Compartimos información y fechas de las actividades que tendrán lugar en el marco del evento, que se desarrollará entre el 24 y el 29 de noviembre, y reunirá actividades en todo el país, conferencias de relevantes arquitectos internacionales y propuestas abiertas a la comunidad.
La Semana de la Arquitectura busca generar un espacio de encuentro y apertura hacia la sociedad, propiciando la reflexión sobre la importancia de la disciplina en la construcción de ciudades y entornos habitables y sostenibles. La agenda incluirá actividades orientadas al intercambio disciplinar, la difusión de la producción arquitectónica actual y diversas propuestas dirigidas a la comunidad.
Lunes 24
18:00 h – Fundación Banco República – Zabala 1520
Apertura de la Semana de la Arquitectura
Inauguración de la muestra de proyectos postulados al Concurso de Obra Realizada 2025.
19:00 h – Fundación Banco República – Zabala 1520
Reconocimiento a la trayectoria de arquitectos uruguayos
Iván Arcos, Alejandro Baptista, Margarita Chao, Enrique Cohe, Eneida de León, Pola Glikberg, Walter Kruk, Rafael Lorente, María Magariños, Isidoro Singer, Thomas Sprechmann, Elena Svirsky, Alberto Valenti, Isabel Viana, Héctor Vigliecca.
20:30 h – Noche de las Linternas
Una invitación a redescubrir la Ciudad Vieja.
La Noche de las Linternas propone un recorrido urbano nocturno por el corazón histórico de Montevideo. A la luz de las linternas, los participantes podrán descubrir nuevas miradas sobre el patrimonio arquitectónico y urbano de la Ciudad Vieja, destacando su riqueza cultural y algunos de sus rincones menos reconocidos. Es también una invitación a apropiarse del espacio público de una manera diferente, transformando la noche en un escenario de encuentro, despertando la curiosidad, la memoria y la observación.
Ciudad Vieja – salida desde Fundación Banco República
Martes 25
15:00 h
Recorridos urbanos
Durante el martes 25, miércoles 26 y jueves 27 se promoverán recorridos urbanos y visitas a obras de arquitectura destacadas, abiertos al público general. Su objetivo es contribuir a la divulgación del patrimonio arquitectónico y urbano de nuestras ciudades, y alentar una mayor apropiación y participación de la comunidad en su preservación y puesta en valor. Estas recorridas contarán con guías especializados y tendrán lugar en distintas ciudades y puntos del país.
A la brevedad, información de cada recorrido e inscripciones
18:00 h – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (Bv. Artigas 1031)
Memorias Acosta y Lara – 150 aniversario de Horacio Acosta y Lara
Presentación del libro En la casa. Memorias de Horacio Acosta y Lara.
Las memorias inéditas del primer presidente de la SAU salen a la luz en el segundo volumen de la colección editorial En la Casa de FADU.
19:00 h – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (Blvr. Artigas 1031)
Conferencia Gerardo Caballero (Argentina)
Nació en Totoras (Argentina) en 1957 y se graduó en la Universidad Nacional de Rosario en 1982. Trabajó en el estudio Corea-Gallardo-Mannino en Barcelona y obtuvo el Master in Architecture en la Washington University de Saint Louis, Estados Unidos. Desde 1988 desarrolla su práctica profesional en Rosario. Ha sido reconocido en la Bienal Internacional de Buenos Aires (2011), la Fundación Konex (2006) y la X Bienal Internacional de San Pablo (2016). En 2021 fue curador del Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia y en 2024 fue nombrado académico de número de la Academia de Arquitectura y Urbanismo de Argentina. Es miembro fundador del Grupo R de Rosario.
Inscripciones aquí
Miércoles 26
15:00 h
Recorridos urbanos
Durante el martes 25, miércoles 26 y jueves 27 se promoverán recorridos urbanos y visitas a obras de arquitectura destacadas, abiertos al público general.
A la brevedad, información de cada recorrido e inscripciones
17:30 h – Universidad Católica del Uruguay (Av. 8 de Octubre 2733)
Mesas de diálogo – Concurso de Obra Realizada (COR) 2025
Reflexión y encuentro en torno a la arquitectura contemporánea.
En el marco de la Semana de la Arquitectura, la SAU realizará la primera de las Mesas de Diálogo del Concurso de Obra Realizada (COR) 2025, convocando a los autores de las obras postuladas a compartir sus experiencias, reflexionar sobre sus procesos y debatir acerca de los desafíos de la práctica profesional actual.
19:00 h – Universidad Católica del Uruguay (Av. 8 de Octubre 2733)
Conferencia María Victoria Besonías (Argentina)
Nació en Madrid en 1947. Se recibió en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires en 1975. Es profesora de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires, miembro del Cuerpo de Jurados del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires y de la Federación Argentina de Entidades de Arquitectura. En 2012 recibió el Premio a la Trayectoria y al Mérito por parte del Senado de la Provincia de Buenos Aires y en 2023 el Premio CAPBA a la Trayectoria de la Mujer en la Arquitectura.
Inscripciones aquí
Jueves 27
17:00 h
Universidad ORT – Blvr. España 2627
Conferencia Marcelo Ferraz (Brasil)
Egresado de la FAU-USP y socio fundador del estudio Brasil Arquitetura, trabajó junto a Lina Bo Bardi durante más de una década, participando en obras emblemáticas como el SESC Pompeia. También colaboró con Oscar Niemeyer y dirigió el Instituto Lina Bo e P. M. Bardi. Su obra combina sensibilidad material y reflexión sobre la cultura brasileña, plasmada en proyectos como el Museo del Pan en Ilópolis, el Museo Rodin Bahia y el Barrio Amarillo en Berlín, entre muchos otros. Ferraz también ha desarrollado una destacada labor docente y editorial, difundiendo la arquitectura como práctica cultural y social.
Inscripciones aquí
18:30 h – Universidad ORT – Blvr. España 2627
Montevideo Inolvidable – Proyección y charla con Alfredo Ghierra
El documental invita a reflexionar sobre la preservación del patrimonio y la modernidad sin transformar a Montevideo en una “ciudad museo”. Participará su director, Alfredo Ghierra.
18:30 h – AECID – 25 de Mayo 520
Arquitectos Uruguayos: Otilia Muras y Héctor Giraldi
Cierre del curso organizado por el Instituto de Historia de FADU. La sesión estará dedicada a la obra de Otilia Muras y Héctor Giraldi, con exposición y presentación del catálogo correspondiente.
Viernes 28
17:00 h
Casa Central del BROU – Cerrito 351 / Museo del Gaucho y la Moneda
Cierre de la Semana de la Arquitectura
Celebración del Día del Arquitecto y reconocimientos a colegas con 25 y 50 años de profesión.
18:30 h – Casa Central del BROU – Cerrito 351 / Museo del Gaucho y la Moneda
Premiación del Concurso de Obra Realizada 2025
20:00 h – Casa Central del BROU – Cerrito 351 / Museo del Gaucho y la Moneda
Brindis de cierre
En la exposición se reúnen trabajos realizados en los últimos años, cuyo rasgo común es la pertenencia a un lugar. El evento también oficiará de presentación de la próxima Semana de la Arquitectura, a desarrollarse entre el 24 y el 29 de noviembre.
