Se realizó un productivo encuentro con el Arq. Amir Kripper en SAU

Se realizó un productivo encuentro con el Arq. Amir Kripper en SAU

El uruguayo radicado en Estados Unidos se centró en tres proyectos con valor patrimonial en los que trabajó e intercambió con los presentes sobre sus experiencias en el exterior.

Invitado por la Embajada de Estados Unidos y la Intendencia de Montevideo, el Arq. Amir Kripper se encuentra visitando nuestro país. En ese marco, el pasado lunes 28 de abril visitó la sede de SAU para dialogar con colegas sobre sus prácticas profesionales y su formación, en modalidad presencial y virtual. 

Comenzó detallando algunos hitos de su carrera, y destacó que en los últimos 20 años ha trabajado principalmente vinculado a temas de patrimonio. Relató su formación local en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), y recordó a Mariano Arana como docente y su énfasis en lo especial que es la mirada del arquitecto. Contó que desde ese momento se mostró interesado por temas patrimoniales.

Luego de su egreso en 2002, una época con pocas obras debido a la crisis económica, decidió emigrar a Estados Unidos. Tras comprender que para poder prosperar laboralmente en el medio necesitaba un título norteamericano, se postuló y quedó seleccionado en una maestría en la Universidad de Columbia, sobre Diseño de Arquitectura Avanzada. Allí también profundizó su interés en el patrimonio arquitectónico. Tras egresar, trabajó en estudios como Polshek Partnership, en Nueva York, y Machado and Silvetti, en Boston. En 2012, ya instalado en Boston, decide fundar su propio estudio

Presentación de proyectos:

En primer lugar, se centró en su trabajo de ampliación en el Bowdoin College Museum of Art, museo perteneciente a una universidad. Comentó que, al tratarse de un sitio patrimonial, debían resolver su accesibilidad sin alterar sus escaleras. Como alternativa, diseñaron una caja acristalada, para de esta manera no alterar el edificio histórico. También se propusieron con su estudio, Machado and Silvetti, que fuera un espacio que no compitiera con el museo, y que lo nuevo estuviera bien demarcado, evitando generar un pastiche. 

Luego se concentró en el Harvard Square, un edificio para estudiantes en la entrada de la Universidad de Harvard. Comentó que todos los años hay 500.000 personas que se instalan en Boston en el marco del funcionamiento de las universidades: alumnos, docentes, funcionarios. Detalló que fue un proyecto de suma complejidad, al tratarse también de un edificio histórico. Para este caso, explicó que se transformó la tipología para que haya dos dormitorios para estudiantes. También mencionó las dificultades para hacerlo accesible, ya que la calle donde se debía construir el acceso era muy empinada, y había distintas comisiones interesadas en el proyecto con visiones distintas sobre cómo solucionarlo, debido a que el ingreso al edificio tampoco se podía intervenir. Como punto medio, se decidió colocar una plataforma en el acceso. Además, contó que la estructura interior del edificio se encontraba en mal estado, por lo que se debió apuntalar todo y recimentar por trechos, manteniendo la fachada. 

En tercer lugar, profundizó en su trabajo de reciclaje con el Strand Theatre, en Boston. En ese caso, el cliente era la Ciudad de Boston. Se trata de un teatro de unas 1100 butacas, también un edifico histórico, de principios de de siglo, en donde tocaron muchos referentes del del jazz como Duke Ellington o Ella Fitzgerald. Comentó que la zona en que se encontraba ubicado estaba un poco abandonada, pero la ciudad se propuso invertir en ese vecindario para reactivarlo. Este caso se dio en el marco de la llamada vivienda protegida, y se solicitaba un espacio para una biblioteca pública en la planta baja, que necesitaba una entrada de servicio. Allí su mayor desafío fue el de articular con diferentes instituciones interesadas en el proyecto. “Tenemos mucho para aportar en ese rol que no es solo de diseñador. Hay otras facetas de los arquitectos, el poder mediar en diferentes escalas, negociar con distintos actores, donde es importante la capacidad de percibir lo que se dice y lo que no se dice, cuando hay también incluidos temas políticos complejos”, expresó. 

Intercambio con el público:

Desde los presentes, se consultó a Kripper sobre cómo valoró su experiencia en FADU, allí destacó la biblioteca de la facultad, que se encontraba muy actualizada. Comentó que en Columbia se encontró con estudiantes de muchísimos países, y lo que había leído en la biblioteca le sirvió mucho, e incluso le permitía opinar de arquitectura española como los españoles que se cruzó. También remarcó la diferencia en cuanto a las materias opcionales, mientras en Columbia todas mantenían esa modalidad, lo que considera apropiado, en FADU la mayoría eran obligatorias. 

En cuanto a los obstáculos que se encontró en Estados Unidos, puntualizó que el idioma no fue la barrera más importante, sino que las más difíciles fueron las culturales. También habló sobre diferencias en el ejercicio profesional con nuestro país, ya que allí, para mantener la licencia, es necesario participar de una cantidad de congresos y cursos de actualización, y también aprobar una serie de exámenes anualmente.  También comentó que, para obtener la licencia, es necesario haber trabajado tres años para un profesional en distintas especialidades, como dirección de obra, anteproyecto, proyecto ejecutivo, etc. “En definitiva, hay que ser loco para ser arquitecto”, concluyó. 

Link del conversatorio completo
Código de acceso: E=7afw=9

Jueves 8: conversatorio sobre bioconstrucción y sustentabilidad

Jueves 8: conversatorio sobre bioconstrucción y sustentabilidad

Se trata de una instancia para reflexionar y compartir sobre prácticas arquitectónicas comprometidas con el ambiente. El encuentro reunirá a jóvenes arquitectas uruguayas que acercarán experiencias vinculadas al diseño y la construcción con técnicas de arquitectura de tierra en distintos departamentos del país. A través de sus relatos profesionales, se abordarán enfoques, aprendizajes y desafíos en torno a las prácticas sustentables en la disciplina.

El conversatorio «Bioconstrucción y Sustentabilidad» es organizado por las Comisiones de Equidad y Género, Ambiente y Jóvenes de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, y se realizará el próximo jueves 8 de mayo, de 18:00 a 20:00 horas, en modalidad presencial en la sede central de SAU (Gonzalo Ramírez 2030) y también de forma vitual: link de reunión

Cronograma

  • 18:00 h – Recepción y presentación: Arq. Alma Varela y Arq. Rosario Etchebarne

  • 18:30 h – Exposiciones de Arq. Jessica Messones, Arq. Helena Gallardo y Arq. Gabriela Vázquez

  • 18:45 h – Exposición de Arq. Yamila Castro

  • 19:00 h – Exposición de Arq. Natalia Fernández

  • 19:15 h – Exposición de Arq. Andrea Bianchi

  • 19:30 h – Espacio de intercambio con el público

Se trata del primero de dos encuentros. El segundo está previsto para mediados de junio.

