Infancia y vivienda: intercambio y varias propuestas en conversatorio en nuestra sede

Infancia y vivienda: intercambio y varias propuestas en conversatorio en nuestra sede

El 28 de agosto se realizó en la SAU un conversatorio y la presentación del informe Infancia y vivienda: prioridades para una agenda nacional. El trabajo analiza la situación habitacional de niños, niñas y adolescentes en Uruguay y plantea propuestas para priorizar a la infancia en las políticas públicas.

El informe, elaborado por un equipo académico con integrantes de Unicef y la Cámara de la Construcción del Uruguay, evidencia que la vivienda y el entorno son factores decisivos en el bienestar infantil. La investigación muestra que los hogares con niños concentran mayores niveles de pobreza, más privaciones habitacionales y una fuerte presencia en las periferias urbanas. Uno de cada dos niños, niñas y adolescentes en Uruguay vive en hogares con al menos una privación de vivienda (400.000 niños, niñas y adolescentes). Con estos hallazgos como base, se propusieron medidas concretas para que la política de vivienda y hábitat tenga a la infancia como prioridad.

Exposición de Darío Fuletti

Planteó que la pobreza en Uruguay tiene un fuerte sesgo infantil, lo que se traduce en mayores carencias para los hogares con niños. Señaló que aunque el tamaño de las familias vulnerables no es mayor que en décadas pasadas -no se constata actualmente el prejuicio de que esta familias tienen muchos hijos-, la crianza implica más necesidades y menos tiempo para insertarse en el mercado laboral. Subrayó que la vivienda impacta directamente en la salud, la educación y las posibilidades de socialización de los niños, pero que las políticas públicas aún no brindan un apoyo suficiente.

Exposición de Agustín Greif

Expuso sobre distintas dimensiones clave que tuvieron en cuenta para analizar viviendas en su informe, como hacinamiento, tenencia segura, calidad de la vivienda, calefacción, saneamiento y acceso a internet. En tos hogares con niños, en cinco de los seis indicadores están en peor situación que los que no tienen niños. Resaltó especialmente el hacinamiento como una de las privaciones más extendidas, así como la precariedad en viviendas ubicadas en la periferia. Se refirió además a la proporción de gastos en vivienda con respecto a ingresos en familias con niños. Por otro lado, detalló que hay poblaciones infantiles que no tiene en cuenta la Encuesta Continua de Hogares, como los que están en viviendas colectivas del Inau, Mides, Centros Inisa, etc. En ese sentido, señaló la alta tasa de internación de niños en residencias, muy superior al promedio regional, vinculada en gran parte a problemas habitacionales. También advirtió sobre la concentración territorial de la pobreza infantil en los municipios del norte y oeste de Montevideo, donde habitan más familias con niños en comparación con el resto de Montevideo, y donde se registran mayores tasas de homicidios y dificultades de acceso al transporte. Esto limita la autonomía y socialización de los niños, que suelen desplazarse a pie y utilizan menos los espacios públicos. 

Exposición de Florencia Seré

Analizó la inversión en vivienda de los últimos planes quinquenales y su relación con la infancia. Aunque la mayoría de los hogares beneficiarios incluye niños, observó que las políticas habitacionales no contemplan explícitamente sus necesidades. Tampoco existe información sistemática sobre la presencia de niños en los programas. Remarcó que es necesario evaluar a quiénes llegan estas soluciones y asegurar que contemplen los entornos, la cercanía a servicios y las condiciones urbanas necesarias para el desarrollo infantil.

Propuestas

El equipo investigador presentó una serie de lineamientos para el próximo plan quinquenal de vivienda:

  • Generar información precisa en los ministerios y organismos sobre las familias beneficiarias, incluyendo presencia de niños.

  • Priorizar a la infancia en las políticas habitacionales, como paso indispensable para reducir la pobreza infantil.

  • Aumentar la inversión en vivienda y explorar estrategias como la mejora del stock existente y apoyos temporales para familias en riesgo de perder su vivienda.

  • Asegurar entornos urbanos adecuados, sensibles a las necesidades de los niños y con servicios de calidad.

  • Integrar políticas sociales y habitacionales, con ventanillas únicas que simplifiquen el acceso y articulen con salud, educación y cuidados.

  • Atender a públicos específicos, como mujeres víctimas de violencia doméstica o jóvenes que egresan del sistema de protección del INAU.

Intercambio con el público

En el diálogo se profundizó en la necesidad de articular políticas dispersas sobre infancia y vivienda. Hubo intervenciones sobre la necesidad de caminos y veredas seguras, cuestionando el marco legal que hoy responsabiliza a los vecinos. También se señaló el costo de la crianza y la importancia de que exista un ámbito estatal que concentre información y coordine acciones en infancia.

Se repasaron antecedentes históricos, desde los aportes académicos sobre la infantilización de la pobreza hasta experiencias de programas como el Plan Juntos, y se subrayó que la pobreza infantil también está presente en la ciudad consolidada y no solo en la periferia, en espacios como pensiones y conventillos. Otros participantes destacaron la necesidad de pensar el cruce entre habitabilidad y desarrollo infantil, enfatizando que el tema de la vivienda es una condición necesaria también para que funcionen otras políticas, ya que potencia estas otras políticas. También se dialogó sobre la importancia de tener en cuenta las redes familiares y sociales en los espacios que habitan.

El equipo investigador concluyó que el objetivo del trabajo es poner en relieve la situación de los niños en relación con la vivienda y aportar insumos para la planificación urbana y social en el marco del armado de un nuevo Plan Quinquenal. 

Presentación del equipo expositor
Informe completo
Grabación del conversatorio completa
Código de acceso: 7w&$=jav

 

Jueves 28: conversatorio y presentación de informe sobre infancia y vivienda

Jueves 28: conversatorio y presentación de informe sobre infancia y vivienda

En el marco del Mes de la Vivienda, el 28 de agosto, a las 18:30 h, tendrá lugar el conversatorio y la presentación del informe: Infancia y vivienda. Prioridades para una agenda nacional, elaborado por UNICEF y la Cámara de la Construcción de Uruguay. La actividad será abierta, en modalidad virtual y presencial en la sede de la SAU (Gonzalo Ramírez 2030). Reunión virtual.

Sobre el informe:

El trabajo tiene el objetivo de analizar la situación de la política actual de vivienda desde la perspectiva de las infancias, incorporando un nuevo enfoque que da luz sobre la importancia de la vivienda y su entorno para el bienestar de los niños, niñas y adolescentes.

La vivienda es esencial en el combate a la pobreza infantil. La vivienda y su entorno son fundamentales para el bienestar físico, emocional y educativo de los niños, niñas y adolescentes. Sin embargo, 1 de cada 2 niños, niñas y adolescentes en Uruguay vive en hogares con al menos una privación de vivienda (400.000 niños, niñas y adolescentes).

Pese a esto, la infancia no ha sido una prioridad explícita en la política habitacional uruguaya. Según el análisis, sólo 2 de los 13 programas de vivienda nacionales dan acceso preferencial a familias con niños, niñas o adolescentes.

Exponen

Investigadores que trabajaron en el informe:
Agustin Greif (UNICEF Uruguay)
Darío Fuletti (UNICEF Uruguay)
Florencia Seré (Cámara de la Construcción del Uruguay)
Yanina Aniotz (UNICEF Uruguay)

¡Te esperamos!

Conversatorio en la SAU analizó los impactos de la Ley de Vivienda Promovida

Conversatorio en la SAU analizó los impactos de la Ley de Vivienda Promovida

Tres investigadoras de la FADU expusieron en SAU los principales resultados de un informe sobre la aplicación de la Ley de Vivienda Promovida en Montevideo. El debate puso sobre la mesa logros en inversión y empleo, así como tensiones en el acceso y la planificación urbana.

El pasado 19 de agosto se realizó en la sede de SAU el segundo conversatorio en el marco del Mes de la Vivienda, en el que se presentó el informe “La vivienda promovida en Montevideo: un análisis integral de su producción, localización e impacto”. El estudio fue elaborado en el marco de un convenio entre la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (UdelaR) y la Intendencia de Montevideo, y busca evaluar el instrumento como política pública a 14 años de su implementación.

Exposición de Graciela Lamoglie:
La arquitecta introdujo la investigación, iniciada en 2022, destacando que la ley combinó incentivos fiscales y zonificación con el objetivo de atacar desigualdades y promover oportunidades de acceso a la vivienda. Subrayó que se trata de un marco que produjo una cantidad significativa de unidades, aunque también plantea tensiones entre la dinamización urbana y la satisfacción del derecho a la vivienda. El equipo analizó numerosos proyectos en dos áreas de Montevideo con alta concentración de edificios promovidos, relevando características arquitectónicas y su inserción urbana. Lamoglie recordó que, mientras el sector empresarial defiende los resultados, desde la academia y movimientos sociales han surgido críticas por procesos de gentrificación y barreras de acceso para los sectores de menores ingresos.

