La SAU en las Elecciones Universitarias

La SAU en las Elecciones Universitarias

El próximo miércoles 12 de noviembre se elegirán representantes de todos los órdenes -Estudiantil, Docente y de Egresadas/os- para órganos de gobierno de la Universidad de la República. Compartimos las listas del orden Egresadas y Egresados de la SAU.

La jornada electiva se celebrará el miércoles 12 de noviembre, en el horario de 8:00 h a 19:00 h. El voto es secreto y obligatorio. En el momento de la votación se requiere presentar el documento de identidad (cédula de identidad).

En esta instancia se elegirán representantes para integrar la Asamblea General del Claustro de la Udelar y para integrar la Asamblea del Claustro de cada Facultad.

Listas SAU:

Asamblea General del Claustro – Lista 550:
Se eligen 2 miembros del orden.

Claustro de la FADU-UdelaR – Lista 551:
Se eligen 10 miembros del orden.

Se abrirán mesas de votación en cada capital departamental, además de en otras ciudades según las características de cada departamento. La Corte Electoral abre el circuito con un mínimo de 30 listas presentadas.

Descargalas aquí

¿Quiénes están habilitados/as para votar?

Para saber si se está habilitado/a a votar, hay que consultar los padrones publicados por la Corte Electoral. Es importante tener en cuenta que en esta elección no está habilitado el voto observado, por lo que cada votante deberá ejercer su voto en el departamento del país que indica el padrón.

Reglamento elecciones universitarias

Más información

 

Plataforma SAU 2025 

  1. Compromiso histórico con la Universidad pública

Hace 52 años, en un contexto de todavía dictadura militar, algunas personas  participamos en esa marcha reivindicando la autonomía universitaria, el derecho que ella tiene a darse su propio estatuto y a ser gobernada por sus actores directos: estudiantes, docentes y egresadas y egresados. Otras personas venían haciéndolo desde tiempo atrás, porque a lo largo de su historia, frecuentemente la universidad ha visto cuestionados sus fueros, ya sea por la vía directa de la intervención, o por la indirecta de la falta de presupuesto.

Hoy, los egresados y las egresadas de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, nucleados alrededor de una organización gremial como es la Sociedad de Arquitectos,  seguimos creyendo en estos principios, y en la idea de una Universidad pública y gratuita como factor de cambio y de progreso para la sociedad en la cual está inmersa y que le da sustento.

Para ello es necesario participar, y hoy toca renovar los Claustros de las Facultades, y la Asamblea General del Claustro. Proponemos una lista de compañeros que estará en  esos puestos en los próximos dos años. 

  1. Elecciones 2025 

El 12 de noviembre de 2025 se renovarán representantes del orden de egresadas y egresados  en:

Claustro de Facultad: 10 representantes

Asamblea General del Claustro: 2 representantes

Proponemos una lista comprometida a impulsar la participación activa, la discusión académica y la defensa de la autonomía universitaria durante los próximos dos años.

 

  1. Principios que guían nuestra actuación

Autonomía de la Universidad.

Cogobierno: participación democrática y activa de todos los órdenes de la comunidad.

Enseñanza pública -que abarque a toda la sociedad, sin distinción de género, clase o raza –. Cada año ingresan más estudiantes a la Udelar, objetivo buscado y democratizador.

Conocimiento profesional al servicio de la sociedad, con ética y responsabilidad, mandatos de la Udelar.

 

  1. La FADU y su contexto 

Cada año aumenta el número de matrículas de ingreso de estudiantes y nuestro objetivo es colaborar para que el conocimiento profesional adquirido se transfiera a la sociedad teniendo en cuenta  los más altos niveles de ética y responsabilidad. De las cinco carreras de grado que ofrece la FADU, tres se dictan en Montevideo y dos en el interior. Como egresados nos comprometemos a seguir participando activamente en los órganos de cogobierno y apoyo a la descentralización de la Universidad.

Nuestros delegados y delegadas colaboran intensamente en la instrumentación de la nueva Estructura Académica Docente de FADU y Planes de Estudios, aportando sus puntos de vista desde las diferentes comisiones, las Direcciones de los institutos, el Claustro y el Consejo.

  1. Funciones y participación de los egresados

Nuestras delegadas y delegados se comprometen a:

Participar activamente en las comisiones cogobernadas de los distintos institutos.

Aportar al debate sobre planes de estudio de las carreras ofrecidas por FADU, en comunicación con egresadas y egresados de las carreras para dar respuestas con una mirada integradora. 

Promover la transferencia ética y responsable del conocimiento profesional a la sociedad.

Aportar al debate de la elección del/la decano/a y del/la rector/a, promoviendo que ambos procesos sean participativos, transparentes y orientados a fortalecer la autonomía universitaria y el cogobierno.

Sostener las 3 funciones universitarias: enseñanza, investigación y extensión. 

Impulsar la educación permanente de los egresados, con acceso a posgrados en igualdad de condiciones que el resto del cuerpo universitario.

Reconocimiento y puesta en valor de nuestras carreras, fortaleciendo la formación práctica y profesional de los y las estudiantes.

6. Listas SAU

Asamblea General del Claustro Lista SAU 550: 

  1. Néstor Pereira
  2. Patricia Petit
  3. Salvador Schelotto
  4. Camila Cedrés 

Claustro de la FADU-UdelaR  

 

  1. Evandro Sarthou 
  2. Camila Cedrés 
  3. Andrés Croza 
  4. Sonia Prieto 
  5. Carla Di Stasio
  6. Natalia Reyes 
  7. Viviana Souza
  8. Fernando Islas 
  9. Eugenia Aramendi
  10. Daniel Giménez 
  11. Martín Rampoldi
  12. Gonzalo Balarini
  13. Marcel Perchman
  14. Carla Feder
  15. Patricia Roland
  16. Raúl Velázquez
  17. Leonardo Gómez
  18. Mercedes Espasandín
  19. José Luis Oliver
  20. Jorge Schinca
Desbordar fronteras: la SAU en el Comité Ejecutivo de la FPAA, en Lima

Desbordar fronteras: la SAU en el Comité Ejecutivo de la FPAA, en Lima

Con la participación de 16 países panamericanos, y en el marco del Congreso Nacional de Arquitectos del Perú, el encuentro reafirmó el compromiso de la arquitectura con la integración regional, la equidad de género y la vivienda social.