¡Te esperamos!

Este lunes: Encuentro con Amir Kripper en SAU

Este lunes: Encuentro con Amir Kripper en SAU

La actividad de intercambio con el destacado arquitecto uruguayo radicado en Estados Unidos será el lunes 28 de abril, a las 18:30 h, en modalidad virtual y presencial en nuestro Edificio Sede, ubicado en Gonzalo Ramírez 2030.

Link de reunión virtual

Sobre Amir Kripper:

Es arquitecto especializado en la restauración y rehabilitación de edificios históricos, y fundador de Kripper Studio, con sede en Boston. Nacido en Uruguay, se graduó de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República y en 2003 se trasladó a Estados Unidos, donde desarrolló su formación de posgrado y una destacada trayectoria profesional.

Realizó una maestría en Diseño de Arquitectura Avanzada en la prestigiosa Universidad de Columbia y trabajó en estudios de referencia como Polshek Partnership, en Nueva York, y Machado Silvetti, en Boston. Allí participó en proyectos de gran escala, incluyendo desarrollos en Abu Dhabi, complejos residenciales en Europa y museos en distintas ciudades de Estados Unidos.

En 2011 fundó Kripper Studio, con un enfoque centrado en el rescate arquitectónico y funcional de edificios patrimoniales. Uno de los proyectos más relevantes del estudio fue la restauración del Sears Building en 2017, un edificio de 5.000 m², que fue reabierto al uso público tras su intervención. A partir de ese hito, el estudio ha sido convocado de manera recurrente para proyectos de rehabilitación histórica.

Actualmente, el estudio trabaja activamente con universidades de Boston como Harvard y el el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), desarrollando viviendas para estudiantes, docentes e investigadores en edificios históricos adaptados a estándares contemporáneos.

¡Te esperamos!

SAU Lavalleja conversó con candidatos a la Intendencia del departamento

SAU Lavalleja conversó con candidatos a la Intendencia del departamento

El martes 8 de abril se desarrolló el conversatorio «Reflexiones sobre el espacio público», organizado por SAU Lavalleja en las instalaciones del Club Minas, con el objetivo de poner en agenda la importancia del diseño, uso y mantenimiento del espacio público en nuestras ciudades.

La actividad, dirigida a los candidatos a la Intendencia de Lavalleja y al público general, propuso una instancia de diálogo sobre la calidad del entorno urbano y su impacto en la vida cotidiana, el turismo y la identidad local. 

Desde SAU Lavalleja se destacó que este tipo de espacios busca generar conciencia colectiva sobre el rol que cumple el espacio público como soporte de la vida urbana, y sobre la necesidad de su valoración y cuidado. 

El encuentro permitió intercambiar visiones con los postulantes al gobierno departamental en un momento clave del calendario electoral, promoviendo la incorporación del espacio público como tema prioritario en las agendas políticas y de gestión. Además, sirvió para dejar en claro que SAU Lavalleja está presente como referente técnico y ciudadano, dispuesta a generar espacios de reflexión y a aportar desde su competencia profesional en la mejora de la ciudad.

Conversatorio con candidatos a la Intendencia de Lavalleja

Conversatorio con candidatos a la Intendencia de Lavalleja

Organizado por la comisión de SAU en el departamento, será el próximo martes 8 en el Club Minas, y el diálogo se centrará en el espacio público. 

La presidenta de la Comisión Departamental de SAU Lavalleja, Arq. Elena Riccetto, contó que el conversatorio “surge de las reflexiones que hacemos en las reuniones de SAU mensuales con los colegas, pensando en cómo nos preocupa como técnicos el uso y el abuso del espacio público por parte de todos los actores de la ciudad”. En ese sentido, pensaron que era un buen tema para reunirse con los candidatos a intendente, a elegirse el próximo mayo, y una manera de hacer su profesión visible a los vecinos, ya que se trata de una actividad con entrada libre. 

También se realizó con el objetivo de dar a conocer su actividad gremial. “Que sepan los candidatos que estamos ahí, que se nos pueden consultar, que hay alguien que está velando por el espacio público, y que los vecinos también sepan que pueden contar con nosotros”, explicó.

Participarán los candidatos a la Intendencia de Lavalleja, y, en caso de no poder, se enviará a un delegado. Desde la Comisión Departamental SAU de Lavalleja participarán su presidenta, su secretaria y otros colegas activos. Para comenzar, contarán de qué se trata y por qué decidieron llevar adelante la actividad. Luego se dará la palabra a los candidatos para que cuenten si tienen alguna propuesta para el espacio público o realicen consultas a los arquitectos y arquitectas presentes. Para cerrar, habrá una instancia de micrófono abierto para los vecinos. 

Como conclusión, Riccetto manifestó que el encuentro permitirá “acercarnos a la sociedad con un tema que nos parece muy importante, ya que el espacio público es de todos y hace a la imagen de nuestra ciudad”.

Se realizó un encuentro sobre arquitectura sustentable

Se realizó un encuentro sobre arquitectura sustentable

Con participación de varias comisiones de la institución, se dialogó sobre el tema con un enfoque de género y generaciones.

Representantes de las comisiones de Equidad y Género, Jóvenes y Ambiente, junto con otros participantes, discutieron en la actividad la organización de un ciclo de conversatorios sobre arquitectura sustentable, bioconstrucción y género, con énfasis en la participación de mujeres arquitectas jóvenes y representantes de diferentes regiones de Uruguay. 

En el encuentro, con modalidad presencial y virtual, se exploraron temas como la adaptación de la arquitectura al entorno local, la importancia de la construcción con tierra y la necesidad de abordar problemas de saneamiento y acceso al hábitat en áreas vulnerables. El grupo acordó realizar una reunión de seguimiento para planificar futuras actividades y expandir la participación, con el objetivo de integrar experiencias existentes y promover la innovación en el campo de la bioconstrucción.