Exposición de Yanina Aniotz
La Mag. Ec. expuso los datos cuantitativos. Señaló que las viviendas promovidas representan un 7,8% del incremento nacional en la última década, y un 27% en Montevideo, superando incluso la producción de otras soluciones del sistema público. Si bien el régimen tiene un costo fiscal, aclaró que su impacto no es significativo en el gasto tributario total del Estado, que de por sí es elevado en comparación regional. Subrayó que la ley dinamizó la industria de la construcción y promovió su formalización: genera unos 84.000 empleos, incluyendo trabajadores no calificados con buena remuneración, y amplió la diversidad de actores en el sector. Aniotz advirtió, sin embargo, que la mayoría de las unidades son pequeñas y con acceso restringido a los quintiles más altos, lo que refleja una consolidación de la vivienda como mercancía más que como bien de uso.

Exposición de Alina del Castillo:
La Dra. Arq. abordó la producción arquitectónica y urbana. Señaló mejoras en la calidad edilicia, en la imagen urbana y en la incorporación de espacios comunes en azoteas, aunque persiste un escaso avance en materia de sustentabilidad. Destacó que muchas tipologías inducen nuevas formas de habitar, con predominio de viviendas pequeñas y cocinas reducidas, lo que puede derivar en homogeneización social en determinadas zonas. También indicó que, si bien no se registró un desplazamiento directo de hogares de menores ingresos, el aumento del valor del suelo dificulta la permanencia en áreas demandadas.

En las reflexiones finales, las investigadoras coincidieron en que la ley tuvo éxito en captar inversión, dinamizar la construcción y aumentar el stock de viviendas, pero con resultados desiguales en términos de acceso y asequibilidad. Señalaron que la prevalencia de unidades pequeñas conspira contra la diversidad familiar, y que es necesario regular la producción para evitar que responda solo a la lógica de máxima rentabilidad. También destacaron la importancia de fortalecer las políticas públicas para garantizar modelos diversos de producción y gestión urbana.

Intervención de Roberto Villarmarzo
El arquitecto puso el foco en los destinatarios de la política, señalando que las viviendas promovidas apuntan fundamentalmente a los quintiles de ingresos más altos (4 y 5) y se adquieren en su mayoría al contado, con escaso uso del crédito hipotecario. Advirtió sobre la concentración territorial de los proyectos, con un amplio porcentaje de la producción en Montevideo y una fuerte presencia en Maldonado y Ciudad de la Costa, pero con ausencia total en departamentos como Rivera o Río Negro. Planteó interrogantes sobre el futuro de la política ahora que pasa al ámbito del Ministerio de Economía, cuestionando la pérdida de centralidad del Ministerio de Vivienda en su control. También señaló riesgos urbanísticos: la proliferación de monoambientes y viviendas de un dormitorio puede derivar en hacinamiento o en una oferta poco diversa, mientras que la relación entre aumento del stock y población no siempre se traduce en un fortalecimiento del tejido urbano.

Intervención de Alfredo Kaplan
En representación de la Asociación de Promotores Privados de la Construcción (APPCU), el contador respondió a varias de las críticas a la ley. Sostuvo que el tamaño reducido de las unidades obedece a lo previsto en la ley y a la demanda real del mercado, donde los apartamentos de uno y dos dormitorios son los más solicitados. Defendió la localización de los proyectos en zonas centrales, donde sostiene que “la gente quiere vivir”, y destacó que la normativa exige que las unidades se destinen a alquileres permanentes, no a plataformas temporarias, por lo que ese control depende del Estado. Subrayó además los beneficios económicos de la ley: dinamización de la industria de la construcción, generación de empleo en todos los niveles y aprovechamiento de infraestructura urbana ya instalada. Reconoció, sin embargo, que los precios de venta siguen siendo altos para la mayoría de la población, lo que plantea la necesidad de que el Estado utilice otros mecanismos para atender a los sectores más vulnerables. Para cerrar, destacó que a seis meses de finalizados, los edificios tienen casi todas las luces prendidas, ejemplificando que la ley es efectiva y lo que se construye tiene un alto nivel de ocupación. 

Intercambio con el público
En el debate posterior se discutió sobre el destino de las exoneraciones fiscales, el rol del Estado en la regulación del suelo y la necesidad de compatibilizar los beneficios de la inversión privada con el acceso efectivo a la vivienda para los sectores medios y bajos. Varios participantes remarcaron que el traslado de la órbita de aplicación al Ministerio de Economía refuerza la mirada de la vivienda como bien económico, dejando en segundo plano su valor social. También se advirtió que la producción de proyectos ha crecido mientras la población se mantiene estable, lo que evidencia que la oferta se concentra en una franja reducida del mercado, lo que puede ser una dificultad en el mediano plazo. El intercambio cerró con un consenso en torno a la necesidad de un debate más amplio sobre el modelo de ciudad y la responsabilidad del Estado en garantizar un hábitat inclusivo y sostenible.

Grabación completa
Código de acceso: f%X196^=

Presentación de las expositoras
Fichas con imágenes de obras relevadas

 

Workshop con certificación en la SAU sobre fachadas vidriadas

Workshop con certificación en la SAU sobre fachadas vidriadas

Será el próximo jueves 11 de setiembre, a las 18:00 h, en la sede de la SAU (Gonzalo Ramírez 2030). Su objetivo es brindar a profesionales de la arquitectura y técnicos del sector herramientas actuales sobre el diseño, selección, materiales y ejecución de fachadas vidriadas, con foco en eficiencia, innovación y normativa local. Se trata de una actividad gratuita, con cupos limitados y certificación de asistencia. Inscripciones aquí

El workshop técnico «Fachadas Vidriadas: Nuevas Tendencias y Aplicaciones» consistirá en una charla técnica presencial de dos horas (como primera instancia de introducción general), con opción a desarrollar un curso completo modular con carga horaria y certificación conjunta.

Participarán como oradores Juan José Cornes, CEO de Alushop y Referente Técnico de Hydro en Argentina y Uruguay, junto con un técnico invitado de Hydro Argentina. 

Temáticas a ser abordadas:

  • Clasificación y evolución de los sistemas de fachada
  • Tipologías de fachadas vidriadas
  • Materiales y componentes
  • Proyecto y diseño (condiciones climáticas y estructurales, BIM, detalles)
  • Fabricación y prefabricación (procesos de taller, armado, logística y transporte
  • Montaje en obra ( protocolos, seguridad, planificación)
  • Ensayos y validaciones
  • Mantenimiento y vida útil
  • Innovación y sostenibilidad

Imagen principal: proyecto Sacromonte desarrollado por el estudio MAPA, finalista del premio Hydro-Bienal de Arquitectura. 

Próximo martes: conversatorio y presentación de informe sobre la Ley de Vivienda Promovida

Próximo martes: conversatorio y presentación de informe sobre la Ley de Vivienda Promovida

En el  Mes de la Vivienda, la SAU invita a la segunda actividad del ciclo: un conversatorio sobre el desarrollo de proyectos habitacionales en el marco de la Ley de Vivienda Promovida, junto con la presentación del informe «Inversión privada y vivienda social», elaborado por un equipo de investigación en el contexto de un Proyecto I+D FADU/CSIC. Será el próximo martes 19 de agosto, a las 18:30 h, en la sede la SAU (Gonzalo Ramírez 2030), en modalidad presencial y virtual. Reunión virtual

Exponen la Dra. Arq. Alina del Castillo, la Arq. Graciela Lamoglie, la Mag. Ec. Yanina Aniotz. Comentan el Cr. Alfredo Kaplan (APPCU) y el Arq. Roberto Villarmarzo (SAU). Modera la Arq. María Jorge.

La investigación analiza la producción de vivienda desarrollada en Montevideo bajo la Ley 18.795 y sus impactos urbanos, arquitectónicos y socioeconómicos. Se trata de un informe preliminar de un trabajo en curso, financiado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Udelar.

Sobre la investigación

El estudio revisa más de una década de aplicación de la Ley de Vivienda Promovida, que introdujo dos innovaciones clave en la política de vivienda:

  • La integración entre políticas habitacionales y construcción de ciudad, favoreciendo la localización de proyectos en áreas centrales y con infraestructura existente.

  • El estímulo a la inversión privada mediante exoneraciones fiscales para proyectos que cumplan condiciones específicas.

