresa voluntad de SAU alcanzar la más amplia participación y lograr la mayor equidad territorial.
Es también objetivo del concurso poner en valor y promover la divulgación de la arquitectura nacional contemporánea de calidad, fortalecer la crítica, y a la vez destacar su carácter cultural en el desarrollo del Uruguay.
El Senado aprobó este miércoles la ley de asistencia y salvataje de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (CJPPU). El texto votado introduce cambios significativos respecto al proyecto original, con el objetivo de distribuir los aportes entre los afiliados y la sociedad en su conjunto.
La nueva normativa establece tres fuentes principales de financiamiento. Por un lado, contempla un aumento gradual en la tasa de aportación de los activos, que podría llegar desde el actual 18,5% hasta el 22,5%. Según lo determine el Poder Ejecutivo en función de la situación financiera del organismo, podría incrementar dos puntos porcentuales en 2026, otro punto más en 2027 y otro último punto en 2028. En paralelo, incorpora un nuevo aporte de los pasivos: quienes perciben hasta $39.456 mensuales quedan exentos; los que cobran entre $39.456 y $65.760 aportarán un 2%; y quienes superen los $65.760 contribuirán con un 5%. Esta escala fue reducida en comparación con el proyecto original, que preveía gravámenes de hasta 12%.
El respaldo estatal también se incrementa de forma significativa. A partir de este año, la CJPPU recibirá desde Rentas Generales una partida mensual de $218 millones, casi el doble de lo previsto en la versión inicial del proyecto. En 2026, esa cifra se ajustará a dos veces y media lo recaudado por el nuevo impuesto a los pasivos. Además, se establecen aportes extraordinarios del Estado por única vez: $665 millones en 2025 y 2026, y $332 millones en 2027. De la manera planteada, el financiamiento de la Caja se divide en 50% con aportes de pasivos y activos y en 50% con aportes de Rentas Generales y de timbres profesionales.
Por último, la ley da inicio al proceso de convergencia del sistema previsional, que implicará el aumento gradual de la edad de retiro para los nacidos a partir de 1970. Este ajuste representa una modificación respecto a la propuesta original, que comenzaba con la generación de 1968.
Acciones tomadas desde la SAU
La Sociedad de Arquitectos del Uruguay participó activamente de las distintas acciones promovidas por la Intergremial de Profesionales Universitarios y de la Agrupación Universitaria del Uruguay (AUDU) y concurrió a la comisiones que trataron el tema en el ámbito de la Cámara de Diputados y la de Senadores. Allí manifestó una postura contraria al proyecto, particularmente a aquellos planteos que conllevaban un aumento significativo de los aportes de los activos y de nuevos gravámenes a los pasivos. Si bien estos planteos no fueron contemplados por el proyecto, sí fueron contempladas parcialmente otras propuestas, como la necesidad atenuar la convergencia acelerada y el ajuste en los timbres profesionales.
Desde la SAU continuaremos participando en las instancias de discusión en relación al diálogo sobre la seguridad social. También en la comisión establecida en la ley aprobada a través de representantes, con el objetivo de aportar soluciones para el todo el colectivo de profesionales.
El pasado martes, representantes de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU) comparecieron ante la Comisión de Vivienda y Ordenamiento Territorial del Senado, en el marco de una serie de intercambios con organizaciones vinculadas a lo urbano y la vivienda. El objetivo de la convocatoria fue poner a consideración los proyectos de ley actualmente en estudio por la Comisión y recibir aportes técnicos que permitan enriquecer el trabajo legislativo.
Alberto Leira, presidente de SAU, inició la intervención destacando el compromiso sostenido del colectivo con los temas de vivienda y ordenamiento. “Queremos aportar desde nuestra formación a soluciones concretas, especialmente ante el déficit habitacional y la problemática de las personas en situación de calle”, expresó.
Stella Zuccolini, exsecretaria general de SAU y coordinadora de la Comisión de Urbanismo, explicó que el colectivo ha seguido de cerca los tres proyectos de ley actualmente en carpeta, y que participó activamente en las instancias de trabajo convocadas por el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT) para la elaboración del plan quinquenal, a través de las comisiones asesoras COAVI y COAOT. “Vimos pertinente concurrir al Parlamento no solo para dar nuestra opinión, sino también para ponernos a disposición y compartir saberes acumulados en el colectivo”, señaló. Con respecto a los proyectos de ley en particular que se están tratando, expresó que la SAU está de acuerdo con ellos –más allá de algún detalle de redacción– y que los apoya.
