Saludo al Arq. Enrique Benech

Saludo al Arq. Enrique Benech

La Sociedad de Arquitectos del Uruguay saluda a la familia y deudos del arquitecto Enrique Benech, un colega que destacó por su trayectoria, por su generosidad, por su calidez y que dejó huella en muchos. (más…)

Construcción en seco 1° edición 2022

Construcción en seco 1° edición 2022

Docente: Arq. Gabriel Boccarato
Fechas: 24-27-28-29-30 junio / 8-15-22-29 noviembre / 1º diciembre 2022
Horario: 19 a 22 hrs
Modalidad:
Zoom
Costo:
Socias/os SAU $6000 | No socias/os $12000

Los precios para socias/os son válidos para estudiantes de Arquitectura y socias/os de otras asociaciones gremiales.
El segundo curso en el año tiene un 10% de descuento, el tercero tiene un 15% y el cuarto tiene un 20%.

QUIERO INSCRIBIRME

COMPRAR AHORA

(más…)

Ideas para Montevideo decide

Ideas para Montevideo decide

Debido a la nueva situación que se ve inserta Montevideo y el mundo, desde Montevideo Decide decidimos que el Ciclo Ideas 2020 debe tener otras características. Montevideo va a tener nuevos problemas y necesitará de nuevas soluciones. (más…)

Hoy celebramos nuestro 106 aniversario!

En un nuevo aniversario de nuestra Asociación hacemos extensivo un fraternal saludo a todos los socios del país, a quienes se involucran en el trabajo de las comisiones, a los que dedican su valioso tiempo y a todos aquellos que ejercen la profesión con responsabilidad, compromiso y ética, ya que de esa manera enaltecen el rol del arquitecto en la sociedad. (más…)

Patologías estructurales: relevamiento, diagnóstico e informes

Patologías estructurales: relevamiento, diagnóstico e informes

Síntesis de la temática del curso

  • Presentación de Patologías. Evaluación de deterioro.
  • Técnicas para el relevamiento.
  • Investigación de causas.
  • Ilustración de comportamientos estructurales.
  • Interpretación de fisuras y manifestaciones patológicas.
  • Hormigón armado, mampostería, acero.
  • Herramientas para el diagnóstico.
  • Confección del Informe Técnico. Informes de diversa naturaleza.
  • Distintos niveles de actuación.

Objetivos

  • Difundir técnicas y procedimientos para el abordaje de situaciones de patologías estructurales, compartir recomendaciones sobre elementos a considerar más allá de lo visible.
  • Concientizar sobre del compromiso asumido en este tipo de actuaciones profesionales.

Programa

  • Presentación y consideración de estadísticas sobre el origen de las patologías.
  • Muestra de casos de diferentes situaciones, con grados diferentes de deterioro, y distintos materiales: perfiles y bovedillas curvas, hormigón armado, mampostería cerámica, etc.
  • Estudio de casos: muro de contención, deformaciones excesivas, armados deficientes. Causas y soluciones.
  • Observación y discusión de posibles causas.
  • Metodología para la identificación de causas de fisuras.
  • El efecto de la temperatura. Problemas de cimentación. Retracción de materiales, modificación de cargas, etc.
  • Prevención, refuerzos, reparaciones.
  • Durabilidad.
  • Redacción de Informes. Presentación de casos y recomendaciones.
  • Conclusiones.

Información sujeta a modificaciones.

CV_Ramiro Chaer

Fundamentos del diseño y de la construcción en madera

Fundamentos del diseño y de la construcción en madera

Fundamentación

En Uruguay la producción de obras de arquitectura con estructura de madera es limitada debido principalmente a tradiciones culturales. Sin embargo en los últimos años la adopción de la tecnología de construcción con madera se viene incrementado por la necesidad de reducir tiempos de ejecución y costos de obras. La disponibilidad de madera y productos de ingeniería de madera nacionales e importados, y cierta preocupación por el cuidado del medio ambiente, contribuyen a que la madera empiece a ser considerada por arquitectos e ingenieros uruguayos como material estructural. Adicionalmente, las autoridades gubernamentales han manifestado interés en promocionar el uso de la madera con fines estructurales, y por ello, a fines de 2020 se creó la Comisión Honoraria de la Madera (Art. 270, Ley de Presupuesto Nacional 2020-2024).