A partir de datos actualizados a diciembre de 2024, el equipo problematiza el alcance de esta producción en términos de acceso a la vivienda para los sectores destinatarios y de revitalización urbana en las zonas promovidas, en el contexto de los debates sobre el derecho a la ciudad y el desarrollo urbano sustentable.

Investigadoras responsables: Dra. Arq. Alina del Castillo y Arq. Graciela Lamoglie.
Equipo de investigación: Mag. Ec. Yanina Aniotz, Dr. Arq. Andrés Cabrera, Mag. Arq. Ignacio de Souza y Miguel Fascioli.

Amplio intercambio en la SAU sobre inmuebles vacíos en Montevideo

Amplio intercambio en la SAU sobre inmuebles vacíos en Montevideo

Especialistas y autoridades departamentales compartieron el pasado 12 de agosto diagnósticos, propuestas y desafíos para transformar estos espacios en oportunidades para la ciudad.

El pasado martes se realizó en la sede de SAU la primera actividad del Mes de la Vivienda, que este año propone tres instancias de intercambio y reflexión sobre políticas habitacionales. La apertura estuvo a cargo del Arq. Héctor Berio, quien destacó que el ciclo funciona como antesala de la Semana de la Arquitectura en noviembre e invitó a seguir las próximas actividades del mes.

La jornada comenzó con la presentación del libro Vacíos Urbanos, a cargo de sus coordinadoras editoriales, Arqs. Adriana Goñi Mazzitelli, Alina del Castillo y Gonzalo Bustillo León. La publicación reúne la producción académica de equipos de la FADU en el marco del convenio suscrito en 2019 con la Intendencia de Montevideo para aportar a la política pública de gestión de inmuebles vacantes.

Gonzalo Bustillo León: políticas comparadas y urgencias locales
Bustillo expuso cómo se aborda la vivienda vacía en otros contextos: destacó el caso de Francia, donde el conteo se apoya en declaraciones juradas; señaló que en Reino Unido existen relevamientos anuales que permiten intervenir con mayor oportunidad; y comparó con Brasil, donde la categoría de “inmueble ocioso” reconoce que el solo hecho de estar vacío implica que no cumple función social, mientras que en Uruguay un inmueble puede salir del régimen de “vivienda abandonada” solo con reparar su fachada, aun si permanece sin uso. Enfatizó que el problema radica en la vacancia y que las respuestas no pueden limitarse a impuestos o a la ley, sino a un sistema coordinado y escalonado. Vinculó este fenómeno con la evolución de la población sin hogar: una investigación reciente realizada con la Facultad de Ingeniería estima 5.000 personas sin hogar en Montevideo, con proyecciones de 10.000 para 2030 y 20.000 para 2035. Señaló que en Montevideo conviven dos dinámicas graves: inmuebles vacíos y población sin hogar, por lo que se necesitan estrategias que las aborden de forma conjunta.

Adriana Goñi Mazzitelli: Montevideo como shrinking city y experiencias con usos cívicos de inmuebles vacíos
Goñi analizó el fenómeno de la pérdida de población en Montevideo y sus impactos en las áreas centrales: cierre de comercios, subutilización de viviendas, deterioro patrimonial y desplazamiento hacia suburbios. Planteó la necesidad de reimaginar los usos de los vacíos urbanos, no solo para vivienda, sino también para fortalecer economías locales y actividades cívicas, con participación activa de actores sociales y privados. Compartió experiencias de laboratorios urbanos en Ciudad Vieja y otros barrios, como el programa Reactor, desarrollando agendas de usos cívicos en ámbitos como patrimonio, ecología, arte y economía social.

Alina del Castillo: Cooperativas de lotes dispersos
Del Castillo presentó la experiencia piloto de cooperativas de vivienda en lotes dispersos, surgida de talleres participativos en Ciudad Vieja. Relató el proceso que llevó a la conformación de una cooperativa de este tipo a partir de un sorteo entre 220 familias, con apoyo de la IM y el Ministerio de Vivienda. Si bien aún no se ha iniciado la construcción, destacó que la iniciativa ejemplifica el potencial del trabajo conjunto entre academia, Estado y movimiento cooperativo para recuperar inmuebles vacíos con fines habitacionales.

Reflexiones finales del equipo expositor

  • Vacancia vs. degradación: la vacancia es un problema en sí y de sostenibilidad urbana; debe abordarse de forma integral. Programas como Fincas cubren solo una parte del fenómeno.

  • Más que medidas punitivas: combinar con estímulos a la recirculación (p. ej., préstamos para rehabilitación).

  • Función social estratégica: orientar los inmuebles recuperados a vivienda y también a usos cívicos y actividades urbanas que cumplan fines sociales; facilitar el acceso al suelo y a la vivienda.

  • Innovación y pilotos con evidencia: aprovechar la vacancia como oportunidad para innovar en política pública; los pilotos deben tener monitoreo real y evaluación previa a su réplica, con compromiso de incorporar lo que funcione.

  • Tenencia y gestión claras: considerar la cesión de uso para fines sociales/cívicos con condiciones explícitas de gestión (plazos, criterios económicos/financieros, patrimoniales).

  • Mantenimiento del stock: incluir el mantenimiento de los inmuebles en los programas y revisar indicadores; los grupos sociales objetivo en áreas centrales requieren apoyos específicos para sostener costos de mantenimiento.

  • Articulación e información: coordinación interinstitucional, dimensionamiento del problema y estrategia de registro periódica; allí hay un rol clave del tercer nivel de gobierno.

Comentarios desde la Intendencia de Montevideo (IM) 
La Arq. Patricia Roland, Directora de Desarrollo Urbano de la IM, se refirió a cómo comenzó la Cartera de Tierras, que hoy es política estable, por lo que argumentó que podría suceder algo similar con las propuestas presentadas. Se refirió al aporte de las cooperativas al repoblamiento de Ciudad Vieja y el alcance innovador de Reactor. Señaló avances y dificultades en expropiaciones y mencionó que ya existe una segunda cooperativa dispersa en Ciudad Vieja. La Arq. María José Iglesias, Directora de Planificación de la IM, subrayó la urgencia confirmada por el censo y el potencial que existe: con el suelo vacante disponible podrían generarse 47.300 viviendas frente a una necesidad estimada de 25.000, e hizo hincapié en avanzar hacia una gobernanza integral de los vacíos urbanos, articulando instrumentos existentes (área de promoción patrimonial de Ciudad Vieja, programa de Avenidas, expropiación por intercambio de deuda). 

Intercambio con el público
En el diálogo se discutió el impacto del vaciamiento del centro en el sobrepoblamiento de otros barrios; el papel decisivo de intendencias y municipios en la ejecución de políticas; y cómo evitar la re-especulación de inmuebles recuperados (una deriva ocurrida en algunos casos cooperativos). La presidenta de la Comisión de Vivienda de Diputados cerró valorando la instancia, mencionó los proyectos de ley sobre expropiaciones y vivienda vacía que hay actualmente en discusión, la necesidad de fuentes de información más frecuentes que el censo decenal y la importancia de seguir articulando a escala país; dejó abierta la posibilidad de nuevas convocatorias en el Parlamento.

Conversatorio completo (video 2)
Código de acceso: Kr7+#WqN

Agosto: actividades por el Mes de la Vivienda en la SAU

Agosto: actividades por el Mes de la Vivienda en la SAU

El  proyecto, la  construcción y la  gestión de la vivienda colectiva en el Uruguay de hoy es una de las fuentes fundamentales de la prácticas de nuestra profesión. Es de particular interés para la SAU conocer el estado de la cuestión, tener un balance aproximado de lo producido y su proyección hacia el próximo Plan Quinquenal. Por ese motivo, desde la institución de propone un ciclo de conversatorios a desarrollarse durante agosto. 

Es un momento para acercarse a nuevos problemas y construcción de nuevas posibilidades de abordaje a la temática. La Sociedad de Arquitectos desarrollará durante el mes de agosto en su Edificio Sede ( Gonzalo Ramírez 2030) un ciclo de conversatorios, que se iniciará el día martes 12 de agosto con la presentación y conversatorio del libro VACÍOS URBANOS. APORTES A UNA ´POLÍTICA DE GESTIÓN DE INMUEBLES VACANTES EN MONTEVIDEO, trabajo que reúne el aporte de un amplio equipo de investigación bajo la coordinación de las/os docentes Adriana Goñi Mazzitelli, Gonzalo Bustillo y Alina del Castillo.

La publicación propone constituir un aporte a la agenda pública, política y de gobierno a partir de la revisión internacional y local de antecedentes en la materia, enfoques conceptuales y metodológicos en relación a un posible repertorio de usos para los inmuebles recuperados en Montevideo, propuestas de abordaje experimental de nuevas modalidades de vivienda colectiva en inmuebles recuperados y lineamientos sugeridos hacia una política de inmuebles vacantes para Montevideo. 