Exposición de Rosario Etchebarne

La arquitecta comenzó proyectando una presentación y abriendo la discusión para comentarios y sugerencias. Compartió ejemplos de trabajos en España y Chile, también a nivel local, en Carrasco y El Pinar. Contó su experiencia con la arquitectura en tierra, comenzando con su visita a un pueblo rural a los 15 años. Enfatizó además la importancia de que la arquitectura se adapte al entorno y la cultura local, preservando el espíritu del lugar en vez de imponer estilos urbanos en áreas rurales. Destacó la necesidad de considerar restricciones ecológicas. “Si no aceptamos una restricción, somos responsables de daños que hace la industria de la construcción”, expresó. También habló de que debe haber restricciones morales en la arquitectura, regresando a determinados niveles de consumo, y sobre la importancia de mirar y conocer más nuestro territorio.

A su vez, se refirió a la relevancia de aprovechar la institucionalidad existente y generar modelos de gestión para proyectos de construcción sostenible. Por último, reflexionó sobre el momento cultural actual y la necesidad de componentes prefabricados para la arquitectura en tierra. 

Aportes de participantes

La Arq. María Vázquez, representante de la Departamental de Rocha, mencionó el trabajo de colegas en el departamento relativo a la bioconstrucción y sistemas de saneamiento no tradicionales, sugiriendo su posible incorporación al ciclo. La idea es que el trabajo que llevan actualmente adelante sea incorporarlo a la normativa, y se den a conocer las trayectoria de los y las colegas que están innovando y avanzando en esas cuestiones.

Desde Colonia, la Arq. Marcela Carrasquera comentó que el trabajo en el departamento con arquitectura sustentable es escaso, aunque allí hay riqueza de materiales naturales, como piedra y terrenos arcillosos. También consultó qué hay hoy establecido en cuanto a apoyo al desarrollo de investigación en el tema. 

A partir de su pregunta se hizo un breve repaso sobre el desarrollo de la bioconstrucción en Uruguay, destacando la formación de grupos de trabajo, cursos y proyectos en diferentes instituciones y lugares del país. Se mencionaron actividades en la Facultad de Arquitectura, la Universidad del Trabajo (UTU), y en Salto, Montevideo y Rocha. Se destacó también la importancia de los convenios, la educación permanente y la colaboración interdisciplinaria en el avance de esta área. Además se señaló que, aunque se ha hecho mucho, aún hay potencial para hacer más en el campo de la bioconstrucción en Uruguay. 

Por otro lado, se discutió la importancia de abordar los problemas de saneamiento y acceso al hábitat, especialmente en áreas donde los servicios estatales no llegan. La Arq. Matilde Jorge, desde Montevideo, mencionó la existencia de normativas y decretos que regulan los sistemas de saneamiento alternativos, pero señaló que su implementación a menudo enfrenta desafíos, particularmente en comunidades vulnerables y en familias con mujeres jefas de hogar. 

Se concluyó la reunión con más insumos y valiosos aportes para organizar un ciclo de conversatorios que permita profundizar en estos temas, involucrando a diversas comisiones y profesionales. Se invita a colegas con interés a sumarse a la organización y/o enviar ideas e inquietudes para el ciclo el siguiente correo: equidad.genero@sau.org.uy. 

Se realizó el conversatorio “Arquitectas en Obra”

Se realizó el conversatorio “Arquitectas en Obra”

Compartimos un repaso por los principales temas abordados en las exposiciones de las participantes.

En el marco del Mes de la Mujer, el pasado jueves 20 cuatro arquitectas compartieron la experiencia de proyectar, gestionar y construir obras para hacer el mundo más habitable, disfrutable y diverso.

La actividad comenzó con una presentación de su objetivo y del ciclo del que formará parte por parte del Arq. Héctor Berio, coordinador de la charla, quien también brindó un breve repaso de la carrera de cada una de las presentes. Luego tuvo lugar el espacio expositivo. 

Exposiciones de las invitadas: 

La Arq. Lucía Lombardi inició hablando sobre su trabajo con escuelas, acerca de cómo fue el proceso hasta las obras consumadas, su presentación en la comunidad, el uso que se les dio. Se refirió a su enfoque en los espacios colectivos como el comedor, el patio, la cancha. También al trabajo con el uso de las transparencias, a cómo abordó el vínculo entre el interior y el exterior, sus propuestas de cerramientos entre las aulas para trabajar con los niños a distintos niveles, la incorporación de los espacios verdes y la flexibilidad y proyección a futuro. 

Para cerrar, se refirió al impacto a nivel social que implican las escuelas, los distintos roles dentro de la comunidad que allí toman las mujeres, la importancia de generar espacios de convivencia accesible, y la perspectiva de trabajar en un diseño que permita posteriores modificaciones por cambios tecnológicos, educativos y sociales. 

Luego, la Arq. Virginia Ruiz Mirazo presentó un proyecto que realizó para el Frigorífico Anglo, en 2014, y que partió de un concurso. Abarcó sus comienzos, a partir de los resultados de un incendio, y sus ideas para preservar ciertos espacios, que se especificaban en las bases del concurso. Con croquis, plantas y fotografías mostró el proceso de trabajo, su búsqueda para invitar a entrar al edificio, fortalecer la circulación, integrarlo a un entorno construído, y cómo se buscó combinar la clave contemporánea con la preservación.

También mostró su trabajo con el Instituto Tecnológico Regional Centro-Sur de la UTEC, en Durazno, en donde brindaron asesoramiento en la preservación patrimonial, ya que se trata de un Monumento Histórico. Para este caso también exhibió las condiciones previas y el resultado. Concluyó con una imagen de su hijo con un lego, destacando el esfuerzo que implica el trabajo para las mujeres arquitectas, y la importancia de no perder la idea lúdica y de disfrute de la profesión.

La Arq. Fernanda Ríos contó que buscó mostrar proyectos que sintetizaran los distintos roles que ha cumplido en su profesión de arquitecta. En primer lugar, se refirió a la ampliación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) y al proceso político que llevó a esa transformación. Detalló que trabajó allí en un proyecto 100% femenino, y que buscaron recuperar el patio trasero de la facultad a través de la ampliación del nivel 0 del edificio histórico. También destacó que se trató de una intervención contemporánea, que no buscó mimetizarse con el edificio ya existente.

Luego se refirió al proyecto Walden, en un pequeño predio en Parque Rodó, en donde procuró que hubiese mucha vinculación con el exterior, aprovechando su orientación. El tercero fue el Centro Cultural Las Piedras, producto de un concurso. Allí se refirió a lo valioso de estas instancias para experimentar y explorar, y a cómo los equipos que se presentan a los concursos son en su mayoría masculinos, porque trabajar en ellos implica quedarse fuera de hora, luego de la jornada laboral. Sobre el proyecto destacó el trabajo con el patio, su vínculo con el espacio público y un gran espacio elaborado como un atrio urbano. Cerró también con una foto de su hija, aquí dibujando en las paredes de una obra en su casa, expresando la manera de hacer convivir la actividad profesional con la familiar. 

