Departamental de SAU en el evento “San José Construye”

Departamental de SAU en el evento “San José Construye”

La actividad tuvo lugar el 6 y 7 de setiembre, en el predio de la Asociación Rural de San José. Allí, la Comisión de la SAU en el departamento participó con la presentación de un stand en donde se expusieron trabajos realizados por sus socios para la Intendencia de San José, bajo el convenio marco existente. 

En el espacio se incluyeron trabajos como la plaza Presbítero Agustín Hernández, en el Barrio Colón, en San José de Mayo; el realojo de viviendas «El Tanque», en Ciudad del Plata; la regularización de viviendas en la Ciudad de Libertad; un realojo para quienes sufrieron inundaciones en San José de Mayo y tres viviendas más para realojo. 

También se compartió con los asistentes un video con dos obras por socio de la Departamental, ya sea realizada o a nivel de proyecto, lo que brindó la oportunidad de mostrar los distintos perfiles de los técnicos que trabajan en el territorio. 

El  presidente de la Departamental, Arq. José Pablo Cabrera, saludó y agradeció a quienes colaboraron con el evento, lo que, en sus palabras, constituyó “un momento de encuentro y de diálogo distendido, que nos permite fortalecer nuestros lazos”.

Panel 1 en San José Construye
Panel 2 en San José Construye
Panel 3 en San José Construye

 

Este jueves: conversatorio sobre arquitectura y envejecimiento. Conocé a las expositoras

Este jueves: conversatorio sobre arquitectura y envejecimiento. Conocé a las expositoras

El conversatorio reunirá a especialistas en psicología, políticas públicas y arquitectura para reflexionar sobre el derecho al hábitat de las personas mayores, las condiciones de habitabilidad en el país y las posibilidades de generar propuestas inclusivas y sostenibles.

La Sociedad de Arquitectos del Uruguay y el Instituto Nacional de las Personas Mayores abren un nuevo espacio de intercambio sobre los desafíos que plantea el progresivo envejecimiento de la población.

La actividad tendrá lugar en la sede de la SAU (Gonzalo Ramírez 2030) el jueves 18 de setiembre, desde las 18:30 h, en modalidad presencial y online. La participación será sin costo. Agradecemos a quienes quieran concurrir, que completen este formulario, a efectos de prever la organización locativa. El conversatorio está dirigido a arquitectos, estudiantes, profesionales del diseño, la salud y la gestión social, así como a todas las personas interesadas en pensar cómo garantizar entornos accesibles, inclusivos y dignos para envejecer con autonomía y participación. Link de la reunión virtual

Conocé a las expositoras:

Lic. Marianela Larzabal- Inmayores, Ministerio de Desarrollo Social: licenciada en Sociología, artista y activista social en derechos humanos y feminismo. Actualmente se desempeña como Directora Nacional del Instituto Nacional de las Personas Mayores del Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay. Durante los últimos siete años trabajó en la coordinación de un centro de día para personas mayores con dependencia leve y moderada, en el marco del Sistema Nacional de Cuidados. Su trayectoria mantiene un compromiso social sostenido en la defensa de los derechos humanos, la equidad de género y la promoción de una vejez digna e inclusiva.

Mag. Mónica Lladó- CIEn Udelar: es licenciada en Psicología y Magíster en Antropología. Profesora Agregada del Núcleo Interdisciplinario de Estudios sobre Vejez y Envejecimiento (NIEVE), Instituto de Psicología Social de la Facultad de Psicología. Integra el Centro Interdisciplinario de Envejecimiento. Trabaja temas relativos a participación, organización y derechos de las personas mayores.

Dip. Arq. Lucía Bogliaccini, CIEn- FADU Udelar: arquitecta (2008, FADU, Udelar). Diplomada en 2015 en Investigación de Proyecto. Se encuentra finalizando su tesis de Maestría en Proyecto de Arquitectura (FADU, Udelar) y es Doctoranda en FADU UNL desde 2025. Coordinadora del Centro Interdisciplinario de Envejecimiento (CIEN-UdelaR) junto con el Psi. Fernando Berriel. Desarrolla en la actualidad dos proyectos (uno de ellos con financiamiento de CSIC -I+D- y otro de extensión) referidos a espacios de cuidados para personas mayores.

¡Te esperamos!

 

Te invitamos a sumarte al canal oficial de la SAU en WhatsApp

Te invitamos a sumarte al canal oficial de la SAU en WhatsApp

Su objetivo es compartir de forma directa, ágil y actualizada todas las novedades institucionales con sus socios, socias y con la comunidad interesada en la arquitectura.

A través de este espacio se difundirán próximas actividades, cursos y oportunidades de formación, llamados laborales y novedades sobre arquitectura en el país, así como nuevos beneficios y lanzamientos. El canal busca ser una herramienta más directa y fluida, que simplifique el acceso a la información para quienes desean estar al tanto de las novedades.

Las listas de difusión con que contamos actualmente seguirán activas, pero irán progresivamente limitándose a los temas vinculados con Atención al Socio – Consultas Técnicas, mientras que el canal será el principal medio de comunicación para la agenda institucional y las noticias de interés profesional.

La incorporación de este nuevo canal forma parte de una estrategia más amplia de modernización de la comunicación de SAU, que apuesta por diversificar sus soportes y acercarse a la comunidad en los espacios digitales donde hoy circula la información de manera más dinámica.