En la segunda fecha de este ciclo el 19 de agosto, se presentará el informe: INVERSION PRIVADA Y VIVIENDA SOCIAL (Proyecto I+D FADU/CSIC). Investigadoras responsables: Dra. Arq. Alina del Castillo y Arq. Graciela Lamoglie. Equipo de investigación: Mag. Ec. Yanina Aniotz, Dr. Arq. Andrés Cabrera, Mag. Arq. Ignacio de Souza y Miguel Fascioli.

El día 28 de agosto,  a las 18:30, tendrá lugar la presentación  del informe: INFANCIA Y VIVIENDA Prioridad para una agenda nacional, realizado por los investigadores Agustin Greif (UNICEF Uruguay), Darío Fuletti (UNICEF Uruguay), Florencia Seré (Cámara de la Construcción del Uruguay) y Yanina Aniotz (UNICEF Uruguay). 

Esperamos contar con tu participación en esta serie de actividades. 

Brindis con arquitectas y arquitectos recién egresados

Brindis con arquitectas y arquitectos recién egresados

La Sociedad de Arquitectos del Uruguay organizó un encuentro para compartir con colegas de generaciones jóvenes. Será el próximo 10 de julio.

En la actividad se compartirán experiencias y se intercambiará sobre el ejercicio profesional, escuchando las demandas de arquitectos y arquitectas jóvenes. También se darán a conocer las herramientas y apoyos que brinda SAU.

Ampliamos la invitación a arquitectos y arquitectas que se encuentren interesados en dialogar y conocer más sobre nuestro edificio sede y nuestra institución. El evento tendrá lugar el próximo jueves 10 de julio, a las 19:00 h, en nuestra sede, ubicada en Gonzalo Ramírez 2030. Se realizará en modalidad presencial y virtual, para que puedan sumarse colegas del interior del país.

El link para participar se puede encontrar aquí

¡Te esperamos!

Se presentó la publicación sobre el Concurso de Obra Realizada 2023

Se presentó la publicación sobre el Concurso de Obra Realizada 2023

También se lanzó la edición 2025 del Concurso. El público colmó el Foyer del Teatro Solís en una jornada que celebró la arquitectura uruguaya. La actividad tuvo lugar el pasado 26 de junio, desde las 18:30 h, con participación de varios expositores nacionales e internacionales. 

Inició con unas palabras del secretario general de la SAU, Arq. Fernando Pereira, quien destacó la importancia de haber llegado a la instancia de la publicación y se refirió la continuidad del Concurso de Obra Realizada, que desde hace tres ediciones se viene realizado de forma ininterrumpida cada dos años. También agradeció a quienes hicieron posible la publicación, particularmente a sus editores Marcelo Gualano y Gustavo Vera Ocampo. 

El presentador, Álvaro Carballo, continuó la jornada agradeciendo a las empresas que auspiciaron la publicación: Aluminios del Uruguay, Lyte, Tecnomadera, Bosch y Arte Aluminios.

Luego se presentaron las asesoras del Concurso en su edición 2023, Arqs. Daniella Urrutia y Constance Zurmendi, quienes expresaron que de esa manera estaban marcando el punto final de un proceso de trabajo de más de dos años. Manifestaron también que la publicación expresa la diversidad de prácticas profesionales de nuestro medio local, incluyendo distintas escalas, programas, y el trabajo de muchos arquitectos y arquitectas de diferentes generaciones, remarcando la importancia de que entre los postulados y premiados hubo muchos estudios jóvenes. 

Los asesores del Concurso en su edición 2025, Arqs. Fernanda Goyos y Diego Ferrando, destacaron en su intervención que la convocatoria es abierta y que se invita a participar a todas las arquitectas y los arquitectos nacionales o extranjeros, que hayan realizado obras en Uruguay en el período establecido en las bases. También repasaron el cronograma de fechas planteado para este año, remarcando que se recibirán postulaciones hasta el 1° de setiembre.

Para cerrar, el Dr. Arq. Javier Fernández Castro, llegado desde Argentina, expresó en su intervención que el Concurso de Obra Realizada permite hacer una pausa y observar en conjunto más de cien obras que reflejan el trabajo reciente de las y los arquitectos. Señaló que, a través del catálogo y la clasificación temática, no solo se accede a los resultados formales, sino que se puede comenzar a imaginar los procesos complejos detrás de cada proyecto: decisiones, tensiones, presupuestos, actores.

Destacó también que cada intervención arquitectónica dialoga con una o varias preexistencias: el lugar, la normativa, las condiciones económicas, las memorias del sitio. Enfatizó que el verdadero valor reside en cómo esas limitaciones se transforman en oportunidades, y por eso invitó a no solo mirar el resultado final, sino apropiarse y preguntarse qué procesos, qué resistencias y qué potencias contiene en su reverso.

Muchas gracias a quienes nos acompañaron.

Voces institucionales analizaron la movilidad metropolitana en SAU

Voces institucionales analizaron la movilidad metropolitana en SAU

En un nuevo encuentro, expertos del ámbito gubernamental nacional y departamental intercambiaron sobre los desafíos y oportunidades de la movilidad en el área metropolitana, desde una perspectiva técnico-política junto con una mirada territorial.

El pasado 24 de junio se llevó a cabo el Segundo Conversatorio sobre Movilidad Metropolitana y Ordenamiento del Territorio, en modalidad híbrida en la sede de SAU. Contó con la participación de referentes del gobierno nacional (MTOP, MVOT) y los gobiernos departamentales de Montevideo, Canelones y San José, quienes desarrollaron exposiciones orientadas a repensar las estrategias públicas en transporte, accesibilidad y gestión territorial. 

Planteos de las exposiciones:

Conferencia inicial: Dr. Diego Hernández López
Al inicio presentó un análisis detallado sobre las desigualdades en la movilidad urbana en Montevideo, incorporando variables socioeconómicas, territoriales y de género. Explicó cómo ciertos municipios, como el B y el CH, concentran atractivos laborales que generan flujos internos significativos. En cuanto a lo económico, señaló que las personas de menores ingresos caminan más, usan más el transporte público y enfrentan trayectos más largos. Destacó que el sistema actual reproduce inequidades en el acceso a oportunidades laborales y mostró con datos cómo la mejora en la velocidad del tránsito podría reducir esas brechas. Incorporó el concepto de accesibilidad más allá de lo económico: un mismo trayecto podía tomar 91 minutos en silla de ruedas frente a 30 para una persona sin restricciones, cifra que recién en 2021 se redujo a 55,8 minutos.

También abordó diferencias de género en la movilidad cotidiana y enfatizó la necesidad de repensar el paradigma de proximidad: generar policentralidades no es suficiente si no se acompaña de un transporte eficiente. Llamó a reflexionar sobre la estructura del sistema, advirtiendo que una red tronco-alimentada puede acentuar daños socioterritoriales. Hernández remarcó que los cambios en el transporte público no generan automáticamente un cambio modal —dejar el auto privado por el ómnibus- y que, paradójicamente, la congestión vehicular impacta más a quienes dependen del transporte público. Cerró señalando la urgencia de políticas integrales que respondan a esa complejidad.

Arq. Alicia Artigas (moderadora)
Artigas enmarcó el conversatorio a partir de la evolución demográfica del área metropolitana, destacando el decrecimiento sostenido de la población en Montevideo frente al crecimiento constante de Canelones y, en menor medida, de San José. Esta dinámica, sostuvo, obliga a considerar la escala metropolitana como clave para abordar desafíos urbanos y territoriales que desbordan los límites administrativos. Señaló que temas como la vivienda, la movilidad, el ambiente y los servicios públicos requieren una gestión articulada, con herramientas como las estrategias regionales de ordenamiento, que ya proponían un sistema de transporte metropolitano integral y multimodal. Subrayó además la complejidad institucional de esta escala, donde confluyen competencias de distintos niveles de gobierno y múltiples actores con intereses diversos.

Felipe Martín (MTOP‑Dir. Nal. Transporte)
Para comenzar, expresó que uno de los proyectos más importantes del gobierno actual es mejorar la movilidad. Repasó avances recientes en la política pública de movilidad, como el boleto Montevideo, la eliminación de las barreras impuestas por la prisión del “pasajero cautivo” -que si tenía abono en una empresa, debía esperar a otro ómnibus de la misma para hacer un segundo viaje- y acuerdos interinstitucionales con intendencias. Señaló la extensión de la gratuidad del boleto estudiantil a todo el país y la incorporación de tecnologías a bordo. Explicó que hoy las frecuencias se dan en función de la densidad y la demanda, pero se debe buscar que la malla sea más democrática y que el sistema sea más sustentable y veloz, para ello señaló que es necesaria una nueva modalidad tarifaria basada en kilómetros recorridos.