La inauguración tendrá lugar el jueves 20 de noviembre, desde las 18:30 h, en la sede de la SAU (Gonzalo Ramírez 2030).
Compartimos un texto de Rafael Lorente sobre la muestra:
Alude al barrio de mi infancia, Bellavista, situado entre Capurro y Reducto, teniendo como epicentro las calles Tapes y Vilardebó, entre Mendoza y Zapicán. Barrio caracterizado por construcciones industriales, grandes depósitos, barracones, la vía del tren, la Iglesia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, el Bar Ibérico, el Bar Botafogo, el Club San Martín, el viejo Bar Cita, en la esquina de Evaristo Ciganda y Zapicán, lugar del tablado del barrio durante el Carnaval y la sede de la comparsa Tronar de Tambores, del histórico Julio “Kanela” Sosa; la casa-taller del maestro Joaquín Torres-García, en Abayubá y Evaristo Ciganda, etc.
“Viejo barrio mío, voy por tus calles
rastreando el recuerdo de cosas queridas,
y todo me dice que el tiempo y la vida
una vez que pasan no pueden volver…”
Tango “Viejo Barrio”, Velmiro Ayala Gauna y José Sala.
El dibujo me acompaña desde toda la vida. Hacia 1962 asistí a las clases de José Gurvich en su casa-taller del Cerro de Montevideo. En el marco de su magisterio, estudiaba la obra de notables dibujantes como Rembrandt, Goya, Van Gogh, Picasso, Barradas, entre otros.
Luego continué mis estudios en el taller de Guillermo Fernández, quien amplió mi mundo artístico con otras miradas y reflexiones. En mis años madrileños tomé contacto directo con los grandes maestros de la tradición, a la vez que descubrí nuevas propuestas contemporáneas que enriquecían y provocaban mi quehacer. Estas obras implican una reflexión de ida y vuelta, así como una resignificación de trabajos a través del tiempo.
Sobre Rafael Lorente:
Arquitecto (FADU, Udelar, 1968) y artista plástico (estudia con J. Gurvich y G. Fernández). Numerosos premios y distinciones a su obra plástica y arquitectónica. Entre ellos: Premio Morosoli de Plata en Escultura y en Arquitectura (2002-2003). 1er. premio Concurso alusivo a la Justicia, Pasaje de los Derechos Humanos (1998). 1er. premio Concurso Liceo Francés Jules Supervielle, 2000, Montevideo (coautores: arquitectos Jorge Gibert y Fernando Giordano). 1er. premio Concurso Banco de Seguros del Estado, Departamento de Automotores 1984, Montevideo (coautor: arquitecto Conrado Pintos). Premio Obra Realizada: Reciclaje Centro Cultural de España en Montevideo, 2003. Premio Obra Realizada: Reciclaje Oficinas Plaza Independencia, Montevideo, 2009 (coautor: arquitecto Fernando Giordano). Exposición Antológica de su obra plástica en el MNAV, Montevideo, 2015.
Autor de los libros: Rafael Alberti, Antonio Bonet, Jeanne Mandello, Historias en torno a La Gallarda, Fondos Concursables para la Cultura, Montevideo, 2019 (coautora: Prof. Alicia Cagnasso). Arte y Arquitectura en Uruguay, 1930-1970, Fondos Concursables para la Cultura, Montevideo, 2016. La obra del Arquitecto Rafael Lorente Escudero, Editorial Agua.m, 2005. Coautor del libro La obra del Arquitecto Ernesto Leborgne, Editorial Agua.m, 2005.
Curador de las exposiciones: El Taller Torres-García en las colecciones privadas del Uruguay (noviembre de 2017, Museo Gurvich, Montevideo). Autor del texto curatorial. Gurvich y el Cerro, Mercedes, 2018. Autor del texto curatorial El artista y el lugar. Mario Buela, dibujante, MNAV, Montevideo, 2014. Coautor del texto curatorial. Seis artistas contemporáneos, Museo Gurvich, 2016. Autor del texto curatorial.
Coordinador de los trabajos de restauración del mural de Julio Alpuy en el Liceo Dámaso Larrañaga, por parte de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación. Curador de la exposición Homenaje a Julio Alpuy (2019–2020, MNAV, Montevideo). Coautor del texto curatorial. Homenaje al arquitecto Enrique Benech (1940–2020), 2020. Coordinador y coautor.
Integra el Consejo de Administración de la Fundación José Gurvich.
¡Te esperamos!
Hasta el 26 de noviembre se podrá votar en Instagram entre las 47 obras seleccionadas por el jurado para elegir la ganadora de la categoría.
Los premios del Concurso de Obra Realizada se entregarán el viernes 28 de noviembre, a las 19:00 h, en la sede del Museo del Gaucho y la Moneda, ubicado en el hall de la Casa Central del BROU, en el marco de la Semana de la Arquitectura.
El Concurso de Obra Realizada se ha consolidado como una de las instancias más relevantes de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. Más allá de reconocer obras destacadas, el COR invita a pensar la arquitectura como un acto colectivo, un vehículo de reflexión crítica y un instrumento para proyectar el futuro.
En su edición 2025, se recibieron 167 postulaciones, en el entorno de 60% provenientes de Montevideo y el 40% en el resto del territorio nacional, con presencia en Artigas, Canelones, Cerro Largo, Colonia, Durazno, Flores, Florida, Lavalleja, Maldonado, Paysandú, Río Negro, Rivera, Rocha, Salto, San José, Soriano, Tacuarembó y Treinta y Tres. Esta diversidad refleja la pluralidad de enfoques, escalas y programas que enriquecen la arquitectura contemporánea nacional.
La Asesoría del COR 2025 estuvo a cargo de la Mg. Arq. Fernanda Goyos y del Arq. Diego Ferrando y el Jurado estuvo conformado por las arquitectas Mariana Cecilio y Fernanda Ríos (representantes de la SAU), el Dr. Arq. Pablo Frontini (representante académico por FADU-Udelar, Universidad ORT y UCU), el Arq. Mathias Klotz (jurado internacional designado por la SAU) y el Dr. Arq. Gustavo Scheps (elegido por votación de los y las concursantes).
De acuerdo a lo previsto en las Bases del Concurso, se realizará la instancia del premio ¨Voto del público¨ que será otorgado a aquella obra que obtenga mayor cantidad de votos siguiendo las pautas aquí detalladas.
Muestra online y voto del público
Además de los premios que emitirá el Jurado, se otorgará un Premio ¨Voto del Público¨ que resultará de la valoración que el público general haga sobre las obras seleccionadas. Esta votación se realizará a través like ♥ en el Instagram del COR 2025, de las obras seleccionadas por el jurado.
La información de las obras seleccionadas por el jurado está disponible en el Instagram @saucor25 y se podrá votar hasta el 26 de noviembre.
Las categorías de premiación consideradas por el jurado son las siguientes: Arquitectura Mínima, Vivienda Individual, Vivienda Colectiva, Equipamiento e Infraestructura, Intervención en Arquitectura Existente (gran escala), Intervención en Arquitectura Existente (pequeña escala), Intervención en el Espacio Público y Paisaje.