Cerró la serie de exposiciones la Arq. Alejandra Bruzzone, quien destacó la importancia de visibilizar el trabajo de las mujeres, y de seguir militando esos espacios de intercambio. Se refirió a cuando ella y varias de las presentes estudiaban en la FADU, hace 30 años, donde primaba la idea del arquitecto estrella, sabelotodo, y donde no se hablaba de los componentes de los proyectos y las mujeres eran invisibilizadas en ese quehacer. También manifestó sentirse orgullosa de ver la producción arquitectónica y la sensibilidad que le ponen a su trabajo las colegas con quienes compartía mesa. 

Se enfocó en su producción arquitectónica centrada en el mundo del vino, un universo predominantemente masculino. Comenzó exhibiendo la tipología más clásica de los 70 y 80 en ese ámbito, sin demasiado proyecto, con estructuras cilíndricas, construcciones elaboradas de manera intuitiva y pensando en la funcionalidad del lugar. Luego mostró algunos de sus trabajos que buscaban romper con la tradición, desde la tarea de conectar un aljibe oval de 15×5 metros con una cava, hasta la labor con una serie de piletas en una bodega, donde jugó con las ventanas, las texturas, el acceso y la iluminación. 

Para cerrar, la moderadora Lic. Erika Hoffmann destacó sus relatos de procesos, que no siempre están arriba de la mesa, la idea de mostrar las obras finalizadas con personas utilizándolas y los espacios públicos con gente. También hizo énfasis en la exposición sobre escuelas, y cómo mostró el aporte de la arquitectura para la vida en comunidad.

Te esperamos en nuestra próxima actividad en el marco del Mes de la Mujer, un intercambio sobre arquitectura sustentable y bioconstrucción con un enfoque de género y generaciones el próximo lunes 24.  

Mirá el conversatorio completo
Clave: Q=p=e&8a

 

Lunes 24: intercambio en SAU sobre arquitectura sustentable, género y generaciones

Lunes 24: intercambio en SAU sobre arquitectura sustentable, género y generaciones

Se tratará de una actividad en formato de sesión abierta, con la participación de las comisiones de Equidad y Género, Jóvenes y Ambiente. La modalidad será presencial, en nuestro Edificio Sede, y también virtual. 

El tema del encuentro se centrará la arquitectura sustentable y la bioconstrucción con un enfoque de género y generaciones. Se buscará allí reflexionar en conjunto sobre consideraciones de género en Proyecto, así como difundir las experiencias de colegas mujeres en estos temas.

Fecha: lunes 24 de marzo
Hora: 18:00
Modalidad: presencial (Gonzalo Ramírez 2030) y virtual
Reunión virtual aquí

¡Te esperamos!

20 de marzo: conversatorio “Arquitectas en Obra”

20 de marzo: conversatorio “Arquitectas en Obra”

Cuatro arquitectas compartirán la experiencia de proyectar, gestionar y construir obras para hacer el mundo más habitable, disfrutable y diverso.

La actividad será a partir de las 19.00 h en modalidad virtual y presencial en nuestro edificio sede (Gonzalo Ramírez 2030). Participarán las Arqs. Lucía Lombardi, Fernanda Ríos, Virginia Ruiz Mirazo y Alejandra Bruzzone. Oficiará de moderadora la Lic. Erika Hoffmann

Marco de la actividad: 

SAU propone para 2025 el desarrollo de conversatorios mensuales que aborden el sentido de nuestras prácticas profesionales. La idea es convocar a arquitectos y arquitectas a un espacio común donde puedan mostrar trabajos personales, colectivos e institucionales de diversa índole y sustancia, y así también generar debates constructivos sobre la complejidad de hacer arquitectura en el Uruguay de hoy. 

Modalidad de la actividad

En el marco del Mes de la Mujer, aquí cada participante expondrá algunos trabajos en los que ha intervenido en el rol de arquitecta, explicando y visibilizando sus prácticas de ejercicio profesional. Se propone debatir luego sobre la cuestión del ejercicio profesional y equidad de género a partir de sus experiencias de trabajo.

Preguntas disparadoras:

-¿Qué obstáculos debieron enfrentar en el ámbito profesional que se vinculen con su género?

-¿Cuál consideran que es el papel de la mujer en la arquitectura uruguaya de hoy?

-¿Qué satisfacciones les ha dado el trabajo que desarrollan desde el punto de vista de la cuestión de género?

Reunión virtual aquí

¡Te esperamos!

 

Se realizó un encuentro sobre las aplicaciones de presupuestación de obras de SAU

Se realizó un encuentro sobre las aplicaciones de presupuestación de obras de SAU

La actividad tuvo lugar el pasado jueves 13 de marzo en modalidad virtual y presencial. Su objetivo fue recoger distintas experiencias y comentarios para continuar perfeccionando las herramientas.

Desde el lanzamiento de la segunda Aplicación de Presupuestación de Obras, en noviembre de 2024, hemos recibido consultas y sugerencias con respecto a su uso y practicidad. La Comisión de Presupuestación propone una revisión periódica anual, en donde se incorporen las modificaciones que se consideren pertinentes. Es por ello que desde SAU se convocó a esta instancia, para dar a conocer las aplicaciones disponibles en su página web y conversar acerca de distintas experiencias. 

En el encuentro se recogieron algunas sugerencias, que se sumaron a las recibidas a través de correo electrónico, sobre rubros a agregar en las aplicaciones, la posibilidad de que exista un sector de rubros editable por socios y socias, aunque se aclare que esos precios estarán fuera de los auditados por la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. Algunos colegas manifestaron el interés de incluir en la planilla datos de rendimientos y cantidad de jornales. También se habló sobre la opción de que se puedan tener varios archivos en la nube, trabajando de forma paralela, ya que muchos profesionales ejercen de forma liberal y necesitan estar trabajando en varios presupuestos al mismo tiempo. Comunicamos que ya está activa la casilla de correos presupuestaciondeobras@sau.org.uy, generada específicamente para recibir sugerencias para las aplicaciones.

Agradecemos a quienes participaron y tomaremos sus insumos para continuar trabajando en el perfeccionamiento de estas aplicaciones.