Texto por el Arq. Alberto Leira, presidente de la SAU 

Entre el 22 y el 25 de octubre, la capital peruana fue escenario del XIX Congreso Nacional de Arquitectos —CONARQ 2025— y del Comité Ejecutivo de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA). Bajo el lema «Desbordar: la arquitectura puede y debe llegar a todas partes», la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) recibió a profesionales de toda América en un llamado a pensar una arquitectura más inclusiva, territorial y humana.

Reunión del Comité y exposiciones de la SAU

En la reunión del Comité Ejecutivo, realizada el 23 de octubre, participaron representantes de las cinco regiones panamericanas: Norte, Caribe, Centroamérica, Andina y Cono Sur. En la jornada ampliada del día 24 estuvieron presentes delegaciones de 16 países, consolidando un espacio de intercambio y planificación para el próximo bienio.

La Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU), que ejerce la Secretaría General Permanente de la FPAA a cargo de la Arq. Natalia Brener Maceiras, fue parte del evento. También participó el integrante del Consejo Honorario Vitalicio de FPAA, y expresidente de la SAU, Arq. José Luis olivera.

Uruguay presentó una ponencia sobre la vivienda social y el sistema cooperativo, a cargo del Arq. Alberto Leira Regueiro, acercando la experiencia uruguaya al debate regional. Asimismo, la Arq. Alma Varela intervino como asesora de género de FPAA, promoviendo la transversalización de la perspectiva de equidad en la práctica profesional. 

Durante las jornadas, la FPAA y el Colegio de Arquitectos del Perú desarrollaron una agenda de trabajo que incluyó conversatorios sobre vivienda en América y sobre la relevancia de los concursos de arquitectura, además de espacios de intercambio como los Foros FPAA y el proyecto Voces Panamericanas. También se presentó el Manifiesto Panamericano – Hacia la COP30, fruto de un proceso colaborativo regional, y se entregaron reconocimientos al arquitecto Leonidas Machicao, al Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social —obra de Barclay & Crousse— y a la familia del arquitecto Juan Torres Higueras.

Foro académico y compromiso ciudadano

El Congreso «Desbordar» reunió a especialistas, investigadores y autoridades en torno a tres ejes: territorio, materialidad y comunidad. Los debates subrayaron el rol del arquitecto como agente de cambio social y ambiental. El encuentro sirvió también como plataforma para compartir experiencias de resiliencia urbana, innovación constructiva y participación ciudadana.

Lima, memoria y paisaje

Más allá de su vibrante escena contemporánea, Lima ofrece un escenario simbólico para reflexionar sobre la memoria y la convivencia. Entre sus espacios emblemáticos, se destaca el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM), obra de los arquitectos Jean Pierre Crousse y Sandra Barclay, inaugurada en 2015. Situado sobre un acantilado frente al mar, el edificio se abre hacia el horizonte como un gesto de reparación colectiva. Su presencia en el paisaje limeño fue también punto de visita de varias delegaciones del Comité, recordando que la arquitectura no sólo construye espacio, sino también identidad y reflexión.

«Desbordar es más que un lema: es una invitación a que la arquitectura salga del plano técnico y vuelva a conectar con las personas.»

En el marco del encuentro, también se realizó una visita por parte de la SAU a la embajadora de Uruguay en Perú, Silvana Montes de Oca, a quien se le obsequió una publicación del Concurso de Obra Realizada

Reflexión final

La reunión del Comité Ejecutivo de la FPAA en Lima marcó un hito de cooperación continental y reafirmó la convicción de que la arquitectura puede —y debe— desbordar sus límites: trascender la técnica, incorporar la perspectiva social y tender puentes entre los pueblos de América.

Agradecemos al Colegio de Arquitectos de Perú por su hospitalidad y la organización de estos eventos y les felicitamos por el Comité Ejecutivo de FPAA que fue un gran espacio de intercambio. Sigamos trabajando juntos y “desbordando” las fronteras.

 

 

Reconocimiento a la trayectoria de colegas en la Semana de la Arquitectura

Reconocimiento a la trayectoria de colegas en la Semana de la Arquitectura

Celebraremos la excelencia, la diversidad y el legado de arquitectas y arquitectos uruguayos el próximo lunes 24 de noviembre en la Fundación Banco República.

En la primera jornada de la Semana de la Arquitectura se otorgará un reconocimiento a la trayectoria de arquitectos y arquitectas que han contribuido de manera relevante al desarrollo, identidad y calidad del entorno construido en Uruguay. Será a las 19:00 h en la Fundación Banco República (Zabala 1520) con entrada libre.

La arquitectura, al dar forma a los espacios habitados, actúa como motor de cambio y evolución para la sociedad en general. Esta celebración pone en relieve las trayectorias de una generación formada en el siglo XX, que ha sabido adaptar y proyectar sus prácticas con inteligencia y resiliencia en el contexto actual.

Se reconoce su vinculación con la tradición arquitectónica nacional y el impacto de las vanguardias modernas en la sociedad uruguaya, así como su compromiso actual con la sostenibilidad, la inclusión, la equidad y la sensibilidad urbana al imaginar el futuro de nuestras ciudades

El reconocimiento constituye también una convocatoria a las nuevas generaciones para continuar el camino de la excelencia, creatividad y responsabilidad ética. La arquitectura uruguaya contemporánea debe apostar por un futuro de calidad y mejora continua del hábitat, fundamentado en valores de equidad, inclusión y diversidad, además de respetar el legado de quienes contribuyeron a transformar nuestro entorno. 

Esta semana representa una oportunidad para fortalecer compromisos con la sociedad, colaborando activamente con instituciones públicas y privadas, con el objetivo de consolidar una arquitectura colectiva, diversa y plural. En la primera Semana de la Arquitectura se celebra el aporte invaluable de todos y todas las arquitectas uruguayas, reconociendo el impacto de su trabajo e inspirando a la sociedad hacia una disciplina cada vez más inclusiva.