Uno de los énfasis de la intervención fue la necesidad de integrar las políticas de movilidad con las de hábitat. Zuccolini remarcó que si bien el debate público ha girado en torno al tipo de nuevo sistema de transporte a implementar —como el BRT o el tranvía—, resulta imprescindible considerar desde el inicio los impactos territoriales de esas inversiones. “Hablamos de desplazamiento de población, procesos de gentrificación y, sobre todo, la localización de nuevos programas de vivienda social en los ámbitos de impacto. No podemos pensar la movilidad sin pensar a quién queremos facilitarle el acceso a la ciudad”, afirmó.
En esa línea, SAU propuso realizar un inventario de tierras públicas en los principales corredores metropolitanos donde se proyectan nuevas infraestructuras: Avenida Italia, Giannattasio hasta El Pinar, y 8 de Octubre hasta Pando. El objetivo es identificar predios del Estado —no solo del ministerio— que puedan destinarse a programas de vivienda de interés social o cooperativas. “Las empresas ya están haciendo reservas de suelo; es crucial que el Estado no pierda la oportunidad de regular el valor del suelo desde su rol como propietario, y garantice el acceso al hábitat en condiciones equitativas”, subrayó Zuccolini.
En apoyo a esta propuesta, los representantes de SAU recordaron los dos conversatorios que organizaron recientemente sobre movilidad metropolitana, en los que participaron autoridades nacionales y departamentales, operadores de transporte y especialistas. “Ambas instancias generaron un valioso debate técnico y demostraron que hay interés real en estos temas”, informó Zuccolini.
Entre otras propuestas, se planteó también la revisión de la normativa edilicia en los corredores metropolitanos con el objetivo de planificar la densificación futura. También se valoró la posibilidad de reactivar la línea de préstamos para reciclaje de viviendas utilizada en las décadas de 1980 y 1990, que permitió rehabilitar más de mil unidades en áreas consolidadas, con bajo costo e impacto. Esta herramienta, señalaron, no solo dinamiza la economía local y da trabajo a profesionales y pequeñas empresas, sino que podría funcionar como complemento de la Ley de Inmuebles Vacíos y Degradados.
Por último, Leira destacó que la SAU cuenta con comisiones departamentales en todo el país y experiencia de trabajo con distintos niveles de gobierno, tanto en el desarrollo de proyectos como en la dirección de obra. En ese marco, se puso a disposición de los tres niveles de gobierno para colaborar en la implementación de políticas públicas. “Proponemos que se tenga en cuenta a la Sociedad de Arquitectos como aliada técnica, desde su compromiso territorial y profesional con la mejora del hábitat”, concluyó.
La Sociedad de Arquitectos del Uruguay organizó un encuentro para compartir con colegas de generaciones jóvenes. Será el próximo 10 de julio.
En la actividad se compartirán experiencias y se intercambiará sobre el ejercicio profesional, escuchando las demandas de arquitectos y arquitectas jóvenes. También se darán a conocer las herramientas y apoyos que brinda SAU. Ampliamos la invitación a arquitectos y arquitectas que se encuentren interesados en dialogar y conocer más sobre nuestro edificio sede y nuestra institución. El evento tendrá lugar el próximo jueves 10 de julio, a las 19:00 h, en nuestra sede, ubicada en Gonzalo Ramírez 2030. Se realizará en modalidad presencial y virtual, para que puedan sumarse colegas del interior del país. El link para participar se puede encontrar aquí.
Además, informamos que ya se encuentra abierta a postulaciones la convocatoria del Concurso de Obra Realizada (COR) 2025.
La publicación del COR 2023 tendrá un valor de $500 para socios y socias, y de $1000 para no socios hasta el 18 de julio. Luego de esa fecha, valdrá $1200 para socios y $1600 para no socios.
En sus páginas se incluye la totalidad de las casi 100 obras presentadas al Concurso de Obra Realizada (COR) en su edición 2023, constituyendo un potente reflejo de la calidad y consistencia arquitectónica de este amplio conjunto de trabajos, y también el nivel de madurez conceptual que resulta del trabajo real de los profesionales que integran nuestro colectivo.