Mirá el encuentro completo aquí
Código de acceso: .bZ2mgcG

Sobre las herramientas de presupuestación de obras

La flamante herramienta Presupuestos de Obras por Administración, impulsada por la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, se suma a la generada en 2023, y aborda de manera dinámica la creciente demanda para optimizar los tiempos asociados al cálculo de costos y precios de obra. 

La aplicación Presupuestos de Obras por Administración posibilita realizar una proyección económica de proyectos que sean ejecutados mediante administración delegada. Un contrato de administración delegada es un acuerdo en el que un contratista se encarga de la ejecución de un proyecto por cuenta y riesgo del contratante.

El uso de esta aplicación permite elaborar un presupuesto detallado, seleccionando los rubros, estableciendo el metraje para cada uno de ellos, y visualizando precios unitarios, leyes sociales desglosadas, e IVA de los materiales. También quedan incorporados los costos vinculados a la mano de obra y los gastos indirectos de obra, presentes en todo presupuesto.

Desde diciembre del 2023 ya se encontraba disponible la aplicación Presupuesto de Obra por Contrato, la cual permite obtener un cálculo de costos globales de obra y establecer -si se desea- un beneficio, ya sea por categorías de rubros o de forma general.

Ambas aplicaciones permiten guardar los cálculos para retomarlos posteriormente. Una vez finalizado el presupuesto, es posible previsualizarlo o descargarlo en formato PDF para su utilización y/o impresión.

Estas herramientas, muy valiosas para la comunidad de arquitectos y arquitectas, se pueden visitar aquí.

Imagen principal: Arq. Duilio Amándola, integrante de la comisión de Presupuestación de Obras de SAU. Arq. Carolina Galván, responsable técnica de Atención al Socio en SAU; DG Hernán Hiriart, diseñador de la aplicación. 

Hoy se inaugura la Plazoleta Rosa Luna, en el marco del concurso Plazas de Barrio

Hoy se inaugura la Plazoleta Rosa Luna, en el marco del concurso Plazas de Barrio

Este viernes 14 de marzo, a las 17:00 h, se realizará la actividad, con presencia de representantes de SAU, la alcaldesa del Municipio B, Silvana Pissano, y representantes del Concejo Vecinal 1. 

El evento será una celebración con participación de comparsas, práctica de básquetbol y otras actividades comunitarias.

La obra se realizó en el marco de la iniciativa “Plazas de Barrio” del Municipio B, que implicó un concurso/licitación para intervenir distintos espacios públicos de su territorio, y se llevó adelante en convenio con SAU. La propuesta ganadora, presentada por el equipo liderado por los arq. Carlos Pesce, Guillermo Fernández  y Marcela González, recibió un premio monetario de $237.500. En este marco, se asignó a dicho equipo para la elaboración del proyecto ejecutivo y su construcción junto a la empresa Márquez Alonso LTD.

El proyecto de reforma en la plazoleta Rosa Luna se destacó por su cuidadosa incorporación de vegetación con gran diversidad de especies. Además, el jurado remarcó la forma en que se potenció la conexión con el mar y la rambla que tiene el lugar. 

La reforma incorporó la accesibilidad universal como un eje clave en el diseño: la modulación del espacio, basada en un sistema de “pixeles”, asegura recorridos cómodos e inclusivos. A su vez, el remozamiento de la cancha de básquetbol facilitará que la plazoleta sea un punto de encuentro del barrio para todas las edades.

Sobre el concurso «Plazas de Barrio»

Se trata de una iniciativa del Municipio B en cuyo marco se realizó un concurso abierto a anteproyectos y licitación en convenio con SAU y con el apoyo de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU). 

La iniciativa tuvo como objetivo la puesta en valor y calificación de espacios públicos de escala barrial en diversos entornos caracterizados del Municipio B de Montevideo. Se trata de una acción a escala local para el abordaje del espacio urbano en la que se utiliza el concurso público como herramienta genuina para la generación de propuestas diversas, innovadoras y comprometidas con la realidad de cada espacio seleccionado.

La asesoría del concurso estuvo a cargo de la arquitecta Natalia Brener, como representante de SAU. El jurado del concurso estuvo integrado por: la arquitecta Ángela Perdomo, designada por Municipio B; la arquitecta Alma Varela, designada por la SAU; la arquitecta Ma. Eloísa Herrera, designada por la Intendencia de Montevideo; la arquitecta Cristina Bausero, designada por FADU-UdelaR, y el arquitecto Alexis Arbelo Pérez, en representación de los concursantes. 

Con información del Municipio B

 

Actividades en SAU en el marco del Mes de la Mujer

Actividades en SAU en el marco del Mes de la Mujer

Durante todo marzo, la SAU llevará adelante distintas instancias y acciones dirigidas a visibilizar y poner en valor el aporte de las arquitectas a la actividad profesional, especialmente en el ámbito local.

En esa línea, desde la Comisión de Equidad y Género (CEG) de SAU se plantea desarrollar instancias de intercambio en torno a las temáticas de diversidad y género, así como a la difusión de las experiencias de colegas mujeres en diversas áreas y especificidades. También se realizará una intervención en la fachada de la sede de la institución. 

Con el objetivo de abordar y dialogar en torno a estos puntos, se convoca desde la CEG, junto a las comisiones de Jóvenes y Ambiente, a participar a colegas de un encuentro de intercambio que tendrá lugar el 24 de marzo, a las 18:00 h, en la sede de SAU. La reunión se realizará en formato híbrido a efectos de posibilitar la participación de arquitectas de las comisiones departamentales de todo el país.

Apostando a difundir y reconocer destacados aportes que desde el proyectar, gestionar y construir arquitectas de nuestro país realizan en la actualidad, el 20 de marzo, a las 18:30 h, tendrá lugar el conversatorio “Arquitectas en Obra”. En esta instancia cuatro arquitectas uruguayas expondrán sus experiencias en la producción de obras recientes, inaugurando un ciclo de diálogos que la Sociedad de Arquitectos del Uruguay llevará adelante durante todo el presente año. 

Estas actividades estarán complementadas por entrevistas y artículos publicados en nuestro boletín digital y en nuestra web, que tendrán como protagonistas a arquitectas que han realizado y realizan actualmente contribuciones significativas al ejercicio de la arquitectura.

Invitamos a colegas a sumarse a las actividades programadas con el fin de compartir sus perspectivas y contribuir al fortalecimiento de un ejercicio profesional más justo e inclusivo para todas y todos.