Arq. Paola Florio (MVOT‑DINOT)
Comenzó planteando que se debe conceptualizar un área metropolitana, porque es un sistema complejo, donde cualquier ajuste tiene efecto en la malla, y consolidarla como política de Estado a largo plazo, superando enfoques fragmentados. Explicó que debe haber una mirada de Ordenamiento Territorial, no solo en el transporte sino pensando en espacios públicos, y en cómo se financian esos nuevos modelos. Por ejemplo, habló de la buena gestión de los BTR en Curitiba (Brasil), pero comentó que si bien hubo avance, desde allí plantearon que la propuesta adoptada cambió el modelo de desarrollo que tenían pensado para la zona. Destacó el reciente Programa Nacional de Movilidad Sostenible, que incluye ciclovías y bicisendas, como una base para ese enfoque integral. Agregó que habría que pensar en un ámbito operativo de gestión del área metropolitana, no solo centrado en transporte, que permita entender al área en su conjunto, como una unidad territorial. 

Arq. Luis Oreggioni (IM‑Dir. Gral. Planificación)
Para comenzar, describió la articulación entre movilidad y planificación urbana que realiza la Intendencia, destacando oportunidades y desafíos. Como oportunidad, refirió la propuesta de reorganización sistémica del transporte público metropolitano, con un impacto social significativo, señalando a la Av. Agraciada como un eje relevante. Entre los desafíos, mencionó el acceso al suelo, el financiamiento de los proyectos y la articulación entre políticas de inversión pública y la aplicación de la Ley de Vivienda Promovida. Señaló la expansión desordenada de la mancha urbana sin crecimiento demográfico como un problema económico y ambiental urgentes, y en ese sentido propuso la necesidad de instalar políticas orientadas a la concentración urbana. Manifestó que debe haber una lógica de integración, porque la competencia entre departamentos, en sistemas integrados, puede traer problemas. Brindó el ejemplo de la “guerra de patentes” y cómo se superó con un acuerdo político nacional. Ese caso de 2011 debe ser inspirador para el sistema público metropolitano, expresó. 

Arq. Virginia García (IDC‑Dir. Planificación Territorial)
Al inicio, reflexionó sobre cómo los ejes de movilidad han moldeado la forma urbana. Explicó que los motivos para instalarse en determinada zona pueden ser personales, como calidad de vida y accesibilidad, vínculos, más allá de consideraciones racionales más cercanas a lo económico. Destacó que el 80 % del espacio público se destina a movilidad y que los proyectos en este ámbito deben ser concebidos entonces como proyectos de espacio público: seguros, ambientales y de calidad urbana. Explicó que se deben acortar los tiempos de viaje, pero que los sistemas metropolitanos están dentro de otros sistemas más grandes que también deben funcionar correctamente. Para cerrar, expresó que los corredores que se busca establecer están basados en modelos internacionales, pero necesitan modificaciones y amoldarse a las lógicas institucionales y sociales de Uruguay.

Alexis Bonnahon (IDSJ‑Planificación y Ordenamiento Territorial)
En primer lugar, señaló que el área metropolitana hacia el oeste se conformó distinto que hacia el este y está centrada en Ciudad del Plata. Explicó que la ciudad tiene habitantes muy distintos, faltan algunos servicios —como bancos o juzgados— y hay mucha población, que aumentó en los últimos años. También detalló que hay allí asentamientos en zonas inundables. Remarcó la ausencia de mecanismos de movilidad adecuados que permitan a los habitantes de la ciudad desplazarse a Montevideo para trabajar. Coincidió en que en este tema deben haber políticas de estado, pensadas como una inversión en la gente, dejando de lado periodos de gobierno y énfasis partidarios, puntualizando que tienen los mismos derechos los que están al oeste que al este de Montevideo. 

Conversatorio completo
Clave: 0$q=r5X@

Próximo jueves: lanzamiento del Concurso de Obra Realizada 2025

Próximo jueves: lanzamiento del Concurso de Obra Realizada 2025

También se presentará la publicación de la edición 2023 del Concurso. Conocé a los expositores nacionales e internacionales que participarán del evento en el Teatro Solís.

La actividad tendrá lugar el próximo 26 de junio, desde las 18:30, en el Foyer del Teatro. 

Cronograma y expositores

-Palabras del presidente de la SAU, Arq. Alberto Leira.

-Intercambio de visiones sobre Concurso de Obra Realizada (COR) 2023. Participarán las asesoras de la edición 2023, Arqs. Daniela Urrutia y Constance Zurmendi, y los productores de la publicación sobre el concurso, Arqs. Marcelo Gualano y Gustavo Vera Ocampo.

-Presentación de las bases del COR 2025/2026 por sus asesores, Arqs. Fernanda Goyos y Diego Ferrando.

-Cierre de presentaciones con la exposición del destacado Arquitecto argentino Javier Fernández Castro.

Sobre Javier Fernández Castro

Arquitecto y doctor en Arquitectura por la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde ejerce como Profesor Titular y dirige el Instituto de Investigaciones de la Espacialidad Humana. Investigador categoría I del sistema científico nacional argentino, ha ocupado cargos clave en la UBA y fue autor del plan de estudios de la carrera de Arquitectura en la Universidad Nacional de La Matanza. Su trayectoria profesional se centra en el diseño urbano y la gestión pública, con proyectos destacados en municipios del conurbano bonaerense, la reestructuración de playas ferroviarias en Buenos Aires y Córdoba, y actuaciones urbanas en Montevideo y Santo Domingo.

Especialista en hábitat popular, lideró la reurbanización del Barrio 31, base de la ley 3343 sancionada por unanimidad en la Legislatura porteña, y coordinó iniciativas para el programa Procrear I y organismos nacionales y provinciales. Ha recibido premios en concursos nacionales e internacionales, y ha dictado clases y conferencias en universidades de América Latina y Europa. Fue el primer Secretario de Hábitat de la Nación y actualmente ocupa ese cargo en el municipio de La Matanza, donde impulsa el Plan Estratégico de Justicia Espacial para más de 140 barrios populares.

Sobre el Concurso de Obra Realizada 2025

Dando continuidad a las ediciones anteriores del Concurso de Obra Realizada (COR), esta instancia, llevada adelante por la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, busca reflejar la diversidad y riqueza de la producción arquitectónica nacional, promoviendo una mirada panorámica sobre la arquitectura contemporánea uruguaya en todo el territorio nacional. También se propone fortalecer la crítica y difundir la relevancia de la disciplina en el desarrollo cultural del país.

La convocatoria será abierta a todas las arquitectas y arquitectos del país, y contará con la asesoría de los colegas Fernanda Goyos y Diego Ferrando.

Próximamente se difundirá más información con bases del concurso y detalles de participación. 

Sobre la publicación del COR 2023

La publicación incluirá la totalidad de las casi 100 obras presentadas al Concurso de Obra Realizada (COR) en su edición 2023, constituyendo un potente reflejo de la calidad y consistencia arquitectónica de este amplio conjunto de trabajos, y también el nivel de madurez conceptual que resulta del trabajo real de los profesionales que integran nuestro colectivo.

Como un beneficio exclusivo, los socios y socias de SAU tendrán la posibilidad de acceder a los primeros 500 ejemplares a un precio promocional de 500 pesos uruguayos (se trata de una publicación de 300 páginas, formato 190×240, Coteado Mate 150g. 4/4 tintas + barniz mate. Tapa de cartulina 280 g, 4 tintas. Encuadernado PUR).

Las y los asociados pueden encontrar el libro en nuestro Catálogo accediendo con su usuario. 

 

Este martes: segundo conversatorio sobre Movilidad Metropolitana

Este martes: segundo conversatorio sobre Movilidad Metropolitana

Participarán representantes de los Ministerios de Transporte y Obras Públicas, y de Vivienda y Ordenamiento Territorial, así como de las intendencias de Montevideo, Canelones y San José. 

En un momento clave para repensar el desarrollo urbano del área metropolitana, la SAU invita a participar de una instancia de intercambio y análisis. Será en su Edificio Sede, a las 18:30 h, con modalidad presencial y virtual. Link de reunión virtual

Luego de un exitoso primer conversatorio, en esta instancia se continuará generando una reflexión colectiva sobre los desafíos actuales y futuros del transporte público metropolitano, la accesibilidad, el uso del suelo y el impacto de estas dinámicas en la ciudad. 