Arquitectas y arquitectos reconocidos:

Arq. Iván Arcos
Arq. Alejandro Baptista
Arq. Margarita Chao
Arq. Enrique Cohe
Arq. Eneida de León Pérez
Arq. Pola Glikberg
Arq. Walter Kruk Mienok
Arq. Rafael Lorente
Arq. María Magariños
Arq. Isidoro Singer
Arq. Thomás Sprechmann
Arq. Elena Svirsky
Arq. Alberto Valenti Bocage
Arq. Isabel Viana
Arq. Héctor Vigliecca

28 de noviembre: premiación del Concurso de Obra Realizada 2025

28 de noviembre: premiación del Concurso de Obra Realizada 2025

ChatGPT dijo:

Se realizará en la sede del Museo del Gaucho y la Moneda, ubicado en el hall de la Casa Central del BROU, en el marco de la Semana de la Arquitectura. El encuentro reunirá desde las 19:00 h a autores y autoras de las obras distinguidas, integrantes del jurado, representantes institucionales y colegas de todo el país, y finalizará con un brindis.

El Concurso de Obra Realizada, organizado por la SAU, se ha consolidado como una de las instancias más relevantes para la difusión y valoración de la arquitectura nacional contemporánea. Su propósito es promover la reflexión crítica y reconocer la producción construida reciente, destacando aquellas obras que contribuyen al desarrollo cultural y urbano del país. A diferencia de otros certámenes, el COR pone el foco en obras ya ejecutadas, donde la arquitectura se manifiesta en su dimensión concreta y social, resultado de un proceso integral que va del proyecto a la materialización.

En su edición 2025, el concurso buscó reflejar la diversidad de enfoques y escalas presentes en el ejercicio profesional actual, alentando la participación de arquitectos y arquitectas de todo el territorio. La convocatoria, dirigida a obras realizadas entre el 1.º de enero de 2020 y el 15 de septiembre de 2025, recibió 167 postulaciones, provenientes tanto de Montevideo como de numerosos departamentos del país, lo que refleja la pluralidad de miradas, contextos y programas que enriquecen la arquitectura contemporánea uruguaya.

El jurado está integrado por referentes nacionales e internacionales de amplia trayectoria: las arquitectas Mariana Cecilio y Fernanda Ríos, en representación de la SAU y quienes presiden el tribunal; el Dr. Arq. Pablo Frontini, por la academia nacional (FADU-Udelar, Universidad ORT y UCU); el Arq. Mathías Klotz, jurado internacional designado por SAU; y el Dr. Arq. Gustavo Scheps, elegido por los concursantes.

La ceremonia de premiación se desarrollará en el marco de la primera Semana de la Arquitectura de Uruguay, que tendrá lugar entre el 24 y el 29 de noviembre. El evento reunirá actividades en todo el país, conferencias de destacados arquitectos internacionales y propuestas abiertas a la comunidad.
Más información sobre la Semana de la Arquitectura

 

Cambios en el ingreso de trámites en la DNC y nueva área exclusiva en nuestra web

Cambios en el ingreso de trámites en la DNC y nueva área exclusiva en nuestra web

Se han implementado nuevas modalidades para el ingreso de trámites de Permiso de Construcción en la Dirección Nacional de Catastro (DNC), que entraron en vigencia a partir del 15 de octubre de 2025.

Deberán ingresarse exclusivamente a través de la Sede Electrónica, dentro del sector de trámites que requieren usuario. Esta modificación aplica a proyectos nuevos, reformas, finales de obra y regularizaciones (HAB DNC).

Este instructivo detalla los requisitos documentales, las etapas de recepción, notificación, entrega de DJCU y envío de constancia catastral.

Nueva sección en el área de Herramientas

Se encuentra disponible en la web de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay una nueva sección dentro del área de Herramientas, destinada a poner a disposición material técnico exclusivo para nuestras socias y socios.

En esta primera incorporación se integran los instructivos generados en el marco del primer curso de formación impulsado por la Gerencia de Permisos de Implantación y Construcción en conjunto con el Centro de Formación y Estudios de la Intendencia de Montevideo (agosto 2025). Este contenido reúne documentación, observaciones frecuentes y buenas prácticas para la correcta presentación de gestiones edilicias.

Asimismo, se incluye un Manual de Catastro suministrado por el organismo este año. Materiales de las charlas técnicas de medianería dictadas por el asesor Arq. Julio González y por el asesor Dr. Carlos Castro en el programa de formación continua de SAU.

Los materiales abordan, entre otros aspectos:

-Implantación y Estudios de Impacto Territorial

-Gestiones en régimen general y patrimonial

-Contralor edilicio, habilitaciones e inspecciones

-Documentación y requisitos normativos

-Ingreso de gestiones mediante formularios web

-Manual de Catastro (2025)

-Medianería: criterios técnicos, ejemplos y observaciones frecuentes

Esta nueva sección tiene por objetivo fortalecer las herramientas profesionales, mejorar la calidad de las presentaciones, y acompañar la interacción con organismos públicos en los distintos niveles de gestión.

El acceso se encuentra disponible en el área exclusiva para socias y socios dentro del sector Herramientas de nuestra página web.

Este martes: capacitación sobre seguros para arquitectos y arquitectas

Este martes: capacitación sobre seguros para arquitectos y arquitectas

La actividad, a cargo de MAPFRE, está dirigida a profesionales interesados, socias y socios, que cuentan con un 40% de descuento en el Seguro de Responsabilidad Civil Arquitectos. 

El próximo martes 11 de noviembre, de 18:00 a 19:30 h, se realizará en la sede de la SAU (Gonzalo Ramírez 2030) una nueva instancia de capacitación a cargo de MAPFRE. La jornada estará dedicada a profundizar en dos seguros de especial interés para arquitectas y arquitectos: Ahorro Seguro y Responsabilidad Civil Arquitectos. Tendrá modalidad presencial y virtual, con participación sin costo y previa inscripción. 

El primero se presenta como una herramienta de ahorro y previsión a largo plazo, que combina protección y rentabilidad. Durante la charla se explicarán sus beneficios, coberturas y ejemplos reales, así como el proceso paso a paso para contratarlo.

En cuanto al Seguro de Responsabilidad Civil Arquitectos, se abordarán las principales coberturas, límites y casos prácticos, destacando que los socios y socias de la SAU acceden a un descuento del 40% en su contratación.

Esta nueva instancia conjunta entre la SAU y MAPFRE está orientada a ofrecer herramientas útiles para el ejercicio profesional y la protección integral de quienes integran la comunidad arquitectónica.