Se trata de una publicación de 300 páginas, formato 190×240, Coteado Mate 150g. 4/4 tintas + barniz mate. Tapa de cartulina 280 g, 4 tintas. Encuadernado PUR. Las y los colegas, tanto socios como no socios, pueden encontrar el libro en nuestro Catálogo. Para acceder al descuento de socio es necesario estar logueado con usuario y contraseña en la web. También se puede adquirir el libro en nuestro edificio sede, ubicado en Gonzalo Ramírez 2030.
Sobre el COR 2025
Ya se encuentra abierta la convocatoria. En este link se pueden encontrar las bases, los anexos, el instructivo y también el formulario de postulación. La invitación a postular obras es abierta a todas las arquitectas y los arquitectos nacionales y extranjeros que hayan realizado obras en el territorio nacional, siendo finalizadas en el período comprendido entre el 1° de enero de 2020 y la fecha de postulación, según las bases del concurso.
El COR 2025 se propone reflejar la diversidad y riqueza de nuestra producción arquitectónica y urbanística, ofreciendo una mirada panorámica a nivel nacional, que posibilite la visibilidad y puesta en valor de obras de distintas escalas, programas y localizaciones en todo el territorio nacional; ya que es expresa voluntad de SAU alcanzar la más amplia participación y lograr la mayor equidad territorial.
Es también objetivo del concurso poner en valor y promover la divulgación de la arquitectura nacional contemporánea de calidad, fortalecer la crítica, y a la vez destacar su carácter cultural en el desarrollo del Uruguay.
La nueva edición del concurso fue lanzada el pasado jueves 26 de junio en el Teatro Solís, junto con la presentación de la publicación sobre su edición 2023. Compartimos la filmación completa de la actividad, que contó con expositores nacionales e internacionales, y el registro fotográfico del evento.
El docente, Arq. Gerardo Rodríguez, nos cuenta en un video sobre sus principales contenidos.
El mantenimiento edilicio es una veta laboral muy importante para las y los arquitectos. Este curso busca marcar los diferentes hitos y detalles en el rubro, para poder abarcar el asesoramiento y gestión en cualquier empresa. La propuesta comienza el próximo 15 de julio y tendrá modalidad presencial y virtual.
La propuesta formativa aborda de forma integral el mantenimiento edilicio, con un enfoque práctico en el relevamiento, diagnóstico y planificación preventiva de edificaciones e instalaciones. A lo largo de las clases se profundiza en sistemas sanitarios y eléctricos, así como en el control de plagas. Además, se brindan herramientas para la elaboración de presupuestos y el uso de software específico para programar tareas de mantenimiento.
Mirá el video del docente:
Sobre el Arq. Gerardo Rodríguez. Egresado de FADU-UdelaR en el año 2008. Técnico Sanitario UTU– Técnico en Saneamiento Ecológico – Asesor en Aluminio. Docente en FADU desde el año 2011 – Asesor privado.
Conocé más sobre las fechas, horarios e inscripción del curso en el siguiente link.
También se puede consultar el instructivo y los distintos anexos para participar del concurso, organizado por la Sociedad de Arquitectos del Uruguay.
La invitación a postular obras es abierta a todas las arquitectas y los arquitectos nacionales y extranjeros que hayan realizado obras en el territorio nacional, siendo finalizadas en el período comprendido entre el 1° de enero de 2020 y la fecha de postulación, según las bases del concurso.
El COR 2025 se propone reflejar la diversidad y riqueza de nuestra producción arquitectónica y urbanística, ofreciendo una mirada panorámica a nivel nacional, que posibilite la visibilidad y puesta en valor de obras de distintas escalas, programas y localizaciones en todo el territorio nacional; ya que es expresa voluntad de SAU alcanzar la más amplia participación y lograr la mayor equidad territorial.
Es también objetivo del concurso fortalecer la crítica y promover la divulgación de la arquitectura nacional contemporánea de calidad, a la vez que difundir la relevancia de la arquitectura y el urbanismo, fomentando su carácter cultural en el desarrollo del Uruguay.
Hacé click aquí para conocer las bases y los anexos.