Listado de obras finalistas seleccionadas por el jurado
El Jurado ha seleccionado 47 obras para integrar el premio ¨Voto del público¨. Las obras a presentarse a votación pública son las siguientes ordenadas según la categoría que definió el Jurado y la numeración adjudicada por orden de postulación:
Arquitectura Mínima
- DISPONIBLE
- CRYSTAL VISION
- JUNGLA
- SILLA MONTEVIDEO
- EDIFICIO OFICINAS AMALFI LOCAL COMERCIAL 003
- CAFE PARAISO
Vivienda Individual
- CASA NATIVA
- VIVIENDA ARQUITECTURA RIFA GEN 2019
- VIVIENDA HORQUETA
- RESIDENCIA PUEBLO MÍO
- VIVIENDA LA JUANITA
- VIVIENDA VALLE DEL LAUREL
- VIVIENDA ARQUITECTURA RIFA GEN 2017
- CASA EN LA COSTA ALUNITA
- CASA EN PARAJE BETETE
Vivienda Colectiva
- EDIFICIO DE VIVIENDAS ALBA PRADO
- EDIFICIO DE VIVIENDAS SIGMA PARQUE
- EDIFICIO DE VIVIENDAS CORDÓN DESIGN
- EDIFICIO ALMA DUC
- EDIFICIO DE VIVIENDAS MUNICH
- EDIFICIO DE VIVIENDAS GALICIA
- EDIFICIO DE VIVIENDAS-VIVO LIFE CORDÓN
- EDIFICIO DE VIVIENDAS RODÓ
Equipamiento e Infraestructura
- BALCÓN DEL CERRO
- CLUB CASH
- HOTEL MONTEVIDEO
- EDIFICIO SAN JOSÉ
- ESCUELA 224
- COLEGIO SEMINARIO ED.STA.MARÍA DELLA STRADA
- COLEGIO SAN PABLO E2
Intervención en Arquitectura Existente (gran escala)
- ESTADIO 8 DE JUNIO
- PLAZA DE TOROS
- ESPACIO MODELO
- MUSEIFICACIÓN DEL HALL CASA CENTRAL BROU
- EDIFICIO DE VIVIENDAS URUGUAY
Intervención en Arquitectura Existente (pequeña escala)
- RECUPERACIÓN DE ESPACIO CULTURAL
- LIBRERÍA FUNDACIÓN DE CULTURA UNIVERSITARIA
- ARQUITECTURA UNIVERSAL
- HOTEL DE VIÑA
- ESPACIO UNIVERSITARIO BROVETTO
Intervención en el espacio público y paisaje:
- PARQUE BAROFFIO Y MOLINO DE PEREZ
- ESPACIO PÚBLICO CAMPO SUCIO
- PARQUE LINEAL COSTERO
- PASEO DE LOS PESCADORES
- PARQUE URBANO VILLA DOLORES
- LATE CIUDAD VIEJA
- ESPACIO PÚBLICO LAS PIONERAS
En Uruguay tendrá lugar en la sede de la SAU (Gonzalo Ramírez 2030), en modalidad virtual y presencial. Se trata de una actividad sin costo ni previa inscripción. La transmisión en streaming se podrá seguir aquí.
El miércoles 19 de noviembre, de 18:00 a 21:00 h, se llevará a cabo el encuentro, que reunirá a representantes de Argentina, Uruguay y Paraguay en un espacio de diálogo simultáneo – con participaciones presenciales y a distancia – para compartir experiencias sobre la arquitectura en contextos sociales diversos y complejos.
Cada país presentará prácticas que ponen en el centro la cuestión del hábitat, las estrategias colaborativas y las metodologías de trabajo interdisciplinarias.
Por Uruguay, expondrán la Mag. Arq. Lucía Anzalone, del Centro de Vivienda y Hábitat de la FADU-Udelar, quien presentará los espacios de formación integral “Cooperativismo e interdisciplina” y “Habitario: Atención a la vivienda y el hábitat en la emergencia”, y el Mag. Arq. Jorge Casaravilla, integrante del IAT HacerdeSur y de la Mesa de Institutos de Asistencia Técnica, quien compartirá la experiencia de los IAT en la práctica profesional.
Desde Argentina, el encuentro contará con la presentación de Roberto Frangella, la exposición de Carolina Jaroslavsky, quien compartirá el trabajo desarrollado por el ABC en los últimos cinco años, y la participación de Ana Valderrama, integrante del colectivo Matéricos Periféricos, abordando la dimensión académica.
En representación de Paraguay, participarán la Arq. Guadalupe Quiñónez, en el ámbito académico, y el Arq. Luis Alberto Boh, desde la práctica profesional, ambos vinculados a la FADA-UNA, institución anfitriona de la transmisión local junto a la UCA y la UC.
El encuentro busca fortalecer la comprensión de los desafíos sociales, económicos, ambientales e institucionales que atraviesan el hábitat popular en la región, promoviendo el intercambio de saberes, herramientas y experiencias que cada país desarrolla para abordarlos. Así, el ABC del CPAU reafirma su compromiso con la cooperación regional y la construcción de nuevos imaginarios sobre el ejercicio profesional en América del Sur.
¡Te esperamos!
La SAU invita a un encuentro exclusivo con el equipo técnico de Aluminios del Uruguay, donde se hablará sobre cómo los sistemas de aberturas pueden potenciar los proyectos arquitectónicos, integrando diseño, funcionalidad y estética.
Será este jueves 20 de noviembre, a las 18:30 h, en su flamante espacio ProyectA, ubicado en Av. Italia esq. Colombes. Inscripciones sin costo a través del correo administracion@sau.org.uy. Los cupos son limitados.
La charla abordará los principales aspectos y conceptos a tener en cuenta respecto a las aberturas y fachadas de aluminio, con el objetivo de lograr el resultado correcto desde la etapa de anteproyecto hasta la dirección de obra.
En las etapas de anteproyecto y proyecto ejecutivo, se presentarán los aspectos técnicos y económicos a considerar al momento de elegir el tipo de aberturas, barandas y fachadas más adecuados para cada proyecto, con ejemplos basados en las características de los sistemas de Aluminios del Uruguay.
Se desarrollarán los conceptos vinculados a las prestaciones exigibles a las aberturas según cada caso: estanquidad al agua, infiltración de aire y resistencia mecánica, con base en las normas vigentes.
Por otro lado, se tratará el tema del amure o fijación de las aberturas, una de las principales causas de patologías en obras finalizadas. Asimismo, se abordarán temas como la eficiencia energética, la condensación, las aberturas con RPT, y el uso de protecciones solares y celosías.
Para la etapa de obra, se brindarán recomendaciones sobre la recepción y control de las aberturas, las responsabilidades de cada actor involucrado según la forma de amure, las verificaciones necesarias para garantizar el cumplimiento de los detalles constructivos y los cuidados posteriores a la instalación. Además, se incluirá la información que debe proporcionarse al cliente final para el correcto mantenimiento y limpieza.
Aluminios del Uruguay ofrece un servicio integral de asesoramiento y respaldo técnico, colaborando desde el inicio del proyecto arquitectónico en todas sus etapas hasta su finalización. Conocé más aquí.
En el marco de la segunda instancia de nivelación técnica realizada en 2025 junto al Instituto Nacional de Carnes (INAC), surgieron consultas sobre los honorarios profesionales de los arquitectos y arquitectas intervinientes en los procesos de habilitación de locales.