11 de noviembre – 18:00 a 19:30 h
Sede SAU (Gonzalo Ramírez 2030) y modalidad virtual. Quienes se inscriban para participar virtualmente, recibirán el link en las horas previas (chequear Spam). 
Inscripciones aquí.

Charla técnica sobre medianería en la SAU con más de un centenar de inscriptos

Charla técnica sobre medianería en la SAU con más de un centenar de inscriptos

La charla “La medianería: abordaje jurídico destinado a facilitar buenas prácticas de arquitectura”, a cargo del Dr. Carlos Castro Casas, contó con gran participación de arquitectas y arquitectos de todo el país. 

La actividad sumó 120 inscriptos y 50 asistentes conectados en modalidad virtual desde distintos departamentos, lo que reafirmó el interés de la comunidad profesional por actualizar conocimientos sobre este tema clave en la práctica arquitectónica. 

Durante la exposición, el Dr. Castro Casas abordó las principales problemáticas jurídicas vinculadas a la medianería, entre ellas los arrimes y su cobro, el impacto del paso del tiempo en la consolidación de situaciones, el régimen de aberturas y balcones, y los procesos judiciales habituales asociados al tema. La charla complementó la visión técnica presentada en la primera instancia dedicada a la temática, ofreciendo ahora una perspectiva legal actualizada que busca favorecer buenas prácticas profesionales.

El expositor, asesor legal de la SAU, es además profesor grado 4 de Arquitectura Legal en FADU-Udelar y profesor titular de Derecho Ambiental y Ordenamiento Territorial en la Facultad de Derecho de la UCLAEH.

La presentación utilizada durante la actividad estará disponible en el nuevo sector de Herramientas del sitio web de SAU, donde se podrá acceder a material técnico exclusivo para socios y socias.

Esta actividad es la segunda del programa de formación continua que SAU impulsa para fortalecer la práctica profesional de sus socias y socios en todo el país. Podés encontrar información y la grabación de la primera charla técnica aquí

Nuevo precio bonificado para alquiler de apartamento dirigido a socios y socias

Nuevo precio bonificado para alquiler de apartamento dirigido a socios y socias

Se trata de un apartamento para estudio que cuenta con un importante descuento con respecto al valor de mercado, legado por la Arq. Susana Cora a la SAU. Una oportunidad pensada para arquitectas y arquitectos afiliados. 

A partir de su integración a la SAU en el año 1981, la Arq. Susana Cora desarrolló una comprometida y extensa labor gremial desde su Comisión Directiva, como Secretaria General y también como participante de diferentes comisiones, particularmente la Comisión para la Integración de profesiones a nivel del Mercosur (CIAM). Como una expresión más de esa enorme entrega, la Arq. Cora otorgó un testamento por el cual legó a SAU el mencionado bien inmueble con el objetivo de ser arrendado a sus colegas para uso profesional.

Convocamos a socios y socias interesados en acceder a este espacio de oficina/estudio con alquiler bonificado. Nuevo precio: $U 14.000 + $U 4.800 de gastos comunes.

Una vez cubiertos los mencionados gastos, los ingresos posteriores generados por el arrendamiento se destinarán a un fondo común denominado “Fondo Susana Cora”, que se aplicará a acciones de apoyo a la formación de arquitectos mediante el otorgamiento de becas u otras acciones. 

Sobre el inmueble: se trata de un monoambiente de 30 m² ubicado en Cnel. Brandsen 1984 y Arenal Grande, en Montevideo. Cuenta con excelente luz natural y localización. Se encuentra recién pintado y en un edificio corporativo, en perfectas condiciones de mantenimiento, y cuenta con el siguiente mobiliario y equipamiento: 4 escritorios en melamínico (donación FPF), 4 sillas de oficina (donación de SAU), 2 sillas de espera y una mesa (donación de SAU). Cortinas, muebles de cocina, aire acondicionado, luminarias. El edificio dispone de una sala de reuniones corporativa para 20 personas, barbacoa en el último piso y lavadero.

Detalles del alquiler: el apartamento se utilizará exclusivamente como estudio de arquitectos, bajo apercibimiento de revocación inmediata del beneficio si se utilizare para otros fines, según condiciones que se explicitarán en el contrato de alquiler. El plazo de arrendamiento será de 1 año con opción a 2 en acuerdo de ambas partes y se exigirá garantía (Anda o similar).

Requisitos para acceder al beneficio:
-Antigüedad mínima de asociado a SAU: tres años y un día ininterrumpidos
-No debe haber existido un incumplimiento en el pago de la cuota social de más de tres meses en ninguna oportunidad desde su afiliación
-Deberá mantener su afiliación a SAU mientras usufructúe el beneficio
-No deberá atrasarse en el pago de la cuota social por más de 3 meses ni solicitar licencia mientras dure el plazo del contrato de arrendamiento
-No formar parte de la Comisión Directiva de SAU actuante en el período del sorteo, ni como titular ni como suplente

Plazo de presentación de interesados: 30 días hábiles posteriores al llamado. Si no aparecieran interesados, se realizará un nuevo llamado de 30 días hábiles más. Las visitas de los interesados serán coordinadas y realizadas por la Administración de SAU.

Resolución de adjudicación: se realizará por sorteo entre los interesados que cumplan los requisitos en el ámbito de la Directiva, con presencia de escribano público.

Inscripciones: si cumplís con los requisitos, podés manifestar tu interés inscribiéndote al mail direccionadministrativa@sau.org.uy desde 17/10/2025 hasta el 28/11/2025 a las 23:59 h (NO se aceptarán inscripciones fuera de fecha) con los siguientes datos:
-Asunto: beneficio de arrendamiento de estudio
-Nombre y apellido
-C.I.
-Celular
-Correo electrónico

Reconocimiento a la trayectoria de colegas en la Semana de la Arquitectura

Conocé más sobre la Semana de la Arquitectura

Entre el 24 y el 29 de noviembre, la SAU desarrollará la primera Semana de la Arquitectura de Uruguay, un evento que reunirá actividades en todo el país, conferencias de relevantes arquitectos internacionales y propuestas abiertas a la comunidad.

La semana cuenta ahora con declaración de interés del por el Ministerio de Educación y Cultura, el Ministerio de Turismo y el Ministerio de Relaciones Exteriores, el apoyo de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, y es auspiciada por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (UdelaR), la Facultad de Arquitectura (Universidad ORT) y la Carrera en Arquitectura, Diseño y Ambiente (Universidad Católica del Uruguay). El evento busca generar un espacio de encuentro, reflexión y apertura hacia la sociedad, poniendo en diálogo la disciplina con los desafíos contemporáneos de nuestras ciudades y territorios.