Hasta el 30 de junio tendrá un valor de $500 para socios y socias, y de $1000 para no socios. Desde el 1° de julio, la publicación valdrá $1200 para socios y $1600 para no socios.
En sus páginas incluye la totalidad de las casi 100 obras presentadas al Concurso de Obra Realizada (COR) en su edición 2023, constituyendo un potente reflejo de la calidad y consistencia arquitectónica de este amplio conjunto de trabajos, y también el nivel de madurez conceptual que resulta del trabajo real de los profesionales que integran nuestro colectivo.
Se trata de una publicación de 300 páginas, formato 190×240, Coteado Mate 150g. 4/4 tintas + barniz mate. Tapa de cartulina 280 g, 4 tintas. Encuadernado PUR. Las y los colegas, tanto socios como no socios, pueden encontrar el libro en nuestro Catálogo. Para acceder al descuento de socio es necesario estar logueado con usuario y contraseña en la web.
Sobre el Concurso de Obra Realizada
El COR es un concurso organizado por la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. La invitación a postular es abierta a todas/os las arquitectas y los arquitectos nacionales y extranjeros que hayan realizado obras en el territorio nacional, sean o no afiliados/as a la SAU.
El propósito del concurso es reflejar la mayor diversidad de programas y escalas de realización, así como de localizaciones en el territorio, ya que es expresa voluntad de SAU alcanzar la más amplia participación y lograr la mayor equidad territorial. En tanto, el objetivo de la premiación es poner en valor, fortalecer la crítica y promover la divulgación de la arquitectura nacional contemporánea de calidad a la vez de difundir la relevancia de la arquitectura y el urbanismo en el desarrollo cultural del Uruguay.
Podés conocer a las y los ganadores de la edición 2023 aquí.
La Sociedad de Arquitectos del Uruguay expresa total respaldo a las resoluciones tomadas por la Asamblea del Sindicato Médico del Uruguay.
Compartimos profundamente la preocupación por el impacto que tendría el proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo sobre la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (CJPPU), y coincidimos en la necesidad urgente de defender un sistema previsional justo, solidario y sustentable para las y los profesionales del país.
Reafirmamos nuestra solidaridad con la lucha del SMU y quedamos a disposición para acompañar las medidas adoptadas y colaborar en la difusión de esta causa que atraviesa a todo el colectivo profesional.
En defensa de la Caja, en defensa de nuestros derechos.
En un nuevo encuentro, expertos del ámbito gubernamental nacional y departamental intercambiaron sobre los desafíos y oportunidades de la movilidad en el área metropolitana, desde una perspectiva técnico-política junto con una mirada territorial.
El pasado 24 de junio se llevó a cabo el Segundo Conversatorio sobre Movilidad Metropolitana y Ordenamiento del Territorio, en modalidad híbrida en la sede de SAU. Contó con la participación de referentes del gobierno nacional (MTOP, MVOT) y los gobiernos departamentales de Montevideo, Canelones y San José, quienes desarrollaron exposiciones orientadas a repensar las estrategias públicas en transporte, accesibilidad y gestión territorial.
Planteos de las exposiciones:
Conferencia inicial: Dr. Diego Hernández López Al inicio presentó un análisis detallado sobre las desigualdades en la movilidad urbana en Montevideo, incorporando variables socioeconómicas, territoriales y de género. Explicó cómo ciertos municipios, como el B y el CH, concentran atractivos laborales que generan flujos internos significativos. En cuanto a lo económico, señaló que las personas de menores ingresos caminan más, usan más el transporte público y enfrentan trayectos más largos. Destacó que el sistema actual reproduce inequidades en el acceso a oportunidades laborales y mostró con datos cómo la mejora en la velocidad del tránsito podría reducir esas brechas. Incorporó el concepto de accesibilidad más allá de lo económico: un mismo trayecto podía tomar 91 minutos en silla de ruedas frente a 30 para una persona sin restricciones, cifra que recién en 2021 se redujo a 55,8 minutos.