Si bien existe una referencia de honorarios sugerida por la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (con valores orientativos en función de superficies para tareas de relevamiento y digitalización de planos) en muchos casos los servicios profesionales comprenden etapas y gestiones complementarias que deben ser consideradas.
Entre ellas se destacan:
Presentación de la documentación vía web a INAC , incluyendo el formulario con certificación notarial de firmas del propietario, si esta tarea no es asumida por el mismo.
Solicitud de constancia y tramitación de viabilidad urbanística ante la intendencia correspondiente.
Certificado con firma digital avanzada del profesional.
Segunda visita o inspección al local, en caso de requerirse la verificación de medidas correctoras.
Adecuaciones edilicias: instalación sanitaria (desagües, baño, pileta), revestimientos, cancelación de puertas, diseño de mamparas y otros ajustes cuando corresponda.
Estos conceptos reflejan la amplitud de gestiones asumidas por los profesionales, que exceden el mero relevamiento edilicio y deben ser ponderadas al momento de establecer los honorarios.
Material de referencia para la estimación de honorarios
Para orientar la estimación de honorarios, se encuentran disponibles los siguientes instrumentos:
- Arancel de Honorarios (1997) , vigente en sus porcentajes aplicables a diversas tareas profesionales.
- Arancel en modo prueba , aplicación que permite calcular honorarios para distintas etapas del proceso de obra utilizando los porcentajes del arancel 1997, con nuevos alcances del ejercicio profesional contemporáneo, incluyendo el porcentaje orientativo para viabilidad de uso.
- Honorarios sugeridos para relevamiento y digitalización , disponibles en la sección de convenios institucionales.
Consultar aquí y aquí.
Actualización normativa: resolución 25/108, incorpora:
- Asesoramiento previo por parte de la Gerencia de INAC para nuevas habilitaciones. Inclusión de los locales de Montevideo a partir de febrero de 2026.
- Obligatoriedad de presentar el plano del local a habilitar o renovar.
En relación a estas temáticas la SAU presentó una nota ante la Gerencia, realizando un énfasis particular en la importancia de mantener los recaudos gráficos como exigencias para la certificación de las habilitaciones.
Nota vinculada
Durante la instancia también se atendieron dudas relativas a renovaciones de carnicerías homologadas en 2021 y a nuevas habilitaciones.
Tras el cierre de la instancia de nivelación técnica , INAC informó a los profesionales habilitados una alternativa para quienes aún no cuenten con la viabilidad de uso definitiva:
Para iniciar los trámites de habilitación de nuevas carnicerías/locales de venta o la renovación de carnicerías homologadas del interior del país (vencimiento: 21 de enero de 2026), se podrá presentar la constancia de inicio de trámite de viabilidad. Con ello se otorgará una Habilitación Provisoria por 180 días, que se extenderá una vez presentada la viabilidad definitiva.
Por más información: registrosinac@inac.uy
La semana pasada la comunidad arquitectónica local despidió a dos figuras de referencia: Cheung-koon “Chino” Yim y Maicland “Pacho” Nalerio. Con trayectorias amplias y diversas —desde la docencia universitaria hasta el ejercicio profesional en Uruguay y en el exterior—, ambos aportaron ampliamente al desarrollo de la disciplina y dejan un legado que trasciende generaciones.
Cheung-koon Yim (1936-2025)
Yim llegó al Uruguay a la edad de 16 años con su familia en 1953, huyendo de la guerra civil en China, después de pasar cinco años en Hong Kong. Pese a las dificultades con el idioma aprendió el español en pocos meses y en sólo dos años completó sus estudios secundarios (rindiendo más de 30 exámenes libres) e inició su carrera universitaria en la facultad de arquitectura.
En el año 1961 inició su carrera docente que se extendería por cuatro décadas, llegando a ser catedrático y director de su propio Taller de Proyecto a partir de 1989. Además de sus actividades relacionadas a la enseñanza y extensión, desarrolló investigaciones de temáticas socio-urbano-territoriales, cultura arquitectónica y metodología docente.
Desarrolló una extensa labor profesional en el área de vivienda (conjuntos habitacionales, cooperativas, asentamientos informales) y en la planificación urbano-territorial, destacándose el comité de seguimiento de obras de infraestructura para el proyecto del puente Colonia-Buenos Aires.
Contribuyó a la creación del Centro de Integración Cultural Uruguay-China y fue co-director del Instituto Confucio de la Udelar.
Maicland ‘Pacho’ Nalerio (1937-2025)
Maicland Nalerio inició su actividad profesional en el Uruguay en el año 1968, pero decidió junto a su esposa radicarse en Chile en 1972 para apoyar el proceso de la Unidad Popular iniciado en 1970.
Ante el golpe de Estado acontecido en el año 1973 decide emigrar a París, donde permanecerá durante seis años desarrollando su actividad profesional como arquitecto y urbanista en toda Francia.
En el año 1979 vuelve a emigrar y será a la República Popular de Angola, donde permanecerá hasta el año 1984, liderando la creación de la Facultad de Arquitectura de Angola y llegando a proyectar y construir el propio edificio sede de la nueva Facultad de Arquitectura de Angola.
A su regreso al país combinó su actividad como profesional independiente con la actividad docente en el Taller Parodi de la Facultad de Arquitectura (Udelar) y en la Facultad de Ingeniería, donde alcanzó a desarrollarse como Grado 5 en el área de Arquitectura de las Obras de Ingeniería.
El legado profesional que ambos dejaron —en la obra construida, en la docencia y en la consolidación de equipos y perspectivas de trabajo— continuará integrando la memoria y el desarrollo de la arquitectura nacional. La SAU hace llegar sus condolencias a familiares y colegas.
Celebraremos la excelencia, la diversidad y el legado de arquitectas y arquitectos uruguayos el próximo lunes 24 de noviembre en la Fundación Banco República.
En la primera jornada de la Semana de la Arquitectura se otorgará un reconocimiento a la trayectoria de arquitectos y arquitectas que han contribuido de manera relevante al desarrollo, identidad y calidad del entorno construido en Uruguay. Será a las 19:00 h en la Fundación Banco República (Zabala 1520) con entrada libre.
La arquitectura, al dar forma a los espacios habitados, actúa como motor de cambio y evolución para la sociedad en general. Esta celebración pone en relieve las trayectorias de una generación formada en el siglo XX, que ha sabido adaptar y proyectar sus prácticas con inteligencia y resiliencia en el contexto actual.
Se reconoce su vinculación con la tradición arquitectónica nacional y el impacto de las vanguardias modernas en la sociedad uruguaya, así como su compromiso actual con la sostenibilidad, la inclusión, la equidad y la sensibilidad urbana al imaginar el futuro de nuestras ciudades
El reconocimiento constituye también una convocatoria a las nuevas generaciones para continuar el camino de la excelencia, creatividad y responsabilidad ética. La arquitectura uruguaya contemporánea debe apostar por un futuro de calidad y mejora continua del hábitat, fundamentado en valores de equidad, inclusión y diversidad, además de respetar el legado de quienes contribuyeron a transformar nuestro entorno.
Esta semana representa una oportunidad para fortalecer compromisos con la sociedad, colaborando activamente con instituciones públicas y privadas, con el objetivo de consolidar una arquitectura colectiva, diversa y plural. En la primera Semana de la Arquitectura se celebra el aporte invaluable de todos y todas las arquitectas uruguayas, reconociendo el impacto de su trabajo e inspirando a la sociedad hacia una disciplina cada vez más inclusiva.
