Será el miércoles 26 de noviembre, a las 19:00 h, en la Universidad Católica del Uruguay, en el marco de la Semana de la Arquitectura.
La Semana, que se desarrollará entre el 24 y el 29 de noviembre, reunirá actividades en todo el país, conferencias de relevantes arquitectos internacionales y propuestas abiertas a la comunidad.
El evento busca generar un espacio de encuentro y apertura hacia la sociedad, propiciando la reflexión sobre la importancia de la disciplina en la construcción de ciudades y entornos habitables y sostenibles. La agenda incluirá actividades orientadas al intercambio disciplinar, la difusión de la producción arquitectónica actual y diversas propuestas dirigidas a la comunidad.
La conferencia “Arquitectura y Territorio” será el miércoles 26 de noviembre, a las 19:00 h, en el Edificio San José de la Universidad Católica del Uruguay (Av. 8 de Octubre 2733).
Texto de María Victoria Besonías sobre la conferencia:
Entendemos que la arquitectura es un concepto que resulta inteligible a partir de su materialización como elemento físico, tangible, reconocible a través de los sentidos. Su propósito es construir el mundo material y emocional que posibilite y promueva el desarrollo de la vida individual y colectiva, en plenitud. Esta materialización sucede inevitablemente en un determinado territorio. Y hablamos de territorio en su concepto más amplio, aquel que lo define como una realidad dinámica y cambiante, producto de complejos procesos de interacción entre factores ambientales, sociales y culturales.
La complejidad de ese intercambio hace que la percepción del territorio sea única y subjetiva, factible de variar significativamente entre diferentes grupos y contextos. La arquitectura podrá, entonces, ser reconocida como hecho cultural, si da respuesta a las condiciones particulares del territorio donde sucede.
Es esencial entonces que, los arquitectos sepamos registrar y calificar todos sus aspectos tangibles. Me refiero a los mensurables, tales como la topografía, el clima, la vegetación, el entorno construido, los materiales y la mano de obra disponibles en cada caso.
Con similar dedicación tenemos que observar y reconocer también sus aspectos intangibles, aquellos relacionados con la percepción del territorio a través de los sentidos y las emociones: nos referimos a los sonidos, los olores, los colores, las atmósferas propias de ese territorio. El propósito de este cuidadoso registro es protegerlo y también capitalizar en el proyecto todos los recursos que nos pueda aportar.
Partiendo de estos conceptos las obras de nuestro estudio no nacen a partir de una idea, no surgen de un meticuloso razonamiento o de una fecunda imaginación, sino que son el resultado de una negociación entre: las necesidades funcionales, biológicas y emocionales que los futuros habitantes definen; las características del territorio donde van a desarrollarse, y nuestra particular percepción e interpretación de esas cuestiones.
Sobre María Victoria Besonías (Argentina)
Nació en Madrid en 1947. Se recibió en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires en 1975. Es profesora de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires, miembro del Cuerpo de Jurados del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires y de la Federación Argentina de Entidades de Arquitectura. En 2012 recibió el Premio a la Trayectoria y al Mérito por parte del Senado de la Provincia de Buenos Aires y en 2023 el Premio CAPBA a la Trayectoria de la Mujer en la Arquitectura.