También abordó diferencias de género en la movilidad cotidiana y enfatizó la necesidad de repensar el paradigma de proximidad: generar policentralidades no es suficiente si no se acompaña de un transporte eficiente. Llamó a reflexionar sobre la estructura del sistema, advirtiendo que una red tronco-alimentada puede acentuar daños socioterritoriales. Hernández remarcó que los cambios en el transporte público no generan automáticamente un cambio modal —dejar el auto privado por el ómnibus- y que, paradójicamente, la congestión vehicular impacta más a quienes dependen del transporte público. Cerró señalando la urgencia de políticas integrales que respondan a esa complejidad.
Arq. Alicia Artigas (moderadora) Artigas enmarcó el conversatorio a partir de la evolución demográfica del área metropolitana, destacando el decrecimiento sostenido de la población en Montevideo frente al crecimiento constante de Canelones y, en menor medida, de San José. Esta dinámica, sostuvo, obliga a considerar la escala metropolitana como clave para abordar desafíos urbanos y territoriales que desbordan los límites administrativos. Señaló que temas como la vivienda, la movilidad, el ambiente y los servicios públicos requieren una gestión articulada, con herramientas como las estrategias regionales de ordenamiento, que ya proponían un sistema de transporte metropolitano integral y multimodal. Subrayó además la complejidad institucional de esta escala, donde confluyen competencias de distintos niveles de gobierno y múltiples actores con intereses diversos.
Felipe Martín (MTOP‑Dir. Nal. Transporte) Para comenzar, expresó que uno de los proyectos más importantes del gobierno actual es mejorar la movilidad.Repasó avances recientes en la política pública de movilidad, como el boleto Montevideo, la eliminación de las barreras impuestas por la prisión del “pasajero cautivo” -que si tenía abono en una empresa, debía esperar a otro ómnibus de la misma para hacer un segundo viaje- y acuerdos interinstitucionales con intendencias. Señaló la extensión de la gratuidad del boleto estudiantil a todo el país y la incorporación de tecnologías a bordo. Explicó que hoy las frecuencias se dan en función de la densidad y la demanda, pero se debe buscar que la malla sea más democrática y que el sistema sea más sustentable y veloz, para ello señaló que es necesaria una nueva modalidad tarifaria basada en kilómetros recorridos.
Arq. Paola Florio (MVOT‑DINOT) Comenzó planteando que se debe conceptualizar un área metropolitana, porque es un sistema complejo, donde cualquier ajuste tiene efecto en la malla, y consolidarla como política de Estado a largo plazo, superando enfoques fragmentados. Explicó que debe haber una mirada de Ordenamiento Territorial, no solo en el transporte sino pensando en espacios públicos, y en cómo se financian esos nuevos modelos. Por ejemplo, habló de la buena gestión de los BTR en Curitiba (Brasil), pero comentó que si bien hubo avance, desde allí plantearon que la propuesta adoptada cambió el modelo de desarrollo que tenían pensado para la zona. Destacó el reciente Programa Nacional de Movilidad Sostenible, que incluye ciclovías y bicisendas, como una base para ese enfoque integral. Agregó que habría que pensar en un ámbito operativo de gestión del área metropolitana, no solo centrado en transporte, que permita entender al área en su conjunto, como una unidad territorial.
Arq. Luis Oreggioni (IM‑Dir. Gral. Planificación) Para comenzar, describió la articulación entre movilidad y planificación urbana que realiza la Intendencia, destacando oportunidades y desafíos. Como oportunidad, refirió la propuesta de reorganización sistémica del transporte público metropolitano, con un impacto social significativo, señalando a la Av. Agraciada como un eje relevante. Entre los desafíos, mencionó el acceso al suelo, el financiamiento de los proyectos y la articulación entre políticas de inversión pública y la aplicación de la Ley de Vivienda Promovida. Señaló la expansión desordenada de la mancha urbana sin crecimiento demográfico como un problema económico y ambiental urgentes, y en ese sentido propuso la necesidad de instalar políticas orientadas a la concentración urbana. Manifestó que debe haber una lógica de integración, porque la competencia entre departamentos, en sistemas integrados, puede traer problemas. Brindó el ejemplo de la “guerra de patentes” y cómo se superó con un acuerdo político nacional. Ese caso de 2011 debe ser inspirador para el sistema público metropolitano, expresó.