En esta primera edición, el evento contará con conferencias de destacados arquitectos internacionales:

El arquitecto brasileño Marcelo Ferraz, egresado de la FAU-USP y socio fundador del estudio Brasil Arquitetura, trabajó junto a Lina Bo Bardi durante más de una década, participando en obras emblemáticas como el SESC Pompeia. También colaboró con Oscar Niemeyer y dirigió el Instituto Lina Bo e P. M. Bardi. Su obra combina sensibilidad material y reflexión sobre la cultura brasileña, plasmada en proyectos como el Museo del Pan en Ilópolis, el Museo Rodin Bahia y el Barrio Amarillo en Berlín, entre muchos otros. Ferraz también ha desarrollado una destacada labor docente y editorial, difundiendo la arquitectura como práctica cultural y social.

La arquitecta española radicada en Argentina María Victoria Besonías es egresada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires en 1975. Es Profesora de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires. Es miembro del Cuerpo de Jurados del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires y del Cuerpo de Jurados de la Federación Argentina de Entidades de Arquitectura. Ha participado como jurado en numerosos concursos de arquitectura. En 2012 ha recibido el Premio a la Trayectoria y al Mérito por parte del Senado de la Provincia de Buenos Aires. En 2023 ha recibido el Premio CAPBA a la Trayectoria de la Mujer en la Arquitectura.

El arquitecto argentino Gerardo Caballero, egresado de la Universidad Nacional de Rosario, cuenta con una amplia trayectoria profesional y académica. Su obra, reconocida por su sencillez formal y su profundidad conceptual, ha sido premiada en la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires, en la Bienal de San Pablo y por la Fundación Konex. Fue curador del Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2021 y recientemente nombrado académico de número de la Academia de Arquitectura y Urbanismo de Argentina. Ha sido profesor invitado en numerosas universidades de América y Europa y es miembro fundador del Grupo R de Rosario.

La Semana de la Arquitectura ofrecerá una agenda extensa y descentralizada con propuestas para profesionales, estudiantes y público general. Entre las actividades destacadas se incluyen:

  • Exposición de las obras del Concurso de Obra Realizada 2025 (COR 2025) en la Fundación Banco República, que permanecerá abierta al público hasta febrero de 2026, junto con el acto de premiación a las obras distinguidas.

  • Recorridos urbanos guiados en coordinación con la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, las facultades de arquitectura y colectivos ciudadanos, que invitarán a redescubrir áreas urbanas y obras emblemáticas de Montevideo y el interior.

  • La “Noche de las Linternas”, una experiencia colectiva para vivenciar la arquitectura y el espacio público desde una perspectiva diferente.

  • Entregas de medallas y reconocimientos a trayectorias destacadas de arquitectas y arquitectos cuya labor ha contribuido significativamente a la disciplina.

  • Celebración del Día del Arquitecto, tradicional cierre de año de la SAU, con homenaje a los socios que cumplen 25 y 50 años de ejercicio profesional.

La Semana de la Arquitectura 2025 se presenta como un hito institucional y cultural, concebido para fortalecer la identidad profesional y el vínculo entre arquitectura y sociedad.

Convocamos a colegas de todo el país a sumarse y participar.
Para conocer más detalles o integrarte a la programación, escribí a secretariaejecutiva@sau.org.uy.

Próximo jueves: nueva charla técnica sobre medianería en la SAU

Próximo jueves: nueva charla técnica sobre medianería en la SAU

Será dictada por el Dr. Carlos Castro Casas bajo el nombre “La medianería: abordaje jurídico destinado a facilitar buenas prácticas de arquitectura”. Está dirigida a socios y socias y será sin costo. 

La actividad tendrá lugar el próximo 30 de octubre, a las 18:30 h, en modalidad presencial (recomendada) y virtual. Se entregará constancia de participación a quienes asistan de forma presencial y a los socios del interior que se conecten de forma virtual. 

La charla propone una mirada actualizada del fenómeno desde lo legal, operando las principales problemáticas que presenta. Los arrimes, procedencia de su cobro, gravitación del transcurso del tiempo consolidando situaciones, régimen de aberturas y balcones, y otras problemáticas presentes en la temática. Se pasará revista a los procesos judiciales habituales que se vinculan con la medianería.

Estará a cargo del Dr. Carlos Castro Casas, Asesor Legal de SAU, Prof. G4 de Arquitectura Legal FADU-UdelaR y Prof. Titular de Derecho Ambiental y Ordenamiento Territorial en la Facultad de Derecho – UCLAEH.

Charla técnica «La medianería: abordaje jurídico destinado a facilitar buenas prácticas de arquitectura»
Fecha: jueves 30 de octubre

Hora: 18:30 
Modalidad: Zoom/presencial
Inscripción previa obligatoria a administracion@sau.org.uy o al 096 405 545
Se entregará constancia de participación a quienes asistan de forma presencial y a socios del interior que se virtualmente 

Licencia ZWCAD gratuita para recién egresados

Licencia ZWCAD gratuita para recién egresados

En el marco de un nuevo acuerdo entre la Sociedad de Arquitectos del Uruguay y ZWCAD, los egresados de las facultades de Arquitectura que se afilien a la institución dentro del primer año posterior a su egreso podrán acceder sin costo a una licencia anual del software de diseño CAD 2D y 3D. 

Este beneficio representa una oportunidad significativa para quienes inician su carrera profesional, al facilitar el acceso a herramientas tecnológicas de primer nivel que contribuyen al desarrollo y la competitividad en el ejercicio de la arquitectura. La iniciativa se enmarca en el compromiso permanente de la SAU de acompañar a las nuevas generaciones de arquitectos y arquitectas, fortaleciendo su inserción laboral. 

Además, socios y socias actuales también cuentan con beneficios y descuentos especiales en ZWCAD. Como formalidad requerida para acceder al beneficio, será necesario presentar un documento probatorio del egreso, que será solicitado por la SAU al momento de la afiliación.