Para sumarte al canal, buscanos como Sociedad de Arquitectos del Uruguay o seguí este enlace

 

-Para sumarte a las listas de difusión de la SAU sobre Atención al Socio – Consultas Técnicas o para realizar preguntas vinculadas a esas áreas, podés comunicarte por WhatsApp al 097 366 022 (o al correo consultas@sau.org.uy).

-Por temas vinculados a constancias de socios, envíos y agenda para Asesoría Jurídica y Contable de la SAU, podés comunicarte por WhatsApp al 096 405 545 (o al correo administracion@sau.org.uy). 

SAU en el V Foro Internacional de Consejos, Agencias y Organismos de Arquitectura

SAU en el V Foro Internacional de Consejos, Agencias y Organismos de Arquitectura

El presidente de la SAU, Arq. Alberto Leira, participó del encuentro, que tuvo lugar en Brasilia y fue organizado por el Conselho de Arquitetura e Urbanismo de Brasil (CAU BR). Compartimos sus reflexiones sobre las distintas actividades que allí se desarrollaron.  

Entre el 4 y el 6 de setiembre se realizó el evento, que permitió un encuentro internacional con la presencia de diversos países con distintos idiomas y realidades. Su objetivo fue constituir una oportunidad para discusiones estratégicas con expertos internacionales sobre acuerdos y convenios entre Consejos, Órdenes y Entidades de Arquitectura y Urbanismo, con el objetivo de fomentar la cooperación global en el ámbito de la profesión.

Entre otros participantes, se contó con la presencia de representantes de la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA), el Colegio de Arquitectos de Bolivia (CAB), el Instituto de Arquitetos do Brasil (IAB), el American Institute of Architects (AIA), el National Council of Architectural Registration Boards (NCARB) y el Instituto Coreano de Arquitectos Paisajistas (KILA). También de entidades internacionales, como la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA) y la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), y delegados de diversos países, como Guyana Francesa, Portugal, Angola, Arabia Saudita y Palestina. El Arq. Alberto Leira asistió representando a Uruguay y a la SAU.

En el marco del encuentro hubo una visita, organizada por la CAU, al Palacio Itamaraty, obra del Arq. Oscar Niemeyer, donde funciona el Ministerio de Relaciones Exteriores. Por otro lado, también se hizo una recorrida por obras de la zona con miembros de FADEA y FPAA, llevada adelante por el integrante de su Consejo Honorario Vitalicio Arq. Antonio Carlos Moraes de Castro. Allí se visitó la que se conoce como zona monumental y la zona de viviendas en Brasilia. En las recorridas se detuvieron en varios edificios icónicos, incluyendo catedrales y embajadas, algunos también obra del Arq. Oscar Niemeyer.

Palabras de Alberto Leira:

Las jornadas fueron muy enriquecedoras y en particular se generaron presentaciones de cada organización y entidad, discutiendo el tema de la circulación profesional en el MERCOSUR.

Agradecemos al CAU por toda la atención brindada, por la invitación a este evento y por estar en cada detalle para que saliera todo a la perfección. En particular, agradezco a su presidente, Patricia Sarquis Herden, a Carlos Lucas Mali y a todo el equipo.

Nos traemos tareas para seguir trabajando en concretar la libre circulación profesional entre países, una labor que se viene desarrollando desde hace varias décadas, reconociendo la tarea llevada adelante por quienes nos antecedieron en esta representación internacional.

Este evento reunió a muchos países, y nos permitió conocernos personalmente y atenuar esas fronteras que en ocasiones nos distancian. Confío en que trabajando en forma colectiva lograremos concretar mejoras para la ciudadanía en general y para nuestro trabajo profesional.

Imágenes del foro:

Fotos de recorrida por Brasilia: 

Fotos de recorrida: Alberto Leira 

Charla técnica sobre medianería en la SAU

Charla técnica sobre medianería en la SAU

La actividad, sin costo y dirigida a socios y socias, se realizará el jueves 25 de setiembre, a las 18:30 h, en modalidad presencial (recomendada) y virtual, con inscripción previa. Se entregará constancia de participación a quienes asistan de forma presencial. 

La charla técnica «Medianería urbana, nuevos aspectos en la realidad actual» se propone actualizar conocimientos y criterios profesionales en torno a la construcción, regulación y liquidación de muros medianeros, en un escenario urbano en constante transformación. Se hará centro en las situaciones poco comunes.

Dictada por el Asesor en Medianería Arq. Julio González, esta instancia está dirigida a profesionales socios y socias vinculados a la arquitectura, la construcción y la gestión urbana, con el objetivo de brindar herramientas prácticas para la actuación técnica en este campo específico.

Temas de la charla:

– Repaso de conceptos generales.

– La medianería como un hecho jurídico asistido por técnicos y a través del tiempo.

– Interpretación del método de cálculo APPCU/SAU.

– Casos de implantación y/o materiales no habituales.

También adelantamos que, en el marco del programa de formación continua de nuestra institución, habrá una segunda charla técnica de medianería urbana, centrada en la perspectiva jurídica, el jueves 30 de octubre. Será dictada por el Dr. Carlos Castro, asesor jurídico de la SAU. 