Encuentro realizado con nuevas generaciones de socios y socias

Encuentro realizado con nuevas generaciones de socios y socias

El pasado jueves 27 se mantuvo una reunión con socias y socios de la SAU que se han recibido en el periodo que abarca desde el 2020 a la fecha. El formato híbrido del encuentro permitió el contacto con colegas de Montevideo, Canelones y San José. 

La instancia fue evaluada como muy fructífera por los intercambios sobre distintas experiencias laborales y el uso de los servicios que ha generado la institución hasta el momento. También se dialogó sobre la forma en que SAU podría fortalecer su propuesta formativa atendiendo a las carencias señaladas por los presentes en diferentes áreas a la hora de empezar a ejercer profesionalmente (dirección y control de obra, trámites, etc.). 

En el encuentro se dieron a conocer algunas de las herramientas que brinda SAU, como la aplicación de Presupuestación de Obras y la Aplicación para el Cálculo de Honorarios Profesionales. Se abordó también la organización de SAU a nivel del territorio nacional, destacando el trabajo de nuestras comisiones en los distintos departamentos y sus autoridades. Por otro lado, se profundizó en la labor de las comisiones asesoras temáticas con las que contamos. Finalmente, se comentaron los distintos convenios laborales con los que cuenta hoy SAU hoy y se compartió información sobre las gestiones que se están realizando para concretar nuevos con distintas instituciones. 

Se valoró como muy positiva la posibilidad de que colegas conocieran el Edificio Sede de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay y su sala de cowork, y el diálogo generado sobre las fortalezas de la SAU y los desafíos que debe enfrentar en los próximos años.

Recordamos las vías de comunicación, a través de WhatsApp al 096 405 545 o al correo electrónico administracion@sau.org.uy, tanto para reservar la sala de cowork como para agendarse a las consultas de las áreas de Asesoramiento Contable, los lunes, y de Asesoramiento Jurídico, los martes. También remarcamos que las consultas técnicas presenciales son los martes y los jueves entre las 15:30 y las 17:30 h,  y que mensualmente organizamos consultas específicas con asesores, como han sido las realizadas en noviembre del año pasado y febrero de este año con Julio González, asesor en Medianería.

¡Muchas gracias a quienes participaron!

 

Reunión con nuevas generaciones de socias y socios de SAU

Reunión con nuevas generaciones de socias y socios de SAU

El próximo jueves 27 de febrero iniciaremos desde la Sociedad de Arquitectos un ciclo de encuentros con nuevos y nuevas colegas integrados a nuestra gremial en los últimos años.

La SAU apuesta a que estas instancias se conviertan en reales espacios de diálogo. intercambio y recepción de iniciativas, inquietudes y cuestionamientos que nos permitan continuar mejorando los servicios que brindamos y atender de forma más eficaz a las necesidades actuales de la profesión.

El desafiante contexto por el que transita nuestra disciplina requiere de una renovación y fortalecimiento de la Sociedad de Arquitectos como espacio colectivo y plural para  colegas de todo el país y como instrumento de defensa y promoción de las distintas prácticas de la arquitectura.

Este ciclo se continuará desarrollando a lo largo de todo el año con todas las generaciones de colegas con interés en ser parte de esta nueva etapa de la SAU.

Este primer encuentro tendrá lugar el próximo jueves 27 de febrero, a las 18:00 h, en modo presencial y virtual en nuestro edificio sede: Gonzalo Ramírez 2030, Montevideo. 

Reunión virtual
ID de reunión: 732 774 4149
Código de acceso: 7vJ7CC

Se entregaron en SAU los premios del concurso para la remodelación del predio histórico de la ciudad de Florida

Se entregaron en SAU los premios del concurso para la remodelación del predio histórico de la ciudad de Florida

El evento contó con la participación de representantes de SAU, el intendente de Florida y autoridades de la comuna, la Junta Departamental, y la Comisión del Patrimonio. 

El concurso nacional de proyectos y licitación se enfocó en la remodelación del Predio Histórico donde en 1825 -hace 200 años- sesionó la Asamblea de la Florida, lo que lo transformó en un símbolo de la historia republicana del Uruguay. La propuesta partió de un convenio firmado entre la Intendencia de Florida, la Comisión Departamental del Bicentenario y la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. 

Para comenzar la actividad, con una sala colmada, el secretario general de SAU y asesor del concurso, Arq. Fernando Pereira, saludó la presencia de integrantes de la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación, como los Arqs. Andrés Mazzini y William Rey, del presidente de la Junta Departamental de Florida, Juan Eduardo Díaz, el intendente de Florida, Ing. Guillermo López, los participantes y premiados, y las autoridades de SAU. Muy especialmente, agradeció la presencia de la presidenta de SAU por el periodo anterior, Arq. Mercedes Espasandín, ya que en su mandato se desarrolló esta convocatoria, y al Arq. Alberto Leira, actual presidente de SAU. 

Palabras del Arq. Facundo Urban:

El director General de Obras de la intendencia de Florida habló también como presidente del jurado del concurso, y agradeció al Arq. Fernando Pereira en su rol de asesor del concurso, así como también a las Arqs. Mercedes Espasandín y Stella Zuccolini.  

“Para el departamento de Florida los hechos relacionados con la declaratoria de la independencia nos generan una fuerte identidad”, expresó, explicando que por ese motivo desde la intendencia se resolvió convocar al premio. 

Destacó la presencia del Arq. William Rey y la participación de la Arq. Gabriela Gallardo, de la Comisión de Patrimonio, indicando que, como es un monumento histórico, les parecía «importante tener su visión”. También agradeció a las Arqs. Fernanda Ríos, integrante del jurado por los concursantes, a Adriana Epifanio, integrante en nombre SAU, y a Guillermo Montaño como parte de la Comisión del Bicentenario. 

Luego remarcó el aspecto simbólico de algunas propuestas presentadas al concurso, de generación de espacios, recintos, “siempre apuntando al espacio público, abierto, con una materialidad más fuerte” y de otro grupo de proyectos que hacía un uso más abierto, donde se priorizaban la vegetación y los elementos naturales, detallando que, si bien generaban espacios muy ricos, se valoró para la decisión del jurado que hubiese una relación directa con el simbolismo del hecho que se quiere reivindicar, lo que se puede leer en el Acta de Premiación.

Sobre el proyecto ganador, bajo el seudónimo Muro, detalló que el jurado rescató “el recorrido que generan sus placas y que termina con una circulación mediante una serie de movimientos sobre el pavimento, en una perspectiva visual hacia el monumento que se encuentra en la Plaza Asamblea”. Explicó que se trata de la plaza principal de Florida, “con una escultura de Juan Ferrari que es muy representativa para los floridenses y que de manera muy sutil le da un remate a esa circulación”. 