Beneficios de ZWCAD 2026

Transiciones bilaterales
ZWCAD soporta los formatos DWG, DXF, PDF, IFC (BIM), ente otros. Lo cual permite la transición y la colaboración entre varios software CAD de manera simple y fluida.

Compatibilidad perfecta con AutoCAD
Migrar a ZWCAD desde AutoCAD se logra de manera sencilla gracias a la igualdad de los formatos utilizados además de la similitud en comandos y alias de la Interfaz Familiar Clásica y la Cinta de Opciones Ribon.

Licenciamiento perpetuo (hasta 80% de ahorro)
Con ZWCAD solo pague una vez y tenga la licencia para siempre. El no pagar anualidades le permitirá un ahorro considerable a corto, mediano y largo plazo.

Más rápido y liviano, con bajos requisitos de hardware
En las pruebas realizadas, ZWCAD demostró ser mucho más rápido en casos de desempeño y más eficiente en cuanto a los recursos que utiliza, lo cual se traduce en un ahorro en hardware y en tiempos de trabajo.

Costo cero de reaprendizaje
Las grandes similitudes de las interfaces, comandos, alias e iguales formatos, así como el diseño intuitivo de ZWCAD, hacen posible que cualquier usuario de AutoCAD de inmediato tenga más productividad.

Conocé más aquí

María Teresa «Tita» Rodríguez. 1947-2025

María Teresa «Tita» Rodríguez. 1947-2025

Recientemente nos llegó la triste noticia del fallecimiento de María Teresa «Tita» Rodríguez, querida colega que formó parte de diversos ámbitos de participación en la SAU, particularmente, de su Tribunal de Ética y sus comisiones asesoras. 

Desde la SAU queremos hacer llegar a su familia y allegados un apretado abrazo de despedida.

Compartimos una reseña biográfica elaborada por Karen Crosa y Magdalena Fernández García, en el libro Historia tecnológica de la arquitectura en Uruguay. Protagonistas, editado por FADU a comienzos de este año, y que tiene como compiladores a Magdalena Fernández García, Juan José Fontana y Mary Méndez.

 

María Teresa “Tita” Rodríguez Goyeneche

María Teresa “Tita” Rodríguez Goyeneche (1947) nació en Montevideo, pero vivió los primeros años de su vida en Carmelo, lugar de origen de la familia paterna. Se define a sí misma como “urbana con cierto apego al interior”. Cursó la totalidad de sus estudios en Montevideo, en la enseñanza pública. Asistió a la escuela Francia, al liceo Suárez y luego a preparatorios en el IAVA.

Ingresó a la Facultad de Arquitectura en 1966 y egresó en 1978. Durante esos años tuvo una participación activa en el Centro de Estudiantes de la Facultad. En este período, además, nacieron sus primeros dos hijos. Trabajó en estudios profesionales desde antes de recibirse y, años más tarde, comenzó una destacada carrera docente en la Facultad.

Tita pertenece a la tercera generación de arquitectos de una familia numerosa. Sus antecedentes y vínculos con la arquitectura comenzaron con su abuelo, Héctor Rodríguez Rocha, y siguieron con su padre y su tío, Héctor Rodríguez Olivencia y Hugo Rodríguez Juanotena, respectivamente. “Mi viejo era un gran docente”, comenta Tita con algo de nostalgia. Siendo niña pasó mucho tiempo en la oficina de su padre mirándolo trabajar. Más adelante, fueron comunes las salidas juntos, de paseo por la ciudad. Ese vínculo instaló en Tita el germen de una manera de observar la arquitectura, ya que, según recuerda, estos paseos estaban cargados de enseñanzas que fueron afinando su mirada sobre los edificios y sobre la responsabilidad del arquitecto como sujeto perteneciente a una cultura y una sociedad.

Su primer trabajo, siendo estudiante, fue en el estudio de Carlos Reverdito, Margarita Chao, Federico Antonio Daners, Rodolfo Mato y Felicia Gilboa, mientras preparaban el concurso del Piloto 70. Trabajó allí hasta 1974, cuando vivió la expulsión de Reverdito hacia Italia a manos de la dictadura civil-militar. Tita nos cuenta que el estudio “fue un ámbito de formación permanente”. Felicia Gilboa fue una de sus principales referencias en los aprendizajes sobre el cálculo de estructuras y su relación con el proyecto de arquitectura, mientras que su actuación docente comenzó en 1984.

Se desempeñó como docente de anteproyecto y proyecto de arquitectura en los talleres Reverdito, Neiro y T+. Fue la impulsora y redactora de un proyecto de dirección colectiva de Taller de Arquitectura que, pese a haber sido aprobado por los órganos de cogobierno de la Facultad, no consiguió viabilidad administrativa. Finalmente, este equipo puso en práctica su proyecto, bajo la coordinación y dirección de Tita. Margarita Chao fue clave en la introducción de temas relativos a la enseñanza.

En 1977 se integró al estudio Síntesis y en 1979, luego de graduarse, fundó RDH Construcciones junto a Roberto Morón, Duilio Amándola y Hugo Rodríguez. Pese a quedar fuera del nombre de la empresa, Tita fue la firma técnica responsable desde el inicio. Sus tareas estuvieron enfocadas al proyecto, la presupuestación, la certificación y el control de obras, además de ser la responsable del cálculo de estructuras de todas las obras del estudio.

Tita destaca que el constante trabajo en equipo le permitió ver la arquitectura en su carácter integral, atendiendo tanto a los aspectos tecnológicos como sociales, estampa que imprimirá luego sobre la enseñanza de la arquitectura. Paralelamente, trabajó con su hermano en la creación de un sistema de prefabricados en madera (wood framing) destinado a la construcción de viviendas, a partir de la reutilización de postes de madera, a raíz de un encargo directo del sindicato de UTE.

Aún hoy defiende la interdisciplinariedad como herramienta necesaria para el proyecto, ya que las distintas miradas sobre un mismo objeto arquitectónico —o bien sobre la ciudad— son complementarias, debieran serlo. Asimismo, destaca que tanto su actuación profesional como la académica siempre se basaron en el trabajo colectivo, en el que primaba la consigna: “ver para aprender, aprender a ver, para finalmente aprender a aprender.”

Libro Historia tecnológica de la arquitectura en Uruguay. Protagonistas completo 
Entrevista a María Teresa “Tita” Rodríguez en la página 314. 