Charla técnica «Medianería urbana, nuevos aspectos en la realidad actual»
Fecha: jueves 25 de setiembre

Hora: 18:30 hasta las 21:00 h
Modalidad: Zoom/presencial
Inscripción previa obligatoria a administracion@sau.org.uy o al 096 405 545
Se entregará constancia de participación a quienes asistan de forma presencial

Workshop con certificación en la SAU sobre fachadas vidriadas

Workshop con certificación en la SAU sobre fachadas vidriadas

Será el próximo jueves 11 de setiembre, a las 18:00 h, en la sede de la SAU (Gonzalo Ramírez 2030). Su objetivo es brindar a profesionales de la arquitectura y técnicos del sector herramientas actuales sobre el diseño, selección, materiales y ejecución de fachadas vidriadas, con foco en eficiencia, innovación y normativa local. Se trata de una actividad gratuita, con cupos limitados y certificación de asistencia. Inscripciones aquí

A efectos de prever la organización locativa, a quienes planeen concurrir de forma presencial, les solicitamos que envíen un correo confirmando su asistencia a la casilla anarodriguez.comercial@alumex.com.uy. También compartimos el enlace para participar del workshop de forma virtual. Para quienes se hayan inscrito, les fue enviado un correo con la información (si no recibieron, chequear en Spam).

El workshop técnico «Fachadas Vidriadas: Nuevas Tendencias y Aplicaciones» consistirá en una charla técnica presencial de dos horas (como primera instancia de introducción general), con opción a desarrollar un curso completo modular con carga horaria y certificación conjunta.

Participarán como oradores Juan José Cornes, CEO de Alushop y Referente Técnico de Hydro en Argentina y Uruguay, junto con un técnico invitado de Hydro Argentina. 

Temáticas a ser abordadas:

  • Clasificación y evolución de los sistemas de fachada
  • Tipologías de fachadas vidriadas
  • Materiales y componentes
  • Proyecto y diseño (condiciones climáticas y estructurales, BIM, detalles)
  • Fabricación y prefabricación (procesos de taller, armado, logística y transporte
  • Montaje en obra ( protocolos, seguridad, planificación)
  • Ensayos y validaciones
  • Mantenimiento y vida útil
  • Innovación y sostenibilidad

Imagen principal: proyecto Sacromonte desarrollado por el estudio MAPA, finalista del premio Hydro-Bienal de Arquitectura. 

En diez días cierra la convocatoria del COR 2025

En diez días cierra la convocatoria del COR 2025

Las y los arquitectos tienen tiempo hasta el 15 de setiembre para presentarse al Concurso de Obra Realizada, que premia obra reciente construida en Uruguay.

La invitación a postular es abierta a arquitectas y arquitectos nacionales y extranjeros que hayan realizado obras en el territorio nacional, sean o no afiliados/as a la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU). Se recibirán obras realizadas a partir del 1°/1/2020.  Se trata de un concurso organizado de forma bianual por la SAU. En el siguiente link se pueden encontrar las bases, los anexos, el instructivo y también el formulario de postulación.

El propósito del concurso es reflejar la mayor diversidad, alcanzar la más amplia participación y lograr la mayor equidad territorial. En tanto, el objetivo de la premiación es fortalecer la crítica y promover la divulgación de la arquitectura nacional contemporánea de calidad, a la vez de difundir la relevancia de la arquitectura y el urbanismo en el desarrollo cultural del Uruguay.

Una de las particularidades que distingue a esta iniciativa es su foco en obras ya ejecutadas. “En el COR, el gran diferencial radica en que las propuestas presentadas son obras construidas, que reflejan el hacer arquitectónico y urbano nacional, de un periodo determinado, en un amplio abanico de temáticas y escalas. De este modo, se transita desde un momento proyectual inicial, hacia un campo de concreción que sintetiza todo el proceso”, destaca su asesora, Mg. Arq. Fernanda Goyos. 

Además de reconocer y difundir el trabajo de los y las colegas, las obras seleccionadas formarán parte de una exposición y de un registro de arquitectura contemporánea uruguaya, que recorrerá distintas instancias de exhibición.

Categorías de premiación
* Arquitectura mínima
* Vivienda individual
* Vivienda colectiva
* Equipamiento e infraestructura
* Intervención en arquitectura existente
* Intervención en espacio público y paisaje
*Pueden crearse nuevas categorías definidas por el jurado

Un adiós a Pedro Cracco

Un adiós a Pedro Cracco

La Sociedad de Arquitectos del Uruguay lamenta profundamente el fallecimiento del arquitecto Pedro Cracco (1937-2025), figura de referencia en la docencia, el ejercicio profesional y la expresión gráfica. Nacido en Valdagno, Italia, bajo el nombre de Piergiorgio, llegó a Uruguay en 1949 y se formó en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, donde obtuvo su título en 1967. En 1965 se había nacionalizado uruguayo, adoptando el nombre con el que desarrolló su extensa trayectoria.

Su vínculo con la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo fue constante durante cuatro décadas. Ingresó como docente en 1962 en el Instituto de Diseño y, tras el paréntesis impuesto por la dictadura, se reintegró hasta 2002 como profesor de Expresión Gráfica y en distintos talleres. También ejerció la docencia en la enseñanza secundaria, en la Escuela de la Construcción y fue director de la Escuela Municipal de Jardinería. Escribió el libro Sustrato racional de la representación del espacio (2000). Su aporte formativo marcó a generaciones de estudiantes en el campo de la representación, la geometría y la expresión arquitectónica.

En paralelo, Cracco desarrolló una labor profesional independiente, especialmente en el diseño de espacios exteriores, parques y jardines. Su faceta de dibujante y acuarelista fue igualmente destacada, con exposiciones en la Facultad de Arquitectura, ilustraciones para publicaciones académicas, y obras premiadas como sus croquis de la ciudad de Montevideo. Sus acuarelas integraron libros de referencia sobre flora y paisajes del Uruguay. Su legado se reconoce tanto en la enseñanza como en la práctica profesional, dejando una huella perdurable en el arte y la arquitectura uruguaya. 