Segundo conversatorio – Movilidad Metropolitana y Ordenamiento del Territorio. Martes 24 de junio de 2025 – 18:30 h

Conferencia inicial: Dr. Diego Hernández López. Sociólogo, Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos (Universidad Católica de Chile), Profesor Titular, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Católica del Uruguay.  

Invitados – expositores: Felipe Martín (MTOP-Dir. Nal. Transporte), Arq. Paola Florio (MVOT-DINOT), Arq. Luis Oreggioni (IM-Dir. Gral. Planificación), Arq. Virginia García (IDC-Dir. Planificación Territorial), Alexis Bonnahon (IDSJ-Planificación y Ordenamiento Territorial). Modera: Arq. Alicia Artigas. 

Presentación de la actividad: la agenda pública ha sido crecientemente ocupada por valoraciones y planteos sobre la necesidad y oportunidad de abordar el mejoramiento efectivo de la movilidad de la población en el área metropolitana. Si bien la presencia en los medios se ha centrado en algunos proyectos muy específicos de transporte público masivo sobre corredores en el este del área metropolitana, resulta imprescindible encarar una reflexión colectiva más amplia que analice las necesidades de conectividad entre las personas y las condiciones para la accesibilidad a los bienes y servicios urbanos, con un marco de gestión territorial en clave de desarrollo sostenible.

Conversatorio Movilidad Metropolitana y Ordenamiento del Territorio
Martes 24 de junio – 18:30 h
Modalidad virtual y presencial en Gonzalo Ramírez 2030 – sede de SAU
Actividad abierta y sin inscripción previa

Te esperamos para seguir construyendo una mirada crítica y propositiva sobre nuestras ciudades.

Expertos discutieron en la SAU propuestas para mejorar la movilidad metropolitana

Expertos discutieron en la SAU propuestas para mejorar la movilidad metropolitana

El conversatorio Movilidad Metropolitana y Realidad Urbano-Territorial, organizado por la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, reunió el pasado martes 17 miradas técnicas y académicas sobre el vínculo entre movilidad, ordenamiento territorial y forma urbana. En un amplio marco de público, que incluyó autoridades entrantes y salientes vinculadas con la temática, se compartieron diagnósticos, propuestas y desafíos para avanzar hacia un sistema de transporte público más eficiente y equitativo.

Conferencia inaugural – Erik Vergel
Tras una introducción a cargo del presidente de la SAU, Arq. Alberto Leira, y una presentación por el moderador, Arq. Roberto Villarmarzo, el investigador colombiano y Ph.D Erik Vergel abrió el conversatorio con una exposición que sistematizó experiencias de movilidad metropolitana en América Latina, desde el impacto urbano del transporte masivo hasta sus vínculos con el uso del suelo. Señaló que, aunque se han multiplicado los sistemas de buses de tránsito rápido (BRT) y cables aéreos —que mejoran la accesibilidad en zonas informales—, en muchas ciudades persiste la coexistencia con el transporte informal y no se logra reducir significativamente el uso del vehículo privado. Advirtió que el enfoque ha estado puesto en la dimensión física del sistema, con vacíos importantes en la dimensión social, donde destaca que la zona periférica, con población más vulnerable, continúa alejada de los centros de empleo. 

En sus reflexiones sobre Montevideo, subrayó que la escala metropolitana requiere integración regional y planificación previa a las grandes inversiones. Llamó a evitar que las mejoras en conectividad encarezcan el suelo y expulsen población de bajos ingresos, y propuso diseñar estaciones que se integren al entorno urbano con espacio público de calidad, más allá de la lógica del mercado inmobiliario. En ese sentido, celebró que en Uruguay estos temas se discutan antes de ejecutarse proyectos de transporte masivo.

Matías Saiz – Consorcio Tres Eses
El ingeniero Matías Saiz propuso implementar un sistema tranviario troncal. Enfatizó que el modelo atomizado actual ha llegado a su límite: actualmente menos del 40% de los traslados se realizan en transporte público. Alertó sobre la dispersión del área metropolitana, que dificulta la eficiencia en la provisión de servicios y el acceso equitativo. Las ciudades modernas, sostuvo, tienden a la compacidad, y los sistemas rápidos y troncales permiten generar nodos con desarrollo inmobiliario y espacio público ordenado, más eficientes que el crecimiento extensivo no planificado. Afirmó que el éxito de este tipo de proyectos depende tanto de la infraestructura como de la articulación entre transporte, urbanismo y gobernanza.

Nicolás Presno – Ebital
Presno defendió un sistema BRT con buses eléctricos articulados y carriles exclusivos, con prioridad semafórica, accesibilidad universal y estaciones prepagas de múltiples entradas. Destacó que ya existe consenso técnico sobre la necesidad de un modelo tronco-alimentador, y que la discusión actual debe centrarse en la tecnología a utilizar. En ese sentido, su propuesta apuesta por una solución flexible y ambientalmente sustentable, que permitiría reducir un 35% los tiempos de viaje. Reconoció que implicará sacrificar la frecuencia de paradas —no podrán ubicarse cada 200 metros—, y detalló los tramos del trazado propuesto, que incluye el aprovechamiento del túnel de 8 de Octubre con una terminal subterránea. Subrayó que el proyecto requiere una institucionalidad sólida, visión de largo plazo y planificación territorial coordinada. 

Álvaro Santiago – CUTCSA
Santiago celebró el consenso alcanzado en torno al modelo tronco-alimentador y remarcó que, por primera vez, la mejora del transporte metropolitano ha sido una prioridad compartida por candidatos a nivel nacional y de las intendencias. Afirmó que la pérdida reciente de pasajeros —acentuada tras la pandemia— exige actuar en múltiples escalas. Junto con las grandes transformaciones, consideró fundamental implementar acciones inmediatas para mejorar la experiencia de viaje, como ampliar sendas exclusivas para buses y fortalecer la accesibilidad a las paradas troncales. Destacó que se debe dejar de concebir a las vías como espacios de circulación y comenzar a pensarlas como espacios públicos al servicio de las personas.

Comentarios del público
Las intervenciones del público pusieron énfasis en los impactos territoriales y sociales del transporte masivo. El moderador Roberto Villarmarzo y el Arq. Federico Bervejillo advirtieron sobre el riesgo de que los beneficios de accesibilidad sean captados por sectores altos y no alcancen a quienes más los necesitan. Coincidieron en que la planificación debe considerar la localización de la vivienda social, con instrumentos que eviten desplazamientos y desigualdades. La Arq. Alicia Artigas agregó que el contexto demográfico de Uruguay —con baja natalidad y población envejecida— requiere un enfoque diferenciado respecto a otros países de la región.

El Arq. Francisco Vespa cuestionó cómo se articula el ideal de una ciudad compacta con el estancamiento poblacional, y advirtió que revitalizar nodos urbanos sin perder población central es un desafío. En la misma línea, Santiago planteó que mejorar la conectividad puede alentar la expansión urbana si no se acompaña de políticas que atraigan residentes al centro. La necesidad de compatibilizar accesibilidad, planificación urbana e integración social atravesó buena parte del intercambio.

Cierre de Erik Vergel
Vergel cerró el encuentro subrayando la necesidad de tomar una decisión informada entre las propuestas, y agregó que luego de implementada una opción, debe haber una integración total del sistema y no una competencia entre modelos. Planteó que Montevideo tiene una oportunidad única para impulsar un desarrollo urbano más denso y compacto, que no solo acompañe la demanda existente sino que contribuya a moldearla, en beneficio de una ciudad más equitativa.

Conversatorio completo
Contraseña: 6G!tpus$

Presentación de Erik Vergel
Presentación de Matías Saiz
Presentación de Nicolás Presno

 

Este martes: conversatorio sobre Movilidad y Ordenamiento Territorial Metropolitano

Este martes: conversatorio sobre Movilidad y Ordenamiento Territorial Metropolitano

En un momento clave para repensar el desarrollo urbano del área metropolitana, la SAU invita a participar de una instancia de intercambio y análisis. Será en su Edificio Sede, a las 18:30 h, con modalidad presencial y virtual. 

Habrá un segundo conversatorio el martes 24 de junio. Ambas actividades buscarán generar una reflexión colectiva sobre los desafíos actuales y futuros del transporte público metropolitano, la accesibilidad, el uso del suelo y el impacto de estas dinámicas en la ciudad. Participarán autoridades del gobierno nacional y departamental, así como de empresas de transporte. Además, las instancias abrirán con conferencias dictadas por destacados académicos nacionales e internacionales.