Arquitectas y arquitectos reconocidos:
Arq. Iván Arcos
Arq. Alejandro Baptista
Arq. Margarita Chao
Arq. Enrique Cohe
Arq. Eneida de León Pérez
Arq. Pola Glikberg
Arq. Walter Kruk Mienok
Arq. Rafael Lorente
Arq. María Magariños
Arq. Isidoro Singer
Arq. Thomás Sprechmann
Arq. Elena Svirsky
Arq. Alberto Valenti Bocage
Arq. Isabel Viana
Arq. Héctor Vigliecca
El próximo miércoles 12 de noviembre se elegirán representantes de todos los órdenes -Estudiantil, Docente y de Egresadas/os- para órganos de gobierno de la Universidad de la República. Compartimos las listas del orden Egresadas y Egresados de la SAU.
La jornada electiva se celebrará el miércoles 12 de noviembre, en el horario de 8:00 h a 19:00 h. El voto es secreto y obligatorio. En el momento de la votación se requiere presentar el documento de identidad (cédula de identidad).
En esta instancia se elegirán representantes para integrar la Asamblea General del Claustro de la Udelar y para integrar la Asamblea del Claustro de cada Facultad.
Listas SAU:
Asamblea General del Claustro – Lista 550:
Se eligen 2 miembros del orden.
Claustro de la FADU-UdelaR – Lista 551:
Se eligen 10 miembros del orden.
Se abrirán mesas de votación en cada capital departamental, además de en otras ciudades según las características de cada departamento. La Corte Electoral abre el circuito con un mínimo de 30 listas presentadas.
Descargalas aquí
¿Quiénes están habilitados/as para votar?
Para saber si se está habilitado/a a votar, hay que consultar los padrones publicados por la Corte Electoral. Es importante tener en cuenta que en esta elección no está habilitado el voto observado, por lo que cada votante deberá ejercer su voto en el departamento del país que indica el padrón.
Reglamento elecciones universitarias
Más información
Plataforma SAU 2025
- Compromiso histórico con la Universidad pública
Hace 52 años, en un contexto de todavía dictadura militar, algunas personas participamos en esa marcha reivindicando la autonomía universitaria, el derecho que ella tiene a darse su propio estatuto y a ser gobernada por sus actores directos: estudiantes, docentes y egresadas y egresados. Otras personas venían haciéndolo desde tiempo atrás, porque a lo largo de su historia, frecuentemente la universidad ha visto cuestionados sus fueros, ya sea por la vía directa de la intervención, o por la indirecta de la falta de presupuesto.
Hoy, los egresados y las egresadas de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, nucleados alrededor de una organización gremial como es la Sociedad de Arquitectos, seguimos creyendo en estos principios, y en la idea de una Universidad pública y gratuita como factor de cambio y de progreso para la sociedad en la cual está inmersa y que le da sustento.
Para ello es necesario participar, y hoy toca renovar los Claustros de las Facultades, y la Asamblea General del Claustro. Proponemos una lista de compañeros que estará en esos puestos en los próximos dos años.
- Elecciones 2025
El 12 de noviembre de 2025 se renovarán representantes del orden de egresadas y egresados en:
Claustro de Facultad: 10 representantes
Asamblea General del Claustro: 2 representantes
Proponemos una lista comprometida a impulsar la participación activa, la discusión académica y la defensa de la autonomía universitaria durante los próximos dos años.
- Principios que guían nuestra actuación
Autonomía de la Universidad.
Cogobierno: participación democrática y activa de todos los órdenes de la comunidad.
Enseñanza pública -que abarque a toda la sociedad, sin distinción de género, clase o raza –. Cada año ingresan más estudiantes a la Udelar, objetivo buscado y democratizador.
Conocimiento profesional al servicio de la sociedad, con ética y responsabilidad, mandatos de la Udelar.
- La FADU y su contexto
Cada año aumenta el número de matrículas de ingreso de estudiantes y nuestro objetivo es colaborar para que el conocimiento profesional adquirido se transfiera a la sociedad teniendo en cuenta los más altos niveles de ética y responsabilidad. De las cinco carreras de grado que ofrece la FADU, tres se dictan en Montevideo y dos en el interior. Como egresados nos comprometemos a seguir participando activamente en los órganos de cogobierno y apoyo a la descentralización de la Universidad.
Nuestros delegados y delegadas colaboran intensamente en la instrumentación de la nueva Estructura Académica Docente de FADU y Planes de Estudios, aportando sus puntos de vista desde las diferentes comisiones, las Direcciones de los institutos, el Claustro y el Consejo.
- Funciones y participación de los egresados
Nuestras delegadas y delegados se comprometen a:
Participar activamente en las comisiones cogobernadas de los distintos institutos.
Aportar al debate sobre planes de estudio de las carreras ofrecidas por FADU, en comunicación con egresadas y egresados de las carreras para dar respuestas con una mirada integradora.
Promover la transferencia ética y responsable del conocimiento profesional a la sociedad.
Aportar al debate de la elección del/la decano/a y del/la rector/a, promoviendo que ambos procesos sean participativos, transparentes y orientados a fortalecer la autonomía universitaria y el cogobierno.
Sostener las 3 funciones universitarias: enseñanza, investigación y extensión.
Impulsar la educación permanente de los egresados, con acceso a posgrados en igualdad de condiciones que el resto del cuerpo universitario.
Reconocimiento y puesta en valor de nuestras carreras, fortaleciendo la formación práctica y profesional de los y las estudiantes.
6. Listas SAU
Asamblea General del Claustro Lista SAU 550:
- Néstor Pereira
- Patricia Petit
- Salvador Schelotto
- Camila Cedrés
Claustro de la FADU-UdelaR
- Evandro Sarthou
- Camila Cedrés
- Andrés Croza
- Sonia Prieto
- Carla Di Stasio
- Natalia Reyes
- Viviana Souza
- Fernando Islas
- Eugenia Aramendi
- Daniel Giménez
- Martín Rampoldi
- Gonzalo Balarini
- Marcel Perchman
- Carla Feder
- Patricia Roland
- Raúl Velázquez
- Leonardo Gómez
- Mercedes Espasandín
- José Luis Oliver
- Jorge Schinca
La actividad, a cargo de MAPFRE, está dirigida a profesionales interesados, socias y socios, que cuentan con un 40% de descuento en el Seguro de Responsabilidad Civil Arquitectos.
El próximo martes 11 de noviembre, de 18:00 a 19:30 h, se realizará en la sede de la SAU (Gonzalo Ramírez 2030) una nueva instancia de capacitación a cargo de MAPFRE. La jornada estará dedicada a profundizar en dos seguros de especial interés para arquitectas y arquitectos: Ahorro Seguro y Responsabilidad Civil Arquitectos. Tendrá modalidad presencial y virtual, con participación sin costo y previa inscripción.
El primero se presenta como una herramienta de ahorro y previsión a largo plazo, que combina protección y rentabilidad. Durante la charla se explicarán sus beneficios, coberturas y ejemplos reales, así como el proceso paso a paso para contratarlo.