Arq. Virginia García (IDC‑Dir. Planificación Territorial) Al inicio, reflexionó sobre cómo los ejes de movilidad han moldeado la forma urbana. Explicó que los motivos para instalarse en determinada zona pueden ser personales, como calidad de vida y accesibilidad, vínculos, más allá de consideraciones racionales más cercanas a lo económico. Destacó que el 80 % del espacio público se destina a movilidad y que los proyectos en este ámbito deben ser concebidos entonces como proyectos de espacio público: seguros, ambientales y de calidad urbana. Explicó que se deben acortar los tiempos de viaje, pero que los sistemas metropolitanos están dentro de otros sistemas más grandes que también deben funcionar correctamente. Para cerrar, expresó que los corredores que se busca establecer están basados en modelos internacionales, pero necesitan modificaciones y amoldarse a las lógicas institucionales y sociales de Uruguay.
Alexis Bonnahon (IDSJ‑Planificación y Ordenamiento Territorial) En primer lugar, señaló que el área metropolitana hacia el oeste se conformó distinto que hacia el este y está centrada en Ciudad del Plata. Explicó que la ciudad tiene habitantes muy distintos, faltan algunos servicios —como bancos o juzgados— y hay mucha población, que aumentó en los últimos años. También detalló que hay allí asentamientos en zonas inundables. Remarcó la ausencia de mecanismos de movilidad adecuados que permitan a los habitantes de la ciudad desplazarse a Montevideo para trabajar. Coincidió en que en este tema deben haber políticas de estado, pensadas como una inversión en la gente, dejando de lado periodos de gobierno y énfasis partidarios, puntualizando que tienen los mismos derechos los que están al oeste que al este de Montevideo.
En la pasada sesión del 18 de junio, la Comisión Directiva de SAU resolvió acompañar el comunicado elaborado por el colectivo conformado por distintas gremiales y no gremiales de profesionales universitarios -para ser dirigido al Poder Ejecutivo y las Cámaras de Senadores y Representantes-, en relación con el tratamiento dado al Proyecto de Ley de Reforma de la Caja Profesional y a la inmerecida campaña de desprestigio sembrada sobre profesionales de nuestro país.
El comunicado enfatiza la posición contraria de este colectivo al Proyecto de Ley presentado, en el entendido de que no apunta a las verdaderas causas de la situación y que sus efectos podrían conllevar escenarios aún más negativos para la situación financiera de la Caja Profesional.
En segundo término, se señala en el texto la necesidad de ajustar el valor de los timbres profesionales de acuerdo al Índice Medio de Salarios y no por IPC, como establece el Art.71 de la Ley 17378, proponiéndose un mecanismo gradual de ajustes, con aumentos anuales, comenzando en forma inmediata y que permita en el mediano plazo la recuperación total del “descalce” que se ha producido .
En tercer lugar, el comunicado establece la necesidad de ampliar la base de aportantes, mediante la incorporación a la Caja Profesional en la categoría 1 de la escala vigente, de los profesionales dependientes que tributan a otras Cajas y que reúnan al menos dos condiciones: que cuenten con la posibilidad de llegar a los 30 años de aportes al cumplir 65 años y perciban un salario superior a $ 140.000 aprox. Dado que hoy el universo de dependientes alcanza a más de 110.000 profesionales, y de acuerdo con lo que estimamos, sólo con el aporte de28.000, se estaría resolviendo la situación financiera de la CJPPU.
En su punto 4, el comunicado plantea la reglamentación del Art.68 de la Ley 17.738con el objetivo de que los profesionales dependientes, que están aportando a otras Cajas, cumplan con su declaración cada dos años, abonando en ese acto y por concepto de gastos de administración y fiscalización, un importe que no excederá al equivalente al aporte que corresponda al sueldo ficto de la segunda categoría.
En relación a la transición de estos meses, y hasta que las medidas anteriores generen los recursos necesarios para el equilibrio de las finanzas de la CJPPU, se solicita al Poder Ejecutivo dar cumplimiento al literal B del inciso tercero del Art.67 de la Constitución de la República, aportando desde Rentas Generales, como lo plantea el proyecto los recursos necesarios para que la CJPPU pueda atender el pago de pasividades.
El comunicado expresa el rechazo a lo planteado en el Proyecto de Ley en cuanto al adelantamiento para algunos profesionales Universitarios de la convergencia al sistema común, previsto por la Ley 20130 . Además de una severa e inmerecida discriminación, se considera que lesiona de manera importante exclusivamente a un conjunto de profesionales universitarios, que ya tiene derechos adquiridos, inclusive por la misma Ley 20130.
