Profesionales compartieron experiencias de diagnóstico y reparación en obras de diversas escalas, en una instancia que apostó al intercambio técnico y a la colaboración entre colegas.
Con una activa participación presencial y virtual, se realizó el Ateneo “Experiencias Profesionales en la resolución de patologías constructivas”, que dio inicio al ciclo 2025/2026 de Ateneos de la SAU. La actividad, coordinada por el Arq. Ramiro Chaer y con la participación de la Arq. Mónica Lloret, propuso un espacio de intercambio técnico a partir de casos reales de intervención en obras con distintos grados de complejidad, orientados a resolver patologías o fallas estructurales. El público se mostró muy participativo, y todos los expositores respondieron diversas preguntas sobre materiales y métodos empleados en su terapéutica.
La Arq. Amalia Zinger abrió la jornada con dos exposiciones. En la primera, Cuidado con los sistemas no tradicionales, presentó el caso de una vivienda con problemas estructurales de cimentación y fallas en muros dobles no tradicionales, construidos de forma artesanal. Explicó cómo el descenso de cimientos y la composición de la 2da. Hoja de muro, más la falta de control técnico afectaron la envolvente, y analizó los desafíos de diagnóstico en sistemas constructivos poco convencionales.
En su segunda intervención, La especialización dentro de la especialidad, reflexionó sobre la diversidad de habilidades que requiere el trabajo en patologías: desde la capacidad analítica imprescindible en el diagnóstico hasta la gestión interpersonal que requiere la dirección de obra. Subrayó que estas diferencias son una oportunidad para el trabajo colaborativo entre profesionales, especialmente en proyectos que exigen la mirada integrada de varios especialistas.
Las Arqs. Adriana Castaño y Silvia Prada presentaron el caso Estudio y reparación de elementos estructurales de una vivienda frente al mar, una obra en La Paloma donde fueron convocadas tras la aparición de manchas en los pilares . Al inspeccionar la estructura descubrieron los efectos del clima y el reducido tamaño de los pilares. Con plazos reducidos por el uso turístico de la vivienda, debieron desarrollar un plan de reparación que asegurara la estabilidad y protección de los elementos afectados. Se destacan los procedimientos utilizados, con adecuados apuntalamientos y control de carbonatación del hormigón.
Los Arqs. Guillermo Canco y Carolina Castells abordaron el trabajo Patología-falla en cubierta de isopanel, referido a un espacio para piscina en una plaza de deportes, donde se produjo la pérdida de capacidad autoportante del sistema por varias fallas en las piezas de isopanel. En su exposición describieron los efectos de las lluvias, los procedimientos de apuntalamiento que tuvieron lugar, la sustitución de piezas y las soluciones constructivas aplicadas, compartiendo imágenes del proceso y de la obra finalizada.
La Arq. Ma. Lucía Raimondo cerró la instancia con Patologías estructurales en vivienda unifamiliar: diagnóstico y terapéutica aplicada, un caso que combinó rigurosidad técnica y gestión compleja. Fue convocada tras la detección de fisuras en una vivienda y contó que al observarlas en persona encontró que varias de ellas estaban activas. A partir de un estudio detallado del terreno y el sistema constructivo, elaboró un diagnóstico preciso y lideró una intervención demandante tanto por las condiciones de obra como por la coordinación entre varios actores y las opiniones diversas. Su presentación permitió visibilizar la importancia del diagnóstico profundo y del criterio profesional en la toma de decisiones frente a patologías estructurales.
El Ateneo permitió reflexionar sobre la práctica profesional a partir de experiencias concretas y reafirmó el valor del intercambio entre profesionales, en torno a los procesos de diagnóstico, reparación y mantenimiento de obras, en línea con nuestro objetivo de fortalecer la formación continua y el diálogo entre pares, posicionándose SAU como un ámbito natural para tales fines.
Primera parte del ateneo
Código de acceso: 2YE&3A&%
Segunda parte del ateneo
Código de acceso: S7s5v$0L