Palabras del Arq. Javier Lage: 

Nunca antes se me había presentado la tarea de escribir acerca de una persona; es para mi una difícil labor, me expreso mejor con el dibujo y me resulta complejo con la palabra, especialmente al hacerlo desde un estado de tristeza. Sin embargo, cuando se trata de alguien que ha tenido influencia significativa en mi vida, considero que podría compartir lo que me surge desde la experiencia y el agradecimiento.

Hablar sobre Pedro Cracco conlleva inevitablemente a referencias personales, aunque el propósito es ilustrar el impacto que la admiración puede ejercer en la formación de las personas. El encuentro con Cracco ocurrió cuando yo tenía 18 años, momento en el que comencé a trabajar como su ayudante en el Jardín Botánico, donde existía una Sala de Dibujo destinada a realizar ilustraciones botánicas y paneles educativos para el Museo del Botánico. A veces la vida nos da esos golpes de suerte. “El maestro” se diferenciaba notablemente de las personas que había conocido; con una enorme capacidad de trabajo de gran calidad, contribuyendo al campo de la arquitectura, el paisajismo, la docencia, la acuarela y diversas técnicas de dibujo. Sus conocimientos abarcaban no solo aspectos técnicos sino también culturales, siendo conocedor de literatura, cine y música; sus charlas en el Botánico o en la Escuela de Jardinería proporcionaban información valiosa y profunda para la vida.

Su imagen transmitía respeto, pero mantenía humildad y honestidad, actuando de manera generosa y desinteresada. Pedro seguía vías innovadoras en su obra y enseñanza, modificando, para mejorarlas, prácticas establecidas en el dibujo, la ilustración botánica, el croquis y el diseño. Si algo faltaba para demostrar su sensibilidad artística también interpretaba música clásica en la guitarra.

Para quienes compartimos experiencias con él, no desaprovechamos la oportunidad de aprendizaje y desarrollo profesional, por más que se haya ido, será siempre entre los ilustradores botánicos y acuarelistas, el mejor de todos y su legado continuará influyendo en quienes lo conocimos.

Palabras del Arq. Andrés Nogués: 

Triste noticia para quienes lo conocieron. Un recuerdo al querido Profesor. Arq. Pedro Cracco que falleció hoy, con quien supe hacer mis primeros pininos como docente, colaborando en su cátedra y, luego al jubilarse, heredé el tremendo honor de sustituirlo, en un lugar que siempre me quedó grande y nunca pude llenarlo. Sus dibujos de memoria de su natal Valdagno, Italia, ocupada por los nazis, son increíbles. Les comparto algunos en blanco y negro.

Más obras de Pedro Cracco: 

Catalogo de su muestra Anatomía artística de los vegetales II 

Últimos días para postular: Ateneo «Experiencias Profesionales en la resolución de patologías constructivas»

Últimos días para postular: Ateneo «Experiencias Profesionales en la resolución de patologías constructivas»

El próximo 9 de octubre daremos comienzo al Ciclo de Ateneos 2025/2026 con los que la SAU busca promover nuevos espacios de intercambio profesional y difundir/poner en valor prácticas relevantes que arquitectos de nuestro medio llevan adelante desde distintas áreas y especificidades. Hasta el 13 de setiembre hay tiempo para postular trabajos para integrar la primera edición. 

La participación será abierta, ya sea para la asistencia como para la presentación de trabajos, para lo cual se realizarán convocatorias previas para que colegas de todo el país tengan la oportunidad de postular (de acuerdo con el eje temático definido) obras, proyectos, intervenciones y experiencias.

La primera edición de este ciclo será el Ateneo «Experiencias Profesionales en la resolución de patologías constructivas», con el que se busca hacer foco en actuaciones dirigidas a la resolución de patologías, defectos, daños y problemas constructivos en general. 

Se promueve que los casos abordados constituyan experiencias significativas, tanto en lo que refiere a la problemática planteada, como en las distintas etapas del proceso de intervención (diagnóstico, diseño, criterios de actuación, materiales y procedimientos empleados, etc.). 

El tiempo máximo de cada presentación será de 20 minutos. Los trabajos postulados serán evaluados por el coordinador del Ateneo, Prof. Arq. Ramiro Chaer, quien realizará una devolución y una selección de los casos. Si los trabajos aceptados superaran el número de casos posibles de ser presentados en esta edición, se establecerán nuevos Ateneos en fechas a establecer.

Te convocamos a postular y compartir tu experiencia profesional ingresando la información correspondiente en este formulario, y a ser parte de estas instancias de intercambio entre colegas. Fecha límite de presentación de aspirantes: sábado 13 de setiembre. Selección de ponentes y devolución con comentarios: domingo 28 de setiembre. 

Charla técnica en la SAU: «Medianería urbana, nuevos aspectos en la realidad actual»

Charla técnica en la SAU: «Medianería urbana, nuevos aspectos en la realidad actual»

La instancia, sin costo y dirigida a socios y socias, se propone actualizar conocimientos y criterios profesionales en torno a la construcción, regulación y liquidación de muros medianeros, en un escenario urbano en constante transformación. Se hará centro en las situaciones poco comunes.

Se realizará el jueves 25 de setiembre, a las 18:30 h, en modalidad presencial (recomendada) y virtual, con inscripción previa. Se entregará constancia de participación a quienes asistan de forma presencial. 

La actividad, dictada por el Asesor en Medianería Arq. Julio González, está dirigida a profesionales socios y socias vinculados a la arquitectura, la construcción y la gestión urbana, con el objetivo de brindar herramientas prácticas para la actuación técnica en este campo específico.