Primera jornada – Movilidad Metropolitana y Realidad Urbano-Territorial. Martes 17 de junio 

Presentación de la actividad: la agenda pública ha sido crecientemente ocupada por valoraciones y planteos sobre la necesidad y oportunidad de abordar el mejoramiento efectivo de la movilidad de la población en el área metropolitana. La presencia de la temática en los medios se ha centrado en algunos proyectos muy específicos de transporte público masivo sobre dos corredores en el este del área metropolitana. Sin embargo, se entiende imprescindible encuadrar las propuestas existentes con la consideración de las necesidades de conectividad entre las personas y las condiciones para la accesibilidad a los bienes y servicios urbanos. Link de Zoom de la actividad

Conferencia inaugural: Transporte masivo y usos del suelo en América Latina. Por Cristian Erik Vergel-Tovar, Ph.D. (vía Zoom). Profesor Asociado en la Facultad de Arquitectura y Diseño y miembro del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (CIDER) de la Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Auspiciado por el Lincoln Institute of Land Policy. 

Para su conferencia, recomienda la lectura de los siguientes materiales:
1. Panorama del transporte masivo y los usos del suelo en América Latina
Sustainable transit and land use in Latin America and the Caribbean: A review of recent developments and research findings
Transportation and land use: Research priorities for Latin America and the Caribbean
2. Resumen sobre los estudios acerca de los impactos de los BRT
Bus rapid transit impacts on land uses and development over time in Bogotá and Quito
3. Hallazgos sobre estudios acerca de los sistemas en rieles (Metro y Tranvía) en Colombia
Effects of light-rail transit systems on cadastral values
Estimation of the anticipation effects of the metro project on real estate dynamics in Bogotá, Colombia

Invitados-expositores: Ing. Matías Saiz (Consorcio Tres Eses), Cr. Nicolás Presno (Ebital), Msc. Álvaro Santiago (CUTCSA), Sr. Daniel Kaitazoff (COPSA). Modera: Arq. Roberto Villarmarzo.

Preguntas disparadoras:

  • ¿Cuál es el volumen en la distribución actual de viajes por corredor de transporte público un dato para la selección de los corredores a encarar prioritariamente?

  • ¿Qué hipótesis de nueva estructura en el sistema de transporte público metropolitano se puede manejar a partir de la elección de corredores?

  • ¿Cuáles factores se pueden considerar para la extensión de las líneas troncales: desde el sitio de su inicio en el Centro y sobre su alcance metropolitano?

  • ¿Cuál es la estrategia posible que para el éxito del proyecto en captar nuevos usuarios y que justifique afrontar los costos y las externalidades de la obra?

  • ¿Se entiende necesario considerar las implicancias en el territorio de un nuevo sistema de transporte público en base a líneas troncoalimentadas? ¿Sobre el valor de suelo, sobre los desplazamientos poblacionales, sobre la actividad comercial y de servicios?

  • ¿Qué cuidados se debieran plantear respecto a la configuración física del espacio público, sus valores patrimoniales y la calidad urbana resultante de la inserción del sistema?

    Conversatorio Movilidad Metropolitana y Realidad Urbano-Territorial
    Martes 17 de junio – 18:30 h
    Modalidad virtual y presencial en Gonzalo Ramírez 2030 – sede de SAU
    Actividad abierta y sin inscripción previa

    Te esperamos para seguir construyendo una mirada crítica y propositiva sobre nuestras ciudades.

     

 

Lanzamiento del Concurso de Obra Realizada 2025

Lanzamiento del Concurso de Obra Realizada 2025

La actividad tendrá lugar el próximo 26 de junio, desde las 18:30, en el Foyer del Teatro Solís, conjuntamente con la presentación de la publicación del Concurso de Obra Realizada 2023.

Dando continuidad a las ediciones anteriores del Concurso de Obra Realizada (COR), esta instancia, llevada adelante por la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, busca reflejar la diversidad y riqueza de la producción arquitectónica nacional, promoviendo una mirada panorámica sobre la arquitectura contemporánea uruguaya en todo el territorio nacional. También se propone fortalecer la crítica y difundir la relevancia de la disciplina en el desarrollo cultural del país.

La convocatoria será abierta a todas las arquitectas y arquitectos del país, y contará con la asesoría de los colegas Fernanda Goyos y Diego Ferrando.

Próximamente se difundirá más información con bases del concurso y detalles de participación. 

Podés conocer a las y los ganadores de la edición 2023 aquí

Cerró el curso Introducción al Ejercicio de la Profesión con presentaciones de estudios locales

Cerró el curso Introducción al Ejercicio de la Profesión con presentaciones de estudios locales

Integrantes de MF Arquitectos y de TAMO dialogaron sobre los desafíos que enfrentaron y los logros que alcanzaron al iniciar su camino en la disciplina. 

Mediante el curso de Introducción al Ejercicio de la Profesión, la Sociedad de Arquitectos del Uruguay busca apoyar a quienes inician su trayectoria profesional, aportando elementos que contribuyan a la  comprensión de diferentes temáticas que hacen a su práctica (aspectos técnico constructivos, procedimientos de gestión ante los distintos organismos públicos, alcances y dimensiones de los contextos normativos y legales, etc.). 

En las diferentes instancias, entre mayo y junio, participaron representantes de diferentes instituciones, como la Intendencia de Montevideo y Canelones, el BPS, la Caja de Profesionales y la Dirección Nacional de Catastro, además de referentes de distintas comisiones de SAU. 

Para cerrar esta propuesta formativa, se invitó a arquitectos recientemente egresados a compartir sus experiencias, tras una introducción a cargo del coordinador del curso, Arq. Leonardo Gómez. 

Presentación de MF Arquitectos

La primera exposición de la jornada estuvo a cargo del arquitecto Matías Fagúndez, que compartió la experiencia del estudio MF Arquitectos, del que forma parte junto a Juan Montans e Isaac Khafif. 

Fagúndez destacó tres pilares fundamentales en su modo de ejercer la profesión: la confianza (tanto con el cliente como con el equipo), la pasión por el trabajo y el cuidado de los recursos. Subrayó la importancia de construir relaciones duraderas y humanas con quienes se vinculan profesionalmente, diferenciándose de un modelo meramente transaccional.

Relató con entusiasmo la experiencia de participar en concursos internacionales en Corea, incluyendo la obtención de un tercer premio y la presentación de un proyecto en la Bienal de Arquitectura, que representó a Uruguay con el aval del MEC y Cancillería. Esta etapa resultó clave para fortalecer su carta de presentación y dar paso a nuevas oportunidades profesionales tanto en el exterior como en Uruguay.

Finalmente, compartió el proceso de desarrollo de varios proyectos en Montevideo. Cerró con un mensaje esperanzador, alentando a las y los arquitectos jóvenes a aprovechar el contexto actual de dinamismo en el sector, a trabajar en equipo, ser perseverantes y transformar las debilidades del medio local en oportunidades colectivas.


Presentación de TAMO

Los integrantes de TAMO  -Taller de Arquitectura y Mediación en Obra- Martín Cianni y Maxi García Vairo compartieron su enfoque sobre el ejercicio profesional desde una mirada crítica, abordando las tensiones que surgen al comenzar a ejercer. Desde esa base, interpelaron a los presentes a pensar qué implica ejercer la arquitectura con responsabilidad. 

En lugar de centrarse solo en logros, expusieron proyectos que expresan su manera de trabajar: obras pequeñas, de bajo presupuesto, desarrolladas en cercanía con los usuarios, y con fuerte implicancia en obra. Mostraron, entre otros, una vivienda en el Barrio Sur y otra en Paso Carrasco, donde el trabajo con materiales simples, el cuidado de los recursos y las decisiones proyectuales ajustadas a la realidad concreta dan cuenta de una práctica reflexiva y comprometida. 

Su intervención dejó preguntas abiertas sobre qué rol profesional se quiere construir, cómo posicionarse frente a encargos complejos y cuál es el lugar del proyecto en un contexto cada vez más condicionado por lo técnico, lo económico y lo normativo. Invitaron a pensar la práctica como un espacio de decisión política, ética y colectiva.

Luego de las presentaciones, se procedió a la entrega de certificados por parte del presidente de SAU, Arq. Alberto Leira, que invitó a las y los presentes a participar de las distintas propuestas de la gremial, destacando su apuesta por lo colectivo. Para cerrar, se compartió un brindis cortesía de la empresa Sika.

Conversatorios sobre Movilidad y Ordenamiento Territorial Metropolitano: conocé a los expositores

Conversatorios sobre Movilidad y Ordenamiento Territorial Metropolitano: conocé a los expositores

Participarán autoridades del gobierno nacional y departamental, así como de empresas de transporte. Además, las instancias abrirán con conferencias dictadas por destacados académicos nacionales e internacionales.