En el punto 7, el comunicado expresa la necesidad de analizar seriamente la posibilidad de que el aporte de los profesionales se realice por el ingreso real y no por fictos. Esta modificación podría tener viabilidad pero se requerirán estudios y medidas que aseguren la estabilidad financiera de la Caja y que sea contemplado el heterogéneo universo que constituyen en la actualidad las distintas profesiones universitarias y las asimetrías existentes aún dentro de cada profesión.
El comunicado concluye con la necesidad de conformar una Comisión de Trabajo (integrada por el Parlamento, el BPS, el Directorio de la Caja y la Intergremial de Profesionales Universitarios) para que recabe las informaciones y datos surgidos, analice los posibles escenarios futuros y establezca recomendaciones que aseguren la viabilidad y supervivencia de la Caja Profesional.
También se presentará la publicación de la edición 2023 del Concurso. Conocé a los expositores nacionales e internacionales que participarán del evento en el Teatro Solís.
La actividad tendrá lugar el próximo 26 de junio, desde las 18:30, en el Foyer del Teatro.
Cronograma y expositores
-Palabras del presidente de la SAU, Arq. Alberto Leira.
-Intercambio de visiones sobre Concurso de Obra Realizada (COR) 2023. Participarán las asesoras de la edición 2023, Arqs. Daniela Urrutia y Constance Zurmendi, y los productores de la publicación sobre el concurso, Arqs. Marcelo Gualano y Gustavo Vera Ocampo. -Presentación de las bases del COR 2025/2026 por sus asesores, Arqs. Fernanda Goyos y Diego Ferrando.
-Cierre de presentaciones con la exposición del destacado Arquitecto argentino Javier Fernández Castro.
Sobre Javier Fernández Castro
Arquitecto y doctor en Arquitectura por la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde ejerce como Profesor Titular y dirige el Instituto de Investigaciones de la Espacialidad Humana. Investigador categoría I del sistema científico nacional argentino, ha ocupado cargos clave en la UBA y fue autor del plan de estudios de la carrera de Arquitectura en la Universidad Nacional de La Matanza. Su trayectoria profesional se centra en el diseño urbano y la gestión pública, con proyectos destacados en municipios del conurbano bonaerense, la reestructuración de playas ferroviarias en Buenos Aires y Córdoba, y actuaciones urbanas en Montevideo y Santo Domingo.
Especialista en hábitat popular, lideró la reurbanización del Barrio 31, base de la ley 3343 sancionada por unanimidad en la Legislatura porteña, y coordinó iniciativas para el programa Procrear I y organismos nacionales y provinciales. Ha recibido premios en concursos nacionales e internacionales, y ha dictado clases y conferencias en universidades de América Latina y Europa. Fue el primer Secretario de Hábitat de la Nación y actualmente ocupa ese cargo en el municipio de La Matanza, donde impulsa el Plan Estratégico de Justicia Espacial para más de 140 barrios populares.
Sobre el Concurso de Obra Realizada 2025
Dando continuidad a las ediciones anteriores del Concurso de Obra Realizada (COR), esta instancia, llevada adelante por la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, busca reflejar la diversidad y riqueza de la producción arquitectónica nacional, promoviendo una mirada panorámica sobre la arquitectura contemporánea uruguaya en todo el territorio nacional. También se propone fortalecer la crítica y difundir la relevancia de la disciplina en el desarrollo cultural del país.
La convocatoria será abierta a todas las arquitectas y arquitectos del país, y contará con la asesoría de los colegas Fernanda Goyos y Diego Ferrando.
Próximamente se difundirá más información con bases del concurso y detalles de participación.
Sobre la publicación del COR 2023 La publicación incluirá la totalidad de las casi 100 obras presentadas al Concurso de Obra Realizada (COR) en su edición 2023, constituyendo un potente reflejo de la calidad y consistencia arquitectónica de este amplio conjunto de trabajos, y también el nivel de madurez conceptual que resulta del trabajo real de los profesionales que integran nuestro colectivo.