Temas de la charla:

– Repaso de conceptos generales.

– La medianería como un hecho jurídico asistido por técnicos y a través del tiempo.

– Interpretación del método de cálculo APPCU/SAU.

– Casos de implantación y/o materiales no habituales.

Fecha: jueves 25 de setiembre
Hora: 18:30 hasta las 21:00 h
Modalidad: Zoom/presencial
Inscripción previa obligatoria a administracion@sau.org.uy o al 096 405 545
Se entregará constancia de participación a quienes asistan de forma presencial

 

Jueves 18: conversatorio “Arquitectura, envejecimiento y derecho al hábitat”

Jueves 18: conversatorio “Arquitectura, envejecimiento y derecho al hábitat”

La SAU abre un espacio de reflexión conjunta con el Instituto Nacional de las Personas Mayores para debatir políticas públicas, desafíos arquitectónicos y nuevas formas de habitar en la vejez.

El progresivo envejecimiento de la población uruguaya interpela directamente a la arquitectura y el urbanismo. Este conversatorio, organizado por la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, invita a reflexionar sobre el derecho al hábitat de las personas mayores y los desafíos que esto implica para nuestra disciplina.

El encuentro dará continuidad al trabajo iniciado por la SAU junto al Instituto Nacional de las Personas Mayores (Inmayores, MIDES), tras  instancias de intercambio orientadas a reflexionar sobre las condiciones de vida y habitabilidad de las personas mayores en Uruguay. La jornada reunirá aportes desde la psicología, la política pública y la arquitectura, con el objetivo de abrir un espacio interdisciplinario que aporte a la construcción de soluciones habitacionales más inclusivas y sostenibles.

La actividad tendrá lugar en la sede de la SAU (Gonzalo Ramírez 2030) el jueves 18 de setiembre, desde las 18:30 h, en modalidad presencial y online. La participación será sin costo, con previa inscripción en este formulario. Está dirigida a arquitectos, estudiantes, profesionales del diseño, la salud y la gestión social, así como a todas las personas interesadas en pensar cómo garantizar entornos accesibles, inclusivos y dignos para envejecer con autonomía y participación.

Expositores:

-Mag. Psi. Monica Lladó, Inmayores. 

-Lic. Marianela Larzábal, Inmayores: principales desafíos para la inclusión de las personas mayores en las políticas sectoriales de vivienda y hábitat.

-Dip. Arq. Lucía Bogliaccini: Arquitectura y ciudad para las personas mayores.

 

Infancia y vivienda: intercambio y varias propuestas en conversatorio en nuestra sede

Infancia y vivienda: intercambio y varias propuestas en conversatorio en nuestra sede

El 28 de agosto se realizó en la SAU un conversatorio y la presentación del informe Infancia y vivienda: prioridades para una agenda nacional. El trabajo analiza la situación habitacional de niños, niñas y adolescentes en Uruguay y plantea propuestas para priorizar a la infancia en las políticas públicas.

El informe, elaborado por un equipo académico con integrantes de Unicef y la Cámara de la Construcción del Uruguay, evidencia que la vivienda y el entorno son factores decisivos en el bienestar infantil. La investigación muestra que los hogares con niños concentran mayores niveles de pobreza, más privaciones habitacionales y una fuerte presencia en las periferias urbanas. Uno de cada dos niños, niñas y adolescentes en Uruguay vive en hogares con al menos una privación de vivienda (400.000 niños, niñas y adolescentes). Con estos hallazgos como base, se propusieron medidas concretas para que la política de vivienda y hábitat tenga a la infancia como prioridad.

Exposición de Darío Fuletti

Planteó que la pobreza en Uruguay tiene un fuerte sesgo infantil, lo que se traduce en mayores carencias para los hogares con niños. Señaló que aunque el tamaño de las familias vulnerables no es mayor que en décadas pasadas -no se constata actualmente el prejuicio de que esta familias tienen muchos hijos-, la crianza implica más necesidades y menos tiempo para insertarse en el mercado laboral. Subrayó que la vivienda impacta directamente en la salud, la educación y las posibilidades de socialización de los niños, pero que las políticas públicas aún no brindan un apoyo suficiente.

Exposición de Agustín Greif

Expuso sobre distintas dimensiones clave que tuvieron en cuenta para analizar viviendas en su informe, como hacinamiento, tenencia segura, calidad de la vivienda, calefacción, saneamiento y acceso a internet. En tos hogares con niños, en cinco de los seis indicadores están en peor situación que los que no tienen niños. Resaltó especialmente el hacinamiento como una de las privaciones más extendidas, así como la precariedad en viviendas ubicadas en la periferia. Se refirió además a la proporción de gastos en vivienda con respecto a ingresos en familias con niños. Por otro lado, detalló que hay poblaciones infantiles que no tiene en cuenta la Encuesta Continua de Hogares, como los que están en viviendas colectivas del Inau, Mides, Centros Inisa, etc. En ese sentido, señaló la alta tasa de internación de niños en residencias, muy superior al promedio regional, vinculada en gran parte a problemas habitacionales. También advirtió sobre la concentración territorial de la pobreza infantil en los municipios del norte y oeste de Montevideo, donde habitan más familias con niños en comparación con el resto de Montevideo, y donde se registran mayores tasas de homicidios y dificultades de acceso al transporte. Esto limita la autonomía y socialización de los niños, que suelen desplazarse a pie y utilizan menos los espacios públicos. 