En cuanto al Seguro de Responsabilidad Civil Arquitectos, se abordarán las principales coberturas, límites y casos prácticos, destacando que los socios y socias de la SAU acceden a un descuento del 40% en su contratación.
Esta nueva instancia conjunta entre la SAU y MAPFRE está orientada a ofrecer herramientas útiles para el ejercicio profesional y la protección integral de quienes integran la comunidad arquitectónica.
11 de noviembre – 18:00 a 19:30 h
Sede SAU (Gonzalo Ramírez 2030) y modalidad virtual. Quienes se inscriban para participar virtualmente, recibirán el link en las horas previas (chequear Spam).
Inscripciones aquí.
Reunión virtual
Con la participación de 16 países panamericanos, y en el marco del Congreso Nacional de Arquitectos del Perú, el encuentro reafirmó el compromiso de la arquitectura con la integración regional, la equidad de género y la vivienda social.
Texto por el Arq. Alberto Leira, presidente de la SAU
Entre el 22 y el 25 de octubre, la capital peruana fue escenario del XIX Congreso Nacional de Arquitectos —CONARQ 2025— y del Comité Ejecutivo de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA). Bajo el lema «Desbordar: la arquitectura puede y debe llegar a todas partes», la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) recibió a profesionales de toda América en un llamado a pensar una arquitectura más inclusiva, territorial y humana.
Reunión del Comité y exposiciones de la SAU
En la reunión del Comité Ejecutivo, realizada el 23 de octubre, participaron representantes de las cinco regiones panamericanas: Norte, Caribe, Centroamérica, Andina y Cono Sur. En la jornada ampliada del día 24 estuvieron presentes delegaciones de 16 países, consolidando un espacio de intercambio y planificación para el próximo bienio.
La Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU), que ejerce la Secretaría General Permanente de la FPAA a cargo de la Arq. Natalia Brener Maceiras, fue parte del evento. También participó el integrante del Consejo Honorario Vitalicio de FPAA, y expresidente de la SAU, Arq. José Luis olivera.
Uruguay presentó una ponencia sobre la vivienda social y el sistema cooperativo, a cargo del Arq. Alberto Leira Regueiro, acercando la experiencia uruguaya al debate regional. Asimismo, la Arq. Alma Varela intervino como asesora de género de FPAA, promoviendo la transversalización de la perspectiva de equidad en la práctica profesional.
Durante las jornadas, la FPAA y el Colegio de Arquitectos del Perú desarrollaron una agenda de trabajo que incluyó conversatorios sobre vivienda en América y sobre la relevancia de los concursos de arquitectura, además de espacios de intercambio como los Foros FPAA y el proyecto Voces Panamericanas. También se presentó el Manifiesto Panamericano – Hacia la COP30, fruto de un proceso colaborativo regional, y se entregaron reconocimientos al arquitecto Leonidas Machicao, al Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social —obra de Barclay & Crousse— y a la familia del arquitecto Juan Torres Higueras.
Foro académico y compromiso ciudadano
El Congreso «Desbordar» reunió a especialistas, investigadores y autoridades en torno a tres ejes: territorio, materialidad y comunidad. Los debates subrayaron el rol del arquitecto como agente de cambio social y ambiental. El encuentro sirvió también como plataforma para compartir experiencias de resiliencia urbana, innovación constructiva y participación ciudadana.
Lima, memoria y paisaje
Más allá de su vibrante escena contemporánea, Lima ofrece un escenario simbólico para reflexionar sobre la memoria y la convivencia. Entre sus espacios emblemáticos, se destaca el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM), obra de los arquitectos Jean Pierre Crousse y Sandra Barclay, inaugurada en 2015. Situado sobre un acantilado frente al mar, el edificio se abre hacia el horizonte como un gesto de reparación colectiva. Su presencia en el paisaje limeño fue también punto de visita de varias delegaciones del Comité, recordando que la arquitectura no sólo construye espacio, sino también identidad y reflexión.
«Desbordar es más que un lema: es una invitación a que la arquitectura salga del plano técnico y vuelva a conectar con las personas.»
En el marco del encuentro, también se realizó una visita por parte de la SAU a la embajadora de Uruguay en Perú, Silvana Montes de Oca, a quien se le obsequió una publicación del Concurso de Obra Realizada.
Reflexión final
La reunión del Comité Ejecutivo de la FPAA en Lima marcó un hito de cooperación continental y reafirmó la convicción de que la arquitectura puede —y debe— desbordar sus límites: trascender la técnica, incorporar la perspectiva social y tender puentes entre los pueblos de América.
Agradecemos al Colegio de Arquitectos de Perú por su hospitalidad y la organización de estos eventos y les felicitamos por el Comité Ejecutivo de FPAA que fue un gran espacio de intercambio. Sigamos trabajando juntos y “desbordando” las fronteras.
Se trata de un apartamento para estudio que cuenta con un importante descuento con respecto al valor de mercado, legado por la Arq. Susana Cora a la SAU. Una oportunidad pensada para arquitectas y arquitectos afiliados.
A partir de su integración a la SAU en el año 1981, la Arq. Susana Cora desarrolló una comprometida y extensa labor gremial desde su Comisión Directiva, como Secretaria General y también como participante de diferentes comisiones, particularmente la Comisión para la Integración de profesiones a nivel del Mercosur (CIAM). Como una expresión más de esa enorme entrega, la Arq. Cora otorgó un testamento por el cual legó a SAU el mencionado bien inmueble con el objetivo de ser arrendado a sus colegas para uso profesional.
Convocamos a socios y socias interesados en acceder a este espacio de oficina/estudio con alquiler bonificado. Nuevo precio: $U 14.000 + $U 4.800 de gastos comunes.
Una vez cubiertos los mencionados gastos, los ingresos posteriores generados por el arrendamiento se destinarán a un fondo común denominado “Fondo Susana Cora”, que se aplicará a acciones de apoyo a la formación de arquitectos mediante el otorgamiento de becas u otras acciones.
Sobre el inmueble: se trata de un monoambiente de 30 m² ubicado en Cnel. Brandsen 1984 y Arenal Grande, en Montevideo. Cuenta con excelente luz natural y localización. Se encuentra recién pintado y en un edificio corporativo, en perfectas condiciones de mantenimiento, y cuenta con el siguiente mobiliario y equipamiento: 4 escritorios en melamínico (donación FPF), 4 sillas de oficina (donación de SAU), 2 sillas de espera y una mesa (donación de SAU). Cortinas, muebles de cocina, aire acondicionado, luminarias. El edificio dispone de una sala de reuniones corporativa para 20 personas, barbacoa en el último piso y lavadero.
Detalles del alquiler: el apartamento se utilizará exclusivamente como estudio de arquitectos, bajo apercibimiento de revocación inmediata del beneficio si se utilizare para otros fines, según condiciones que se explicitarán en el contrato de alquiler. El plazo de arrendamiento será de 1 año con opción a 2 en acuerdo de ambas partes y se exigirá garantía (Anda o similar).