Como un beneficio exclusivo, los socios y socias de SAU tendrán la posibilidad de acceder a los primeros 500 ejemplares a un precio promocional de 500 pesos uruguayos (se trata de una publicación de 300 páginas, formato 190×240, Coteado Mate 150g. 4/4 tintas + barniz mate. Tapa de cartulina 280 g, 4 tintas. Encuadernado PUR).
Las y los asociados pueden encontrar el libro en nuestro Catálogo accediendo con su usuario.
Participarán representantes de los Ministerios de Transporte y Obras Públicas, y de Vivienda y Ordenamiento Territorial, así como de las intendencias de Montevideo, Canelones y San José.
En un momento clave para repensar el desarrollo urbano del área metropolitana, la SAU invita a participar de una instancia de intercambio y análisis. Será en su Edificio Sede, a las 18:30 h, con modalidad presencial y virtual. Link de reunión virtual.
Luego de un exitoso primer conversatorio, en esta instancia se continuará generando una reflexión colectiva sobre los desafíos actuales y futuros del transporte público metropolitano, la accesibilidad, el uso del suelo y el impacto de estas dinámicas en la ciudad.
Segundo conversatorio – Movilidad Metropolitana y Ordenamiento del Territorio. Martes 24 de junio de 2025 – 18:30 h
Conferencia inicial: Dr. Diego Hernández López. Sociólogo, Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos (Universidad Católica de Chile), Profesor Titular, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Católica del Uruguay.
Invitados – expositores: Felipe Martín (MTOP-Dir. Nal. Transporte), Arq. Paola Florio (MVOT-DINOT), Arq. Luis Oreggioni (IM-Dir. Gral. Planificación), Arq. Virginia García (IDC-Dir. Planificación Territorial), Alexis Bonnahon (IDSJ-Planificación y Ordenamiento Territorial). Modera: Arq. Alicia Artigas.
Presentación de la actividad: la agenda pública ha sido crecientemente ocupada por valoraciones y planteos sobre la necesidad y oportunidad de abordar el mejoramiento efectivo de la movilidad de la población en el área metropolitana. Si bien la presencia en los medios se ha centrado en algunos proyectos muy específicos de transporte público masivo sobre corredores en el este del área metropolitana, resulta imprescindible encarar una reflexión colectiva más amplia que analice las necesidades de conectividad entre las personas y las condiciones para la accesibilidad a los bienes y servicios urbanos, con un marco de gestión territorial en clave de desarrollo sostenible.
Conversatorio Movilidad Metropolitana y Ordenamiento del Territorio Martes 24 de junio – 18:30 h Modalidad virtual y presencial en Gonzalo Ramírez 2030 – sede de SAU Actividad abierta y sin inscripción previa Te esperamos para seguir construyendo una mirada crítica y propositiva sobre nuestras ciudades.
El pasado jueves 12 de junio se mantuvo un encuentro en la SAU con el Dr. Arq. Felipe Reyno, director de la carrera de Arquitectura, Diseño y Ambiente de la Universidad Católica del Uruguay.
La instancia permitió un intercambio sobre la propuesta formativa de la institución, que pone énfasis en el proyecto arquitectónico desde una perspectiva ambiental y de sustentabilidad.
Se manifestó el interés común de la Universidad Católica del Uruguay (UCU) y la SAU de avanzar hacia la firma de un convenio marco de cooperación, que permita generar sinergias y contribuir al desarrollo del quehacer arquitectónico en el país.
Reyno compartió los principales lineamientos de esta nueva carrera en la UCU, donde el área de proyecto es la columna vertebral, y es en donde las cuatro áreas (Pensamiento, Comunicación, Tecnología y Ambiente) se integran con la enseñanza de proyecto.
Arquitectura, Diseño y Ambiente define un primer tramo de dos años como Diseño Arquitectónico, seguido de un segundo tramo de dos años más para alcanzar el título de Licenciatura en Diseño Arquitectónico, y un último año, sumando un total de cinco años, para obtener el título profesional en Arquitectura. Cada uno de estos tramos reconoce un título propio y un título intermedio del nivel superior.
Durante la reunión, también se presentaron los servicios y beneficios que actualmente ofrece la SAU a sus socias y socios: consultas técnicas, asesorías temáticas (como medianería), cursos de formación continua, convenios laborales pensados especialmente para las nuevas generaciones, registros profesionales, asesorías y convenios comerciales.