Imágenes de sus obras pertenecientes al libro


Sociedad civil Puerto de Palos 1. Estudio Rodríguez                              
Olivencia. Carabelas 3074, Montevideo. 


Conjunto Cutcsa VI. Estudio Síntesis. Lezica 5773, Montevideo. 

Sumate a nuestra cacería de firmas de arquitectos

Sumate a nuestra cacería de firmas de arquitectos

La Comisión de Patrimonio de la SAU invita a colegas y público general a colaborar en la creación de un registro colectivo de firmas de arquitectos grabadas en edificios de todo el país.

Las firmas grabadas en las obras por sus autores son más que una marca: son testimonio de identidad profesional, memoria urbana y parte del patrimonio arquitectónico uruguayo. Muchas de ellas pasan inadvertidas en fachadas, muros o placas, pero conforman un rastro tangible del vínculo entre arquitecto y obra.

Con el objetivo de preservar y difundir este acervo, la Comisión de Patrimonio de la SAU inició un relevamiento fotográfico de estas inscripciones y convoca a sumar nuevas imágenes para ampliar el registro. La iniciativa busca, además, acercar a la ciudadanía a la arquitectura desde una mirada sensible y cotidiana, reconociendo la huella de quienes dieron forma a nuestros espacios habitados.

Para sumarte, completá el formulario y subí tus imágenes en el siguiente enlace. También lanzamos en Instagram nuestra Cacería de firmas, donde los participantes pueden compartir sus hallazgos en historias y participar por un premio cortesía de Darko Lighting. 

Las fotografías enviadas podrán ser utilizadas en exposiciones, publicaciones en redes y materiales de divulgación vinculados a la temática. 

¡Esperamos tu participación!

 

Encuentro con nuevos profesionales en la SAU

Encuentro con nuevos profesionales en la SAU

Arquitectas y arquitectos recientemente titulados participaron de la actividad, que tuvo por objetivo el dar la bienvenida a la profesión y acercar las herramientas y servicios que ofrece la institución.

La instancia de encuentro se desarrolló en la sede de la SAU el pasado jueves 16 y contó con la participación de jóvenes tanto de forma presencial como virtual desde el interior. Durante la jornada se presentaron los principales beneficios institucionales y comerciales, así como las oportunidades que ofrecen los Registros Profesionales, de Peritos y Asesores con los que cuenta la gremial.

También se compartieron las nuevas áreas de contenidos exclusivos para socios y socias disponibles en la web de la SAU, que incluyen instructivos sobre permisos de construcción, documentación catastral y materiales de las charlas técnicas de formación continua.

Al cierre, los participantes recibieron como obsequio el libro del Concurso de Obra Realizada, editado por la SAU, junto con otros materiales institucionales. La instancia permitió intercambiar experiencias, fortalecer vínculos y celebrar el inicio de una nueva etapa profesional.

Visitanos en la Feria de la Construcción 2025

Visitanos en la Feria de la Construcción 2025

Hasta el domingo, la Sociedad de Arquitectos del Uruguay participa en la Feria con un stand dedicado a difundir el trabajo de colegas y promover el intercambio profesional.

La Feria de la Construcción 2025, que se desarrolla del 15 al 19 de octubre en el predio de la Rural del Prado, reúne a más de 300 expositores nacionales e internacionales y a miles de visitantes interesados en las últimas tendencias en arquitectura, diseño y tecnología aplicada al sector. Podés adquirir tu invitación aquí

La SAU participa una vez más con un stand institucional abierto a arquitectos, estudiantes y público general, bajo el lema “La arquitectura da forma al mundo que habitamos”. El espacio invita a conocer las líneas de acción de la institución, los concursos y actividades en curso, y exhibe obras destacadas del Concurso de Obra Realizada 2023. También está disponible allí la publicación que reúne las casi cien propuestas presentadas al Concurso. 

El stand ofrece además materiales de la institución y una propuesta lúdica interactiva, que invita a ubicar obras arquitectónicas de los 19 departamentos en un gran mapa del país, generando un espacio participativo y de aprendizaje sobre la diversidad territorial de la arquitectura uruguaya. El público visitante en las primeras jornadas participó activamente del juego, lo que generó un clima de intercambio y diálogo entre colegas y visitantes.

Al momento ya se recibieron estudiantes de Arquitectura, Diseño de Interiores y Comunicación Visual, además de un grupo de intercambio académico. También se acercaron colegas de distintos departamentos y visitantes del exterior. La jornada permitió además fortalecer vínculos con emprendimientos nacionales y extranjeros que integran la feria. 

Podés visitarnos entre el viernes y el domingo, de 11:00 h a 21:00 h, en el stand 356 del Pabellón 3 de la feria. Te esperamos para compartir ideas, descubrir nuevas miradas y celebrar el aporte de la arquitectura al desarrollo del país.

 

Ateneo sobre patologías constructivas inauguró nuevo ciclo en la SAU

Ateneo sobre patologías constructivas inauguró nuevo ciclo en la SAU

Profesionales compartieron experiencias de diagnóstico y reparación en obras de diversas escalas, en una instancia que apostó al intercambio técnico y a la colaboración entre colegas.

Con una activa participación presencial y virtual, se realizó el Ateneo “Experiencias Profesionales en la resolución de patologías constructivas”, que dio inicio al ciclo 2025/2026 de Ateneos de la SAU. La actividad, coordinada por el Arq. Ramiro Chaer y con la participación de la Arq. Mónica Lloret, propuso un espacio de intercambio técnico a partir de casos reales de intervención en obras con distintos grados de complejidad, orientados a resolver patologías o fallas estructurales. El público se mostró muy participativo, y todos los expositores respondieron diversas preguntas sobre materiales y métodos empleados en su terapéutica. 

La Arq. Amalia Zinger abrió la jornada con dos exposiciones. En la primera, Cuidado con los sistemas no tradicionales, presentó el caso de una vivienda con problemas estructurales de cimentación y fallas en muros dobles no tradicionales, construidos de forma artesanal. Explicó cómo el descenso de cimientos y la composición de la 2da. Hoja de muro, más la falta de control técnico afectaron la envolvente, y analizó los desafíos de diagnóstico en sistemas constructivos poco convencionales.
En su segunda intervención, La especialización dentro de la especialidad, reflexionó sobre la diversidad de habilidades que requiere el trabajo en patologías: desde la capacidad analítica imprescindible en el diagnóstico hasta la gestión interpersonal que requiere la dirección de obra. Subrayó que estas diferencias son una oportunidad para el trabajo colaborativo entre profesionales, especialmente en proyectos que exigen la mirada integrada de varios especialistas.