Para dar respuesta a estos esfuerzos, es necesario contar con técnicos y profesionales que conozcan la tecnología de construcción con madera, los productos disponibles, y las especificaciones técnicas.

Este curso, de carácter introductorio, pretende difundir el uso y las posibilidades de la madera estructural y acercar a los arquitectos a los aspectos básicos de la construcción con madera.

Objetivos del curso

Objetivo general

  • Introducir a los arquitectos en los aspectos más relevantes de la tecnología de construcción con madera.

Objetivos específicos

  • Brindar información sobre el estado del arte de la construcción con madera;
  • Informar sobre las características de la madera estructural y los productos de ingeniería de madera;
  • Transmitir lineamientos para el diseño de proyectos de arquitectura en madera

Contenidos

Los contenidos del curso se dividen en ocho clases, tal como se detalla a continuación:

  • Clase 1- Situación forestal. Propiedades físicas y mecánicas de la madera
  • Clase 2- Productos estructurales de madera
  • Clase 3- Sistemas estructurales de madera
  • Clase 4- Situación normativa de la construcción con madera
  • Clase 5- Diseño de elementos estructurales simples
  • Clase 6- Protección por diseño
  • Clase 7 y Clase 8- Directivas para el diseño de un proyecto arquitectónico en madera

Se entregará certificado de asistencia a los participantes.

Cambios en Ley Nº 18795

Cambios en Ley Nº 18795

Nuevo decreto del Mvotma modifica la Ley Nº 18795 (Vivienda Promovida) con el objetivo, de acuerdo a lo comunicado oficialmente, de ampliar garantías a los usuarios y mejorar normativas anteriores (más…)

Protección contra incendios: desafíos en el diseño

Protección contra incendios: desafíos en el diseño

Contenidos

  • Concepto general, medidas de prevención activas y pasivas, incorporación de estas medidas en el edificio.
  • Anteproyecto de medidas a incorporar.
  • Conocimientos básicos sobre los requisitos de seguridad en caso de incendios y sus diferentes abordajes como conceptos a incorporar en el diseño arquitectónico.
  • Clasificación y tipo de estructuras/construcciones en relación al comportamiento frente al fuego.
  • Clasificación en función del uso/programa. Medidas especiales para no interrumpir actividades.
  • Fuego, incendios y explosiones, como riesgos a enfrentar en nuestra edificación, cómo se originan, cómo se desarrollan. Cómo incide la espacialidad en nuestros diseños en relación a la propagación de los incendios.
  • Qué tipo de población debemos atender con el diseño de nuestras medidas de protección. Conocimiento del usuario del edificio, sus medidas, sus medios disponibles.
  • Aprendizaje a partir de la siniestralidad. Incidencia de la altura, la superficie total y el volumen de nuestra edificación en relación a los riesgos y medidas a implementar.
  • Introducción al concepto de Incendio. Normas y Reglamentaciones generales. Normas y Reglamentaciones a nivel Nacional.
  • Aproximación a las normas de carácter internacional de aplicación local.
  • El proyecto de PCI. Etapas del Proyecto. Gestión de la Certificación.
  • Análisis de proyectos. Evaluación de daños estructurales.
  • Sistemas de Detección y Alarma de incendios. Componentes de control y accionamiento asociados al sistema de detección y alarma.
  • Red de Incendios. Rociadores. Control de Humos.
  • Extintores manuales. Señalización. Iluminación de emergencia – Energía de emergencia.
  • Sistemas de extinción especiales.
  • Plan de Evacuación. Ejemplos de proyectos de PCI completos. Sistema Prometeo.
  • Ejemplo de participantes y comentarios finales.