Exposición de Florencia Seré

Analizó la inversión en vivienda de los últimos planes quinquenales y su relación con la infancia. Aunque la mayoría de los hogares beneficiarios incluye niños, observó que las políticas habitacionales no contemplan explícitamente sus necesidades. Tampoco existe información sistemática sobre la presencia de niños en los programas. Remarcó que es necesario evaluar a quiénes llegan estas soluciones y asegurar que contemplen los entornos, la cercanía a servicios y las condiciones urbanas necesarias para el desarrollo infantil.

Propuestas

El equipo investigador presentó una serie de lineamientos para el próximo plan quinquenal de vivienda:

  • Generar información precisa en los ministerios y organismos sobre las familias beneficiarias, incluyendo presencia de niños.

  • Priorizar a la infancia en las políticas habitacionales, como paso indispensable para reducir la pobreza infantil.

  • Aumentar la inversión en vivienda y explorar estrategias como la mejora del stock existente y apoyos temporales para familias en riesgo de perder su vivienda.

  • Asegurar entornos urbanos adecuados, sensibles a las necesidades de los niños y con servicios de calidad.

  • Integrar políticas sociales y habitacionales, con ventanillas únicas que simplifiquen el acceso y articulen con salud, educación y cuidados.

  • Atender a públicos específicos, como mujeres víctimas de violencia doméstica o jóvenes que egresan del sistema de protección del INAU.

Intercambio con el público

En el diálogo se profundizó en la necesidad de articular políticas dispersas sobre infancia y vivienda. Hubo intervenciones sobre la necesidad de caminos y veredas seguras, cuestionando el marco legal que hoy responsabiliza a los vecinos. También se señaló el costo de la crianza y la importancia de que exista un ámbito estatal que concentre información y coordine acciones en infancia.

Se repasaron antecedentes históricos, desde los aportes académicos sobre la infantilización de la pobreza hasta experiencias de programas como el Plan Juntos, y se subrayó que la pobreza infantil también está presente en la ciudad consolidada y no solo en la periferia, en espacios como pensiones y conventillos. Otros participantes destacaron la necesidad de pensar el cruce entre habitabilidad y desarrollo infantil, enfatizando que el tema de la vivienda es una condición necesaria también para que funcionen otras políticas, ya que potencia estas otras políticas. También se dialogó sobre la importancia de tener en cuenta las redes familiares y sociales en los espacios que habitan.

El equipo investigador concluyó que el objetivo del trabajo es poner en relieve la situación de los niños en relación con la vivienda y aportar insumos para la planificación urbana y social en el marco del armado de un nuevo Plan Quinquenal. 

Presentación del equipo expositor
Informe completo
Grabación del conversatorio completa
Código de acceso: 7w&$=jav

 

Concurso de Obra Realizada: segunda ronda de respuestas a consultas

Concurso de Obra Realizada: segunda ronda de respuestas a consultas

Las y los arquitectos tienen tiempo hasta el 15 de setiembre para postularse al Concurso de Obra Realizada. Compartimos aquí las respuestas a la segunda tanda de consultas a los asesores del certamen, Mg. Arq. Fernanda Goyos y Arq. Diego Ferrando. 

La invitación a postular es abierta a arquitectas y arquitectos nacionales y extranjeros que hayan realizado obras en el territorio nacional, sean o no afiliados/as a la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU). Se recibirán obras realizadas a partir del 1°/1/2020.  Se trata de un concurso organizado de forma bianual por la SAU. En el siguiente link se pueden encontrar las bases, los anexos, el instructivo y también el formulario de postulación.

El propósito del concurso es reflejar la mayor diversidad, alcanzar la más amplia participación y lograr la mayor equidad territorial. En tanto, el objetivo de la premiación es fortalecer la crítica y promover la divulgación de la arquitectura nacional contemporánea de calidad, a la vez de difundir la relevancia de la arquitectura y el urbanismo en el desarrollo cultural del Uruguay.

Preguntas planteadas a los asesores:

Pregunta 8
Nos interesa presentar una obra en el «concurso de obra construida».
Queremos consultarles si en donde hay que completar AUTORIA, se completa con el equipo de arquitectos o también incluye a todos los participantes incluyendo los asesores.

Respuesta 8
De acuerdo a lo establecido en las Bases, en el ítem «Datos de identificación de la autoría», se establece que deberá completarse con la totalidad de los actores involucrados total o parcialmente en el proceso de la obra presentada desde la ideación hasta la puesta en servicio. Se sugiere completar con nombre y rol (entre paréntesis) para cada persona involucrada.
Es decir, todos los participantes, incluido asesores.
Nombre de la institución, oficina, estudio o equipo en el marco del que se realizó el proyecto (únicamente si corresponde). Datos de contacto (nombre, apellido, correo electrónico, teléfono).


Pregunta 9
Estamos preparando nuestra postulación al concurso la cual tenemos algunas obras de carácter comercial que quisiéramos presentar.
Al revisar las temáticas de premiación disponibles, no nos queda claro en cuál de ellas corresponde incluir este tipo de obras.
Por otro lado, consultar si se puede repetir una obra en más de una temática.

Respuesta 9
De acuerdo a lo establecido en las Bases del Concurso, la valoración de las obras presentadas a partir de las temáticas de premiación establecidas, quedará a criterio del jurado.
En la postulación de la obra, no se solicita que sea presentada una categoría o temática.
El jurado valorará y determinará a cuál temática corresponde.
Es posible presentar más de una obra, siendo la postulación independiente completamente en cada una de ellas.