Las Arqs. Adriana Castaño y Silvia Prada presentaron el caso Estudio y reparación de elementos estructurales de una vivienda frente al mar, una obra en La Paloma donde fueron convocadas tras la aparición de manchas en los pilares . Al inspeccionar la estructura descubrieron los efectos del clima y el reducido tamaño de los pilares. Con plazos reducidos por el uso turístico de la vivienda, debieron desarrollar un plan de reparación que asegurara la estabilidad y protección de los elementos afectados. Se destacan los procedimientos utilizados, con adecuados apuntalamientos y control de carbonatación del hormigón.

Los Arqs. Guillermo Canco y Carolina Castells abordaron el trabajo Patología-falla en cubierta de isopanel, referido a un espacio para piscina en una plaza de deportes, donde se produjo la pérdida de capacidad autoportante del sistema por varias fallas en las piezas de isopanel. En su exposición describieron los efectos de las lluvias, los procedimientos de apuntalamiento que tuvieron lugar, la sustitución de piezas y las soluciones constructivas aplicadas, compartiendo imágenes del proceso y de la obra finalizada.

La Arq. Ma. Lucía Raimondo cerró la instancia con Patologías estructurales en vivienda unifamiliar: diagnóstico y terapéutica aplicada, un caso que combinó rigurosidad técnica y gestión compleja. Fue convocada tras la detección de fisuras en una vivienda y contó que al observarlas en persona encontró que varias de ellas estaban activas. A partir de un estudio detallado del terreno y el sistema constructivo, elaboró un diagnóstico preciso y lideró una intervención demandante tanto por las condiciones de obra como por la coordinación entre varios actores y las opiniones diversas. Su presentación permitió visibilizar la importancia del diagnóstico profundo y del criterio profesional en la toma de decisiones frente a patologías estructurales.

El Ateneo permitió reflexionar sobre la práctica profesional a partir de experiencias concretas y reafirmó el valor del intercambio entre profesionales, en torno a los procesos de diagnóstico, reparación y mantenimiento de obras, en línea con nuestro objetivo de fortalecer la formación continua y el diálogo entre pares, posicionándose SAU como un ámbito natural para tales fines.

Primera parte del ateneo
Código de acceso: 2YE&3A&%

Segunda parte del ateneo
Código de acceso: S7s5v$0L

 

El próximo miércoles comienza la Feria de la Construcción

El próximo miércoles comienza la Feria de la Construcción

La SAU participará nuevamente con un stand institucional, abierto a arquitectos, estudiantes y público general. Compartimos invitaciones con nuestros colegas.

Del 15 al 19 de octubre, el predio de la Rural del Prado en Montevideo será escenario de una nueva edición de la Feria de la Construcción, el mayor evento del sector en Uruguay.

La SAU invita a socios, colegas y estudiantes a acercarse a su stand en la feria para compartir ideas, conocer las iniciativas actuales y fortalecer el vínculo con la comunidad profesional. Accedé a tu invitación en el siguiente link

El espacio de SAU estará dedicado a difundir los proyectos y líneas de acción de la institución, así como información sobre concursos y actividades en marcha. Será también una oportunidad para generar instancias de diálogo entre colegas, conocer propuestas innovadoras y reflexionar sobre el rol de la arquitectura en la transformación de la ciudad y el territorio.

La edición 2025 se anuncia como la más ambiciosa hasta ahora: contará con 320 expositores, un área de 56.000 m² de exhibición, más de 50 horas de conferencias y la participación de 65 expositores internacionales. Durante cinco días, profesionales, empresas, instituciones y público interesado podrán acceder a las últimas tendencias en materiales, tecnologías y soluciones constructivas.

 Además de la exposición, se desarrollará una intensa agenda de charlas y presentaciones sobre los temas más relevantes para el futuro del sector, convirtiendo al evento en un punto de referencia para la innovación, la capacitación y el intercambio profesional.

 

Brindis de bienvenida a nuevas y nuevos colegas

Brindis de bienvenida a nuevas y nuevos colegas

El próximo jueves 16 de octubre, a las 19:00 h, la SAU invita a compartir una instancia de encuentro con arquitectos y arquitectas que han obtenido recientemente su título profesional.

Este encuentro es también una oportunidad para conocer las herramientas de apoyo a la práctica profesional, las asesorías técnicas y el trabajo de las comisiones asesoras, que día a día fortalecen nuestra comunidad. Alentamos a quien quiera acercarse a conocer más de la SAU a participar.

Allí daremos a conocer los convenios comerciales e institucionales de la SAU, que representan beneficios laborales para nuestros socios y socias, así como los Registros Profesionales, y de Peritos y Asesores con los que contamos, que fortalecen la visibilidad y el desarrollo de la profesión en todo el territorio.

Entre otros temas, presentaremos el área nueva en nuestra web de contenidos exclusivos para socios, que incluye instructivos sobre el Permiso de Implantación y Construcción de la Intendencia de Montevideo, así como instructivos de Catastro que rigen a nivel nacional. 

También incluye material de charlas técnicas de los asesores en medianería, enmarcadas en el programa de formación continua que la Sociedad de Arquitectos del Uruguay viene impulsando. En este contexto, el 30 de octubre realizaremos una nueva charla técnica de medianería con perspectiva legal.

El evento será transmitido por Zoom, para poder estar en contacto con los colegas del interior del país. Link aquí.

Los y las esperamos para celebrar, intercambiar y seguir construyendo juntos el futuro de nuestra profesión. Confirmar asistencia a consultas@sau.org.uy

Medios para comunicarse con la SAU:

  • La Sociedad de Arquitectos del Uruguay cuenta con tres salas de co-work perfectamente equipadas para reuniones de trabajo entre colegas o con clientes.

Para reservarlas, comunicarse al 097 736 022 o al correo administracion@sau.org.uy

  • En caso de querer realizar consultas técnicas o vinculadas a trámites en organismos del Estado, pueden comunicarse al 096 405 545, al correo consultas@sau.org.uy, o al teléfono fijo 2 411 95 56 interno 29.