También expresó que desde el jurado destacaron la grada y el escenario del proyecto ganador, que va a permitir usos para actividades culturales, de esparcimiento y de conmemoración del hecho. Remarcó, a su vez, que el objetivo es luego llevar la muestra con todos los concursos presentados que está en la sede de SAU a Florida, y explicó que quisieron hacer en ese lugar la premiación “para agradecer a la Sociedad de Arquitectos por cómo han acompañado este proceso”. 

Para cerrar, comentó que se sigue trabajando ahora con los resultados del concurso y  esperan con ansias el momento en que lo proyectado se haga realidad y que “la construcción sea parte de lo que Florida le empiece a contar al país desde el punto de vista arquitectónico”.

Palabras del Arq. Alberto Leira:

El presidente de SAU puntualizó la relevancia de los concursos como herramienta: “La SAU siempre ha reivindicado que se hagan concursos para obras importantes”. Del espacio a remodelar, destacó que cuenta con un significado muy especial y a su vez es un espacio público, por lo que tiene un doble valor en ese sentido.

Por otro lado, remarcó: “la Intendencia de Florida confío en la SAU para este proceso y aspiramos a que el resto de los gobiernos departamentales y organismos nacionales hagan las obras por medio de concursos, porque son una garantía”.

También felicitó a todos los arquitectos que participaron del premio por su trabajo y las horas dedicadas en los proyectos. “El sistema de concursos es muy importante continuarlo, la SAU tiene una tradición de más de 100 años, y es muy rica en el tema de concursos”. Para cerrar, destacó el esfuerzo en la descentralización que ha venido realizando SAU, con comisiones que trabajan en todo el país. También expresó que en este periodo en donde hay un cambio de autoridades a nivel nacional y departamental, desde la gremial se está a las órdenes de trabajar con arquitectos en convenios con intendencias y municipios, ya que se puede aportar técnicamente y enriquecer el trabajo de los proyectos en el territorio. 

Palabras del Ing. Guillermo López:

El intendente de Florida destacó el valor que le han agregado al concurso desde SAU y agradeció a los presentes de las diferentes instituciones. Expresó: “a nuestra gestión le tocó ser la gestión previa al bicentenario, del 2020 al 2025, por eso se celebra la Asamblea de la Florida y la independencia este año”.

Especificó que la intervención del predio histórico “fue una gran responsabilidad”, y por ese motivo se buscó que fuera de la manera más transparente posible. “Bien asesorados y acompañados por SAU y con un concurso nacional era el camino”.

Por otro lado, destacó el valor local de técnicos y profesionales, ya que en las bases se solicitaba que cada equipo se pedía en las bases que hubiera integrantes florideneses. “Ahora Florida debe apropiarse de esto”, expresó, y agregó que, en una comunidad pequeña, “hay que poner en marcha la responsabilidad histórica que nos toca transitar”, y que ahora van a estar trabajando en la próxima etapa para que se materialice. 

Para cerrar, Fernando Pereira destacó que se trató de un concurso-licitación, por lo que todos los proyectos se ajustaban a un presupuesto definido por la intendencia y los profesionales que participaron tuvieron el apoyo de empresas constructoras. Luego se procedió a la entrega de premios y a celebrar un brindis con los presentes.

Premios entregados:

Primer Premio, seudónimo: Muro
Corresponde al equipo compuesto por: Arq. Luis Santellán (estudio Pintos/Santellán), Arq. Luis Ardanche, Arq. Ana Fernández, Arq. Ana Clara Gómez, Bach. Lucía Pazos, Bach. Mauricio Núñez, Bach. Macarena Santellán, Ing. Carlos Scosería. Empresa Constructora, TACME SRL.

Segundo Premio, seudónimo: Odela
Arq. Santiago Hernández, Arq. Mariana Cecilio, Arq. Diego Arrigonni, Arq. Gabriel Cabrera, Ing. Fernando Llambí. Empresa Constructora, CMK SRL.

Tercer Premio, seudónimo: Fibonacci
Arq. Maximiliano García, Arq. Federico Mirabal, Arq. Martín Cianni, Arq. Aleka Ramírez, Arq. Franco Tomaduz, Ing. Rafael Rinaldi, Bach. Sofia Marrero, Bach. Fausto Britos, Bach. Gonzalo Álvez. Empresa Constructora, PILARSYL SA

Mención Honorífica, seudónimo: Tokio
Corresponde al equipo compuesto por: Arq. Antonio Fabio Boggia, Arq. Andrés Javier Cabrera, Bach. Andrea Laborda, Arq. Técnica en Paisaje Clara María Torres, Historiador Sr. Daniel Machado. Empresa Constructora, Flores & Martínez SRL.

Próximo martes: entrega de premios en SAU del concurso para la remodelación del Predio Histórico en la ciudad de Florida

Próximo martes: entrega de premios en SAU del concurso para la remodelación del Predio Histórico en la ciudad de Florida

El acto de premiación estará a cargo del intendente de Florida, Ing. Guillermo López, el Presidente de SAU, Arq. Alberto Leira, así como asesores e integrantes del Jurado. También se inaugurará una exposición donde se exhibirán todos los proyectos presentados. Será en el Edificio Sede de SAU (Gonzalo Ramírez 2030), a las 18:30 h, en modalidad virtual y presencial. El link para participar a distancia se puede visitar aquí

El concurso-licitación surgió de un convenio firmado entre la Intendencia de Florida, la Comisión Departamental del Bicentenario y la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. 

Sobre el concurso:

El concurso nacional de proyectos y licitación se enfoca en la remodelación del Predio Histórico, donde en 1825 sesionó la Asamblea de la Florida. 

El alcance de la convocatoria refería al anteproyecto, proyecto ejecutivo, ejecución de obra y su supervisión técnica para toda el área correspondiente al Padrón 596 y 597 con frente a las calles Ituzaingó y Dr. Alejandro Gallinal. El predio es frentista a la Plaza Asamblea de la ciudad de Florida, y un punto de tránsito vehicular importante, por lo que el proyecto ganador debía generar condiciones seguras para los peatones, procurando la mejora del entorno inmediato con espacios públicos de calidad, seguros e integrados al entorno y que permitan el uso y la integración de todo tipo de público, siendo la accesibilidad un aspecto fundamental.