Pregunta 10
Quería consultar sobre la viabilidad de presentar una obra realizada entre el 2019-2020 cuya final de obra fue en el mes de agosto del 2020.

Respuesta 10
De acuerdo a lo establecido en las Bases del Concurso, el requisito para la postulación al COR 2025, es la que finalización de la obra haya sido posterior al 1.º de enero del 2020.
Por tanto, la obra se encuentra en condiciones de ser postulada.


Pregunta 11
Quería consultar si existe la posibilidad de una prórroga para la fecha de entrega.

Respuesta 11
Se estableció prórroga con una nueva fecha límite para la postulación para el 15 de setiembre.


Pregunta 12
Les escribo para confirmar algunos puntos respecto a la inscripción al Concurso de Obra Realizada 2025:
Realicé el pago correspondiente a 6 meses.
El formulario de Google ¿debo completarlo antes del 1.º de septiembre?
¿Es posible presentar más de una obra?

Respuesta 12
La fecha inicial de postulación estaba prevista para el 1.º de setiembre, pero la misma fue prorrogada hasta el 15 de setiembre. Por tanto, hay tiempo para completar y subir la información hasta el 15 de setiembre.
El concurso no establece un límite al número de obras que una arquitecta, arquitecto o equipo de arquitectos pueda postular. Cada obra deberá ser postulada de forma independiente, es decir, si un profesional o un equipo postula más de una obra, cada una de ellas deberá completar todos los documentos solicitados y los requisitos de postulación.


Pregunta 13
Hola, ¿qué tal? Tengo una consulta: ¿la inscripción es cuando uno envía las hojas con la presentación? ¿No se hace antes?
Por otra parte, ¿hay prórroga? ¿Para cuándo?

Respuesta 13
La postulación se realiza de acuerdo a lo establecido en las Bases del Concurso en el punto 6. En el mismo procedimiento de postulación queda realizada la inscripción, contemplando los aspectos formales y el envío de la información del proyecto.
Se estableció prórroga con una nueva fecha límite para la postulación para el 15 de setiembre.


Pregunta 14
Estamos interesados en participar del concurso, sin embargo, las fotos profesionales de nuestro edificio están programadas para la primera semana de septiembre, ya que los muebles se colocan a finales de agosto.
¿Es posible presentar la inscripción con unas fotos, y luego enviarles las fotos profesionales a mediados de septiembre?

Respuesta 14
No es posible enviar fotos luego de postulada la obra. Se aclara que se estableció prórroga con una nueva fecha límite para la postulación para el 15 de setiembre.


Pregunta 15
Las categorías o escalas de la obra que en bases se mencionan como «temática de premiación»:

  • VIVIENDA INDIVIDUAL

  • VIVIENDA COLECTIVA

  • EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA

  • INTERVENCIÓN EN ARQUITECTURA EXISTENTE

  • INTERVENCIÓN EN EL ESPACIO PÚBLICO Y PAISAJE

¿Deberán ser propuestas por los participantes o serán asignadas por el jurado?
¿Cómo se debe presentar una obra que pertenece a más de una temática de premiación?

Respuesta 15
La valoración de las obras presentadas a partir de las temáticas de premiación establecidas en las Bases del Concurso será a criterio del jurado.
En la postulación de la obra, no se solicita que sea presentada una categoría.


Pregunta 16
En la zona de gráficos, los recaudos me quedan muy chicos, ¿cómo evalúan en esos casos?

Respuesta 16
Los gráficos deberán ajustar la escala al espacio disponible.
No hay un requisito de presentar una escala determinada.


Pregunta 17
Hola, ¿cuáles son las bases o formularios?

Respuesta 17
Las Bases y Formularios se encuentran disponibles en la web de SAU


Pregunta 18
¿Qué archivos precisan para incluir una obra mía en el concurso?

Respuesta 18
Las Bases y Formularios se encuentran disponibles en la web de SAU


Pregunta 19
¿Consulto si en el listado de categorías se incluirá un apartado para Obras de carácter Institucional Educación?

Respuesta 19
Las temáticas y categorías son las establecidas en las Bases del Concurso.
La obra de carácter Institucional Educación se encuentra contemplada en las mismas.
El jurado podrá determinar otras si así lo entiende pertinente.


Pregunta 20
Haciendo la inscripción al concurso nos surge la siguiente consulta:
En el Anexo muestra cómo diagramar esa lámina A1 y aquí dice de presentar lo mismo en 3 versiones (2 en jpg y 1 en pdf). ¿Por qué habla luego de subir hasta 5 archivos?

Respuesta 20
Se deben subir los 3 archivos solicitados.
Lo indicado de hasta 5 archivos es un tema de programación.


Pregunta 21
¿Hasta cuándo hay tiempo para inscribirse al concurso de obra realizada?

Respuesta 21
Se estableció prórroga con una nueva fecha límite para la postulación para el 15 de setiembre.


Asesoría Técnica del COR 2025
Sociedad de Arquitectos del Uruguay

Exposición sobre arquitectura y curso de medianería en Lavalleja

Exposición sobre arquitectura y curso de medianería en Lavalleja

Ambas actividades son organizadas por la Comisión Departamental de SAU en el territorio. La muestra, sobre arquitectos pioneros de la integración Mercosur, se puede visitar en la Casa de la Cultura de Minas. El curso se realizará este viernes y sábado, sin costo para afiliados. 