Requisitos para acceder al beneficio:
-Antigüedad mínima de asociado a SAU: tres años y un día ininterrumpidos
-No debe haber existido un incumplimiento en el pago de la cuota social de más de tres meses en ninguna oportunidad desde su afiliación
-Deberá mantener su afiliación a SAU mientras usufructúe el beneficio
-No deberá atrasarse en el pago de la cuota social por más de 3 meses ni solicitar licencia mientras dure el plazo del contrato de arrendamiento
-No formar parte de la Comisión Directiva de SAU actuante en el período del sorteo, ni como titular ni como suplente
Plazo de presentación de interesados: 30 días hábiles posteriores al llamado. Si no aparecieran interesados, se realizará un nuevo llamado de 30 días hábiles más. Las visitas de los interesados serán coordinadas y realizadas por la Administración de SAU.
Resolución de adjudicación: se realizará por sorteo entre los interesados que cumplan los requisitos en el ámbito de la Directiva, con presencia de escribano público.
Inscripciones: si cumplís con los requisitos, podés manifestar tu interés inscribiéndote al mail direccionadministrativa@sau.org.uy desde 17/10/2025 hasta el 28/11/2025 a las 23:59 h (NO se aceptarán inscripciones fuera de fecha) con los siguientes datos:
-Asunto: beneficio de arrendamiento de estudio
-Nombre y apellido
-C.I.
-Celular
-Correo electrónico
Se realizará en la sede del Museo del Gaucho y la Moneda, ubicado en el hall de la Casa Central del BROU, en el marco de la Semana de la Arquitectura. El encuentro reunirá desde las 19:00 h a autores y autoras de las obras distinguidas, integrantes del jurado, representantes institucionales y colegas de todo el país, y finalizará con un brindis.
El Concurso de Obra Realizada, organizado por la SAU, se ha consolidado como una de las instancias más relevantes para la difusión y valoración de la arquitectura nacional contemporánea. Su propósito es promover la reflexión crítica y reconocer la producción construida reciente, destacando aquellas obras que contribuyen al desarrollo cultural y urbano del país. A diferencia de otros certámenes, el COR pone el foco en obras ya ejecutadas, donde la arquitectura se manifiesta en su dimensión concreta y social, resultado de un proceso integral que va del proyecto a la materialización.
En su edición 2025, el concurso buscó reflejar la diversidad de enfoques y escalas presentes en el ejercicio profesional actual, alentando la participación de arquitectos y arquitectas de todo el territorio. La convocatoria, dirigida a obras realizadas entre el 1.º de enero de 2020 y el 15 de septiembre de 2025, recibió 167 postulaciones, provenientes tanto de Montevideo como de numerosos departamentos del país, lo que refleja la pluralidad de miradas, contextos y programas que enriquecen la arquitectura contemporánea uruguaya.
El jurado está integrado por referentes nacionales e internacionales de amplia trayectoria: las arquitectas Mariana Cecilio y Fernanda Ríos, en representación de la SAU y quienes presiden el tribunal; el Dr. Arq. Pablo Frontini, por la academia nacional (FADU-Udelar, Universidad ORT y UCU); el Arq. Mathías Klotz, jurado internacional designado por SAU; y el Dr. Arq. Gustavo Scheps, elegido por los concursantes.
La ceremonia de premiación se desarrollará en el marco de la primera Semana de la Arquitectura de Uruguay, que tendrá lugar entre el 24 y el 29 de noviembre. El evento reunirá actividades en todo el país, conferencias de destacados arquitectos internacionales y propuestas abiertas a la comunidad.
Más información sobre la Semana de la Arquitectura
Se han implementado nuevas modalidades para el ingreso de trámites de Permiso de Construcción en la Dirección Nacional de Catastro (DNC), que entraron en vigencia a partir del 15 de octubre de 2025.
Deberán ingresarse exclusivamente a través de la Sede Electrónica, dentro del sector de trámites que requieren usuario. Esta modificación aplica a proyectos nuevos, reformas, finales de obra y regularizaciones (HAB DNC).
Este instructivo detalla los requisitos documentales, las etapas de recepción, notificación, entrega de DJCU y envío de constancia catastral.
Nueva sección en el área de Herramientas
Se encuentra disponible en la web de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay una nueva sección dentro del área de Herramientas, destinada a poner a disposición material técnico exclusivo para nuestras socias y socios.
En esta primera incorporación se integran los instructivos generados en el marco del primer curso de formación impulsado por la Gerencia de Permisos de Implantación y Construcción en conjunto con el Centro de Formación y Estudios de la Intendencia de Montevideo (agosto 2025). Este contenido reúne documentación, observaciones frecuentes y buenas prácticas para la correcta presentación de gestiones edilicias.
Asimismo, se incluye un Manual de Catastro suministrado por el organismo este año. Materiales de las charlas técnicas de medianería dictadas por el asesor Arq. Julio González y por el asesor Dr. Carlos Castro en el programa de formación continua de SAU.
Los materiales abordan, entre otros aspectos:
-Implantación y Estudios de Impacto Territorial
-Gestiones en régimen general y patrimonial
-Contralor edilicio, habilitaciones e inspecciones
-Documentación y requisitos normativos
-Ingreso de gestiones mediante formularios web
-Manual de Catastro (2025)
-Medianería: criterios técnicos, ejemplos y observaciones frecuentes
Esta nueva sección tiene por objetivo fortalecer las herramientas profesionales, mejorar la calidad de las presentaciones, y acompañar la interacción con organismos públicos en los distintos niveles de gestión.
El acceso se encuentra disponible en el área exclusiva para socias y socios dentro del sector Herramientas de nuestra página web.
La charla “La medianería: abordaje jurídico destinado a facilitar buenas prácticas de arquitectura”, a cargo del Dr. Carlos Castro Casas, contó con gran participación de arquitectas y arquitectos de todo el país.
La actividad sumó 120 inscriptos y 50 asistentes conectados en modalidad virtual desde distintos departamentos, lo que reafirmó el interés de la comunidad profesional por actualizar conocimientos sobre este tema clave en la práctica arquitectónica.
Durante la exposición, el Dr. Castro Casas abordó las principales problemáticas jurídicas vinculadas a la medianería, entre ellas los arrimes y su cobro, el impacto del paso del tiempo en la consolidación de situaciones, el régimen de aberturas y balcones, y los procesos judiciales habituales asociados al tema. La charla complementó la visión técnica presentada en la primera instancia dedicada a la temática, ofreciendo ahora una perspectiva legal actualizada que busca favorecer buenas prácticas profesionales.
El expositor, asesor legal de la SAU, es además profesor grado 4 de Arquitectura Legal en FADU-Udelar y profesor titular de Derecho Ambiental y Ordenamiento Territorial en la Facultad de Derecho de la UCLAEH.
La presentación utilizada durante la actividad estará disponible en el nuevo sector de Herramientas del sitio web de SAU, donde se podrá acceder a material técnico exclusivo para socios y socias.
Esta actividad es la segunda del programa de formación continua que SAU impulsa para fortalecer la práctica profesional de sus socias y socios en todo el país. Podés encontrar información y la grabación de la primera charla técnica aquí.
Entre el 24 y el 29 de noviembre, la SAU desarrollará la primera Semana de la Arquitectura de Uruguay, un evento que reunirá actividades en todo el país, conferencias de relevantes arquitectos internacionales y propuestas abiertas a la comunidad.