En un momento clave para repensar el desarrollo urbano del área metropolitana, la SAU invita a participar de dos instancias de intercambio y análisis. Tendrán lugar los martes 17 y 24 de junio, a las 18:30 h, en su Edificio Sede, con modalidad presencial y virtual. 

Ambos conversatorios buscarán generar una reflexión colectiva sobre los desafíos actuales y futuros del transporte público metropolitano, la accesibilidad, el uso del suelo y el impacto de estas dinámicas en la ciudad.

Primera jornada – Movilidad Metropolitana y Realidad Urbano-Territorial. Martes 17 de junio – 18:30 h

Conferencia inaugural: Cristian Erik Vergel-Tovar, Ph.D. (vía Zoom). Profesor Asociado en la Facultad de Arquitectura y Diseño y miembro del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (CIDER) de la Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Auspiciado por el Lincoln Institute of Land Policy. 
Para su conferencia, recomienda la lectura de los siguientes materiales:
1. Panorama del transporte masivo y los usos del suelo en América Latina
Sustainable transit and land use in Latin America and the Caribbean: A review of recent developments and research findings
Transportation and land use: Research priorities for Latin America and the Caribbean
2. Resumen sobre los estudios acerca de los impactos de los BRT
Bus rapid transit impacts on land uses and development over time in Bogotá and Quito
3. Hallazgos sobre estudios acerca de los sistemas en rieles (Metro y Tranvía) en Colombia
Effects of light-rail transit systems on cadastral values
Estimation of the anticipation effects of the metro project on real estate dynamics in Bogotá, Colombia

Invitados-expositores: Ing. Matías Saiz (Consorcio Tres Eses), Dr. Arq. Eduardo Bertiz (Aerom, Teyma y Berkes), Msc. Álvaro Santiago (CUTCSA), Sr. Daniel Kaitazoff (COPSA). Modera: Arq. Roberto Villarmarzo.

Presentación de la actividad: la agenda pública ha sido crecientemente ocupada por valoraciones y planteos sobre la necesidad y oportunidad de abordar el mejoramiento efectivo de la movilidad de la población en el área metropolitana. La presencia de la temática en los medios se ha centrado en algunos proyectos muy específicos de transporte público masivo sobre dos corredores en el este del área metropolitana. Sin embargo, se entiende imprescindible encuadrar las propuestas existentes con la consideración de las necesidades de conectividad entre las personas y las condiciones para la accesibilidad a los bienes y servicios urbanos. Link de Zoom de la actividad

Segunda jornada – Movilidad Metropolitana y Ordenamiento del Territorio. Martes 24 de junio de 2025 – 18:30 h

Conferencia inicial: Dr. Diego Hernández López. Sociólogo, Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos (Universidad Católica de Chile), Profesor Titular, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Católica del Uruguay.  

Invitados – expositores: Felipe Martín (MTOP-Dir. Nal. Transporte), Arq. Paola Florio (MVOT-DINOT), Arq. Luis Oreggioni (IM-Dir. Gral. Planificación), Arq. Virginia García (IDC-Dir. Planificación Territorial), Alexis Bonnahon (IDSJ-Planificación y Ordenamiento Territorial). Modera: Arq. Alicia Artigas. 

Presentación de la actividad: la agenda pública ha sido crecientemente ocupada por valoraciones y planteos sobre la necesidad y oportunidad de abordar el mejoramiento efectivo de la movilidad de la población en el área metropolitana. Si bien la presencia en los medios se ha centrado en algunos proyectos muy específicos de transporte público masivo sobre corredores en el este del área metropolitana, resulta imprescindible encarar una reflexión colectiva más amplia que analice las necesidades de conectividad entre las personas y las condiciones para la accesibilidad a los bienes y servicios urbanos, con un marco de gestión territorial en clave de desarrollo sostenible.

Ambas actividades son abiertas y no requieren inscripción previa.

Te esperamos para seguir construyendo una mirada crítica y propositiva sobre nuestras ciudades.

Próximos conversatorios: Movilidad y Ordenamiento Territorial Metropolitano

Próximos conversatorios: Movilidad y Ordenamiento Territorial Metropolitano

En un momento clave para repensar el desarrollo urbano del área metropolitana, la SAU invita a participar de dos instancias de intercambio y análisis. Tendrán lugar los martes 17 y 24 de junio, a las 18:30 h, en su Edificio Sede. 

Ambos conversatorios buscarán generar una reflexión colectiva sobre los desafíos actuales y futuros del transporte público metropolitano, la accesibilidad, el uso del suelo y el impacto de estas dinámicas en la ciudad.

Cada jornada comenzará con una conferencia inaugural a cargo de destacados referentes, seguida por una mesa de intercambio en la que se presentará un informe inicial y se propondrán preguntas disparadoras. Allí participarán representantes de distintos proyectos vinculados al tema, junto con autoridades nacionales y departamentales. 

 

Primera jornada – Movilidad Metropolitana y Realidad Urbano-Territorial. Martes 17 de junio – 18:30 h

Conferencia inaugural: Cristian Erik Vergel-Tovar, Ph.D. (vía Zoom). Profesor Asociado en la Facultad de Arquitectura y Diseño y miembro del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (CIDER) de la Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.

Presentación de la actividad: la agenda pública ha sido crecientemente ocupada por valoraciones y planteos sobre la necesidad y oportunidad de abordar el mejoramiento efectivo de la movilidad de la población en el área metropolitana. La presencia de la temática en los medios se ha centrado en algunos proyectos muy específicos de transporte público masivo sobre dos corredores en el este del área metropolitana. Sin embargo, se entiende imprescindible encuadrar las propuestas existentes con la consideración de las necesidades de conectividad entre las personas y las condiciones para la accesibilidad a los bienes y servicios urbanos.

Preguntas disparadoras:

  • ¿Cuál es el volumen en la distribución actual de viajes por corredor de transporte público un dato para la selección de los corredores a encarar prioritariamente?

  • ¿Qué hipótesis de nueva estructura en el sistema de transporte público metropolitano se puede manejar a partir de la elección de corredores?

  • ¿Cuáles factores se pueden considerar para la extensión de las líneas troncales: desde el sitio de su inicio en el Centro y sobre su alcance metropolitano?

  • ¿Cuál es la estrategia posible que para el éxito del proyecto en captar nuevos usuarios y que justifique afrontar los costos y las externalidades de la obra?

  • ¿Se entiende necesario considerar las implicancias en el territorio de un nuevo sistema de transporte público en base a líneas troncoalimentadas? ¿Sobre el valor de suelo, sobre los desplazamientos poblacionales, sobre la actividad comercial y de servicios?

  • ¿Qué cuidados se debieran plantear respecto a la configuración física del espacio público, sus valores patrimoniales y la calidad urbana resultante de la inserción del sistema?

Segunda jornada – Movilidad Metropolitana y Ordenamiento del Territorio. Martes 24 de junio de 2025 – 18:30 h

Conferencia inicial: Dr. Diego Hernández López. Sociólogo, Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos (Universidad Católica de Chile), Profesor Titular, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Católica del Uruguay.  

Presentación de la actividad: la agenda pública ha sido crecientemente ocupada por valoraciones y planteos sobre la necesidad y oportunidad de abordar el mejoramiento efectivo de la movilidad de la población en el área metropolitana. Si bien la presencia en los medios se ha centrado en algunos proyectos muy específicos de transporte público masivo sobre corredores en el este del área metropolitana, resulta imprescindible encarar una reflexión colectiva más amplia que analice las necesidades de conectividad entre las personas y las condiciones para la accesibilidad a los bienes y servicios urbanos, con un marco de gestión territorial en clave de desarrollo sostenible.

Preguntas disparadoras:

  • ¿Existe incidencia de los modos de movilidad en el valor del suelo, en la renta inmobiliaria y en la disponibilidad de suelo?

  • ¿Cómo las facilidades de movilidad pueden generar desplazamientos de población más lejos, gentrificación y vaciamiento de áreas centrales, junto con expansión urbana?

  • ¿Qué alcance pueden tener los proyectos de transporte público en las centralidades, la actividad comercial y de servicios?

  • ¿Cómo afectan los sistemas de transporte masivo la configuración física, la calidad del espacio público y los valores testimoniales?

  • ¿Qué condiciones de gobernanza e institucionalidad se requieren para la incorporación de sistemas de transporte transdepartamentales?

  • ¿Cuál es el papel de la planificación urbano-territorial en la implementación de proyectos de transporte público masivo?


Ambas actividades son abiertas y no requieren inscripción previa.

Te esperamos para seguir construyendo una mirada crítica y propositiva sobre nuestras ciudades