La Arq. Elena Riccetto, presidenta de la Departamental, contó que la charla inaugural de la muestra “Arquitectos Itinerantes. Pioneros de integración del Mercosur 1850-1960” estuvo a cargo del Arq. Daniel de León, y que la actividad tuvo una amplia presencia de colegas locales. “La charla fue muy rica en anécdotas e historia sobre los arquitectos que componen la muestra. Era de especial interés que la exposición visitara la ciudad, ya que varios arquitectos que la componen tienen obras en el departamento”.

Se refiere al caso del Arq. Julio Vilamajó, con su obra Ventorrillo de la Buena Vista, y del catalán Cayetano Buigas y Monravá, autor del Teatro Lavalleja, ambos considerados Monumento Histórico Nacional. La muestra continúa abierta al público en la sala principal de exposiciones de la Casa de la Cultura de Minas, ubicada en C. Gral. Juan Antonio Lavalleja 572.

Por otra parte, Riccetto contó que se están organizando visitas guiadas a cargo de los socios de la Departamental para los estudiantes del Bachillerato de Arquitectura del liceo Eduardo Fabini. “La muestra generó mucho entusiasmo a nivel local y nos da aliento para seguir trayendo actividades de ésta índole al departamento, que sin duda enriquecen”, expresó. Conocé más sobre la muestra y los horarios de visita aquí. 

Curso sobre medianería

Este 29 y 30 de agosto se estará llevando a cabo un curso de medianería en la ciudad de Minas. Será de carácter presencial y lo dictarán los docentes Julio González y Carlos Castro. El curso apunta a arquitectos en general y escribanos; es sin costo para socios y socias, y contó con una amplia inscripción. “La idea es seguir trayendo cursos bajo ésta modalidad para facilitar a los socios locales la capacitación permanente”, comentó Riccetto.

 

Compartimos imágenes de la inauguración y las visitas a la muestra:

Encuesta sobre uso de sistemas informáticos de la IM para permisos de construcción

Encuesta sobre uso de sistemas informáticos de la IM para permisos de construcción

La SAU invita a completar un formulario para continuar trabajando en la mejora y agilización de la tramitación de los permisos en Montevideo.

Desde la implementación del nuevo sistema de gestión de permisos de construcción, la SAU ha realizado un seguimiento constante, canalizando inquietudes y dificultades planteadas por arquitectas y arquitectos cuya actividad profesional se ha visto afectada por el cambio. En este marco, a comienzos de 2024 se conformó un grupo de trabajo conjunto con la Gerencia de Permisos de Construcción de la IM, lo que permitió instalar un diálogo más fluido y receptivo.

La solicitud surge de las reuniones mantenidas con las nuevas autoridades de la Intendencia de Montevideo, donde se fijaron objetivos de trabajo concretos. El primero apunta a optimizar los sistemas informáticos. Para ello, resulta necesario relevar la experiencia de uso, identificar los problemas y mejorar la interfaz con el usuario.

Con este propósito, solicitamos a quienes utilizan el sistema completar la siguiente encuesta. Se recomienda brindar respuestas breves y específicas para facilitar el procesamiento de los resultados. Es posible adjuntar capturas de pantalla.

Se prevé la realización de nuevos formularios en el futuro, a medida que se avancen en otros objetivos de corto y mediano plazo.

Completá el formulario aquí

 

Convocatoria abierta: Ateneo «Experiencias Profesionales en la resolución de patologías constructivas»

Convocatoria abierta: Ateneo «Experiencias Profesionales en la resolución de patologías constructivas»

El próximo 9 de octubre daremos comienzo al Ciclo de Ateneos 2025/2026 con los que la SAU busca promover nuevos espacios de intercambio profesional y difundir/poner en valor prácticas relevantes que arquitectos de nuestro medio llevan adelante desde distintas áreas y especificidades. 

La participación será abierta, ya sea para la asistencia como para la presentación de trabajos, para lo cual se realizarán convocatorias previas para que colegas de todo el país tengan la oportunidad de postular (de acuerdo con el eje temático definido) obras, proyectos, intervenciones y experiencias.

La primera edición de este ciclo será el Ateneo «Experiencias Profesionales en la resolución de patologías constructivas», con el que se busca hacer foco en actuaciones dirigidas a la resolución de patologías, defectos, daños y problemas constructivos en general. 

Se promueve que los casos abordados constituyan experiencias significativas, tanto en lo que refiere a la problemática planteada, como en las distintas etapas del proceso de intervención (diagnóstico, diseño, criterios de actuación, materiales y procedimientos empleados, etc.). 

El tiempo máximo de cada presentación será de 20 minutos. Los trabajos postulados serán evaluados por el coordinador del Ateneo, Prof. Arq. Ramiro Chaer, quien realizará una devolución y una selección de los casos. Si los trabajos aceptados superaran el número de casos posibles de ser presentados en esta edición, se establecerán nuevos Ateneos en fechas a establecer.

Te convocamos a postular y compartir tu experiencia profesional ingresando la información correspondiente en este formulario, y a ser parte de estas instancias de intercambio entre colegas. Fecha límite de presentación de aspirantes: domingo 7 de setiembre. Selección de ponentes y devolución con comentarios: domingo 28 de setiembre. 

 

 

Nueva fecha límite para postularse al Concurso de Obra Realizada: 15 de setiembre

Nueva fecha límite para postularse al Concurso de Obra Realizada: 15 de setiembre

La invitación a postular es abierta a arquitectas y arquitectos nacionales y extranjeros que hayan realizado obras en el territorio nacional, sean o no afiliados/as a la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU).

Se trata de un concurso organizado de forma bianual por la SAU. En el siguiente link se pueden encontrar las bases, los anexos, el instructivo y también el formulario de postulación. El