Información sujeta a modificaciones.

CV_Osvaldo Otero
Programa

Diseño y Tecnología de la Construcción con Madera

Diseño y Tecnología de la Construcción con Madera

El curso propone la introducción en la Tecnología de la Construcción con Madera y su aplicación en nuestro medio, proporcionando el conocimiento y las herramientas básicas para la toma de decisiones en el proyecto arquitectónico y la ejecución de las obras. Se presentará un panorama nacional del estado del arte de la Construcción con Maderas del país mencionando sus antecedentes coloniales, y su perspectiva actual y futura a partir del desarrollo de la Ley Forestal y nuevas normativas nacionales que favorecen la construcción con madera reforestada de nuestro país.

Síntesis temática:

  • Antecedentes de las construcciones en madera en el Uruguay.
  • Propiedades físicas y mecánicas de las maderas.
  • Productos industrializados para la construcción con madera.
  • Sistemas constructivos y procedimientos de las construcciones con madera.
  • Consideraciones y Criterios a tener en cuenta para un proyecto de construcción con madera.
  • El diseño en las construcciones con madera y detalles constructivos.
  • Protecciones, preservación y durabilidad de las maderas.
  • Presentación de nueva normativa nacional en madera como insumo para el cálculo estructural.
  • Comportamiento de la madera frente al fuego. Protección contra incendios, protección pasiva, análisis de normas y reglamentos aplicables.
  • Ejemplos y análisis de Construcciones en Madera de producción nacional.

Información sujeta a cambios.

Curriculum_Arq. Pierre Nogara
Formulario presentación cursos SAU 2021

El diseño de iluminación en arquitectura: diseño de espacios interiores

El diseño de iluminación en arquitectura: diseño de espacios interiores

Objetivos generales

  • Que los asistentes internalicen la luz como recurso proyectual
  • Que los asistentes sean capaces de elaborar propuestas de iluminación según los diferentes tipos de espacios
  • Que los asistentes incorporen estrategias de carácter cualitativo que permitan caracterizar los espacios a partir del diseño con luz

Se presentarán conceptos fundamentales sobre diseño de iluminación, aspectos tecnológicos (lámparas, luminarias, equipos de control), racionalización energética, aspectos de gestión. Por otra parte, se plantearán lógicas de intervención de acuerdo con el tipo de espacio, aspectos estéticos y perceptuales, herramientas de cálculo y modalidades de expresión.

Programa

Objetivos académicos:

  • Integrar el diseño de iluminación dentro del proceso integral de diseño arquitectónico mediante el conocimiento de sus herramientas.
  • Entender la luz como fenómeno físico. Entender el proceso de visión-percepción de forma operativa respecto al proceso de diseño. Entender los aspectos que inciden en el confort visual.
  • Poder reconocer las diferentes características y prestaciones tanto de las fuentes luminosas, como de las diferentes luminarias y de los sistemas de control a los efectos de poder identificar las soluciones óptimas en cada caso.
  • Aportar herramientas para la evaluación de las soluciones lumínicas y de presentación de un proyecto

Clase 1: Redescubrir la luz. La luz como herramienta de diseño. Visión, percepción y color. Confort visual.
Clase 2: Herramientas. Magnitudes fotométricas. Lámparas, luminarias. Proceso de diseño.
Clase 3: Diseño de iluminación de espacios comerciales.
Clase 4: Diseño de iluminación de espacios de trabajo.
Clase 5: Diseño de iluminación residencial.
Clase 6: Desarrollo completo de un proyecto: especificaciones, recaudos

Información sujeta a modificaciones.

CJPPU cierra atención al público

CJPPU cierra atención al público

En atención a la situación de emergencia sanitaria y las recomendaciones indicadas por las autoridades competentes, la Caja de Jubilaciones y Pensiones Profesionales no atenderá público.  (más…)