Entre los requisitos del concurso se especificaba que dentro de los equipos técnicos que se presenten al menos un integrante deberá ser oriundo del departamento de Florida o tener residencia en el mismo. El concurso ofrece un fondo de hasta 400 mil dólares para la ejecución de la obra. El ganador recibirá un premio de 6 mil dólares, el segundo lugar 4 mil dólares y el tercer lugar 2 mil dólares.  

Resultados del concurso:

Primer Premio, seudónimo: Muro 
Corresponde al equipo compuesto por: Arq. Luis Santellán (estudio Pintos/Santellán), Arq. Luis Ardanche, Arq. Ana Fernández, Arq. Ana Clara Gómez, Bach. Lucía Pazos, Bach. Mauricio Núñez, Bach. Macarena Santellán, Ing. Carlos Scosería. Empresa Constructora, TACME SRL.

Segundo Premio, seudónimo: Odela 
Arq. Santiago Hernández, Arq. Mariana Cecilio, Arq. Diego Arrigonni, Arq. Gabriel Cabrera, Ing. Fernando Llambí. Empresa Constructora, CMK SRL.

Tercer Premio, seudónimo: Fibonacci 
Arq. Maximiliano García, Arq. Federico Mirabal, Arq. Martín Cianni, Arq. Aleka Ramírez, Arq. Franco Tomaduz, Ing. Rafael Rinaldi, Bach. Sofia Marrero, Bach. Fausto Britos, Bach. Gonzalo Álvez. Empresa Constructora, PILARSYL SA

Mención Honorífica, seudónimo: Tokio 
Corresponde al equipo compuesto por: Arq. Antonio Fabio Boggia, Arq. Andrés Javier Cabrera, Bach. Andrea Laborda, Arq. Técnica en Paisaje Clara María Torres, Historiador Sr. Daniel Machado. Empresa Constructora, Flores & Martínez SRL.

La SAU realizó amplias celebraciones por el Día del Arquitecto y la Arquitecta en Montevideo y en el interior

La SAU realizó amplias celebraciones por el Día del Arquitecto y la Arquitecta en Montevideo y en el interior

En un Edificio Sede colmado tuvo lugar la celebración en Montevideo, que contó con homenajes a colegas, premios de FPAA y un extenso brindis. Participaron socios, socias y distintas autoridades, como el decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT, Arq. Gastón Boero. 

Pasadas las 19:30 h, y luego de una breve introducción del maestro de ceremonias, Mario Bellón, la presidenta de SAU, Arq. Mercedes Espasandín, compartió unas palabras. En primer lugar, destacó los homenajes a colegas con 25 y 50 años de profesión y reconocimientos de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), que se presentarían más adelante en la noche. “Nos enorgullece y nos alegra mucho esta instancia de compartir con ellos”, expresó. También recordó que este 2024 se celebran los 110 años del surgimiento de SAU, enfatizando “la importancia de seguir fortaleciendo nuestro espacio, reafirmando nuestro compromiso histórico con la promoción y consolidación del papel que desempeñan los arquitectos y las arquitectas en nuestro país a nivel general”.

Premios FPAA a colegas locales

Luego se realizó la entrega de los premios FPAA a los profesionales uruguayos que fueron reconocidos a nivel del continente en el marco del reciente XXVII Congreso Panamericano de Arquitectura, en México, donde se reunió el Comité Ejecutivo de FPAA.

Presentado por la Arq. Natalia Brener y el Arq. Fernando Pereira, en representación de FPAA, el primer premio entregado fue el de Arquitecto en la Actividad Privada, que se otorgó al Arq. Martín Gómez Platero. Desde el jurado se destacó su “importante proyección a nivel internacional, siendo muy valorado por la calidad y eficiencia de su obra”. También se alabó “su capacidad de trabajo y organización de equipos interdisciplinarios en función de la gran escala de los proyectos, con una buena adaptación al contexto territorial y a las demandas del programa”.

En el Premio en la Docencia se entregó una Mención Especial al Arquitecto Carlos “ Tito” Acuña,  “quien tiene innumerables y valiosos méritos en su hoja de vida y magnífica labor profesional”, expresaron desde el jurado de los premios FPAA. 

El premio «Rafael Norma» en la Actividad Gremial se otorgó al Arq. Juan Alberto Articardi Calabrese, quien fue presidente de la SAU. “Se destaca su compromiso con la mejora del ejercicio profesional desde su actividad gremial a nivel nacional e internacional. Además son notables sus acciones de estímulo al intercambio cultural y profesional entre los países del continente y sus articulaciones con los países de todo el mundo”, destacó el jurado de los premios. 

También se entregarán los reconocimientos de FPAA a los colegas Duilio Amándola, José Luis Oliver y José Luis Olivera.

Homenaje a colegas con 25 y 50 años de profesión 

Como cada año, la fecha del Día del Arquitecto y la Arquitecta se impulsa como instancia  para valorar el camino recorrido como hacedores y hacedoras de ciudad y hábitat. Por ese motivo, en el encuentro se reconoció la trayectoria de socios y socias con 25 y 50 años de profesión. 

Luego se compartió un brindis con los presentes, y se cerró con la entrega de los diversos premios sorteados entre colegas que participaron de nuestra Encuesta 2024. También se realizaron sorteos en el momento entre los presentes, que incluyeron estadías en hoteles y varias luminarias, entre otros premios. 

Celebraciones de nuestras departamentales 

En el interior hubo celebraciones en varias departamentales, con trivias sobre arquitectura, diversos reconocimientos y homenajes, además de tortas y dulces temáticos. 

Imágenes: 1 y 2, Flores; 3, 4 y 5, Salto; 6 y 7, Ciudad de la Costa; 8, Colonia; 9, 10 y 11, Maldonado; 12 y 13, Young; 14 y 15, Cerro Largo; 16, Artigas; 17, Soriano; 18 y 19, Lavalleja. 

 

Convocatoria a Asamblea Ordinaria Anual

Convocatoria a Asamblea Ordinaria Anual

Se convoca a socios/as de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay a la Asamblea Ordinaria Anual el próximo miércoles 11 de diciembre.

El orden del día será el siguiente:

1) Consideración y aprobación del acta correspondiente a la Asamblea anterior.
2) Consideración y aprobación de la Memoria y Balance Anual

Lugar:
Sede de la Sociedad de Arquitectos (Avda. Gonzalo Ramírez 2030)

Hora:
Primer llamado: 18:30 h
Segundo llamado: 19:15 h

¡Te esperamos!