La semana cuenta ahora con declaración de interés del por el Ministerio de Educación y Cultura, el Ministerio de Turismo y el Ministerio de Relaciones Exteriores, el apoyo de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, y es auspiciada por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (UdelaR), la Facultad de Arquitectura (Universidad ORT) y la Carrera en Arquitectura, Diseño y Ambiente (Universidad Católica del Uruguay). El evento busca generar un espacio de encuentro, reflexión y apertura hacia la sociedad, poniendo en diálogo la disciplina con los desafíos contemporáneos de nuestras ciudades y territorios.
En esta primera edición, el evento contará con conferencias de destacados arquitectos internacionales:
El arquitecto brasileño Marcelo Ferraz, egresado de la FAU-USP y socio fundador del estudio Brasil Arquitetura, trabajó junto a Lina Bo Bardi durante más de una década, participando en obras emblemáticas como el SESC Pompeia. También colaboró con Oscar Niemeyer y dirigió el Instituto Lina Bo e P. M. Bardi. Su obra combina sensibilidad material y reflexión sobre la cultura brasileña, plasmada en proyectos como el Museo del Pan en Ilópolis, el Museo Rodin Bahia y el Barrio Amarillo en Berlín, entre muchos otros. Ferraz también ha desarrollado una destacada labor docente y editorial, difundiendo la arquitectura como práctica cultural y social. Inscripciones.
La arquitecta española radicada en Argentina María Victoria Besonías es egresada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires en 1975. Es Profesora de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires. Es miembro del Cuerpo de Jurados del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires y del Cuerpo de Jurados de la Federación Argentina de Entidades de Arquitectura. Ha participado como jurado en numerosos concursos de arquitectura. En 2012 ha recibido el Premio a la Trayectoria y al Mérito por parte del Senado de la Provincia de Buenos Aires. En 2023 ha recibido el Premio CAPBA a la Trayectoria de la Mujer en la Arquitectura.
Inscripciones
El arquitecto argentino Gerardo Caballero, egresado de la Universidad Nacional de Rosario, cuenta con una amplia trayectoria profesional y académica. Su obra, reconocida por su sencillez formal y su profundidad conceptual, ha sido premiada en la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires, en la Bienal de San Pablo y por la Fundación Konex. Fue curador del Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2021 y recientemente nombrado académico de número de la Academia de Arquitectura y Urbanismo de Argentina. Ha sido profesor invitado en numerosas universidades de América y Europa y es miembro fundador del Grupo R de Rosario. Inscripciones.
La Semana de la Arquitectura ofrecerá una agenda extensa y descentralizada con propuestas para profesionales, estudiantes y público general. Entre las actividades destacadas se incluyen:
-
Exposición de las obras del Concurso de Obra Realizada 2025 (COR 2025) en la Fundación Banco República, que permanecerá abierta al público hasta febrero de 2026, junto con el acto de premiación a las obras distinguidas.
-
Recorridos urbanos guiados en coordinación con la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, las facultades de arquitectura y colectivos ciudadanos, que invitarán a redescubrir áreas urbanas y obras emblemáticas de Montevideo y el interior.
-
La “Noche de las Linternas”, una experiencia colectiva para vivenciar la arquitectura y el espacio público desde una perspectiva diferente.
-
Entregas de medallas y reconocimientos a trayectorias destacadas de arquitectas y arquitectos cuya labor ha contribuido significativamente a la disciplina.
-
Celebración del Día del Arquitecto, tradicional cierre de año de la SAU, con homenaje a los socios que cumplen 25 y 50 años de ejercicio profesional.
La Semana de la Arquitectura 2025 se presenta como un hito institucional y cultural, concebido para fortalecer la identidad profesional y el vínculo entre arquitectura y sociedad.
Convocamos a colegas de todo el país a sumarse y participar.
Para conocer más detalles o integrarte a la programación, escribí a secretariaejecutiva@sau.org.uy.
Será dictada por el Dr. Carlos Castro Casas bajo el nombre “La medianería: abordaje jurídico destinado a facilitar buenas prácticas de arquitectura”. Está dirigida a socios y socias y será sin costo.
La actividad tendrá lugar el próximo 30 de octubre, a las 18:30 h, en modalidad presencial (recomendada) y virtual. Se entregará constancia de participación a quienes asistan de forma presencial y a los socios del interior que se conecten de forma virtual.
La charla propone una mirada actualizada del fenómeno desde lo legal, operando las principales problemáticas que presenta. Los arrimes, procedencia de su cobro, gravitación del transcurso del tiempo consolidando situaciones, régimen de aberturas y balcones, y otras problemáticas presentes en la temática. Se pasará revista a los procesos judiciales habituales que se vinculan con la medianería.
Estará a cargo del Dr. Carlos Castro Casas, Asesor Legal de SAU, Prof. G4 de Arquitectura Legal FADU-UdelaR y Prof. Titular de Derecho Ambiental y Ordenamiento Territorial en la Facultad de Derecho – UCLAEH.

Charla técnica «La medianería: abordaje jurídico destinado a facilitar buenas prácticas de arquitectura»
Fecha: jueves 30 de octubre
Hora: 18:30
Modalidad: Zoom/presencial
Inscripción previa obligatoria a administracion@sau.org.uy o al 096 405 545
Se entregará constancia de participación a quienes asistan de forma presencial y a socios del interior que se virtualmente
En el marco de un nuevo acuerdo entre la Sociedad de Arquitectos del Uruguay y ZWCAD, los egresados de las facultades de Arquitectura que se afilien a la institución dentro del primer año posterior a su egreso podrán acceder sin costo a una licencia anual del software de diseño CAD 2D y 3D.
Este beneficio representa una oportunidad significativa para quienes inician su carrera profesional, al facilitar el acceso a herramientas tecnológicas de primer nivel que contribuyen al desarrollo y la competitividad en el ejercicio de la arquitectura. La iniciativa se enmarca en el compromiso permanente de la SAU de acompañar a las nuevas generaciones de arquitectos y arquitectas, fortaleciendo su inserción laboral.
Además, socios y socias actuales también cuentan con beneficios y descuentos especiales en ZWCAD. Como formalidad requerida para acceder al beneficio, será necesario presentar un documento probatorio del egreso, que será solicitado por la SAU al momento de la afiliación.
Beneficios de ZWCAD 2026
Transiciones bilaterales
ZWCAD soporta los formatos DWG, DXF, PDF, IFC (BIM), ente otros. Lo cual permite la transición y la colaboración entre varios software CAD de manera simple y fluida.
Compatibilidad perfecta con AutoCAD
Migrar a ZWCAD desde AutoCAD se logra de manera sencilla gracias a la igualdad de los formatos utilizados además de la similitud en comandos y alias de la Interfaz Familiar Clásica y la Cinta de Opciones Ribon.
Licenciamiento perpetuo (hasta 80% de ahorro)
Con ZWCAD solo pague una vez y tenga la licencia para siempre. El no pagar anualidades le permitirá un ahorro considerable a corto, mediano y largo plazo.
Más rápido y liviano, con bajos requisitos de hardware
En las pruebas realizadas, ZWCAD demostró ser mucho más rápido en casos de desempeño y más eficiente en cuanto a los recursos que utiliza, lo cual se traduce en un ahorro en hardware y en tiempos de trabajo.
Costo cero de reaprendizaje
Las grandes similitudes de las interfaces, comandos, alias e iguales formatos, así como el diseño intuitivo de ZWCAD, hacen posible que cualquier usuario de AutoCAD de inmediato tenga más productividad.
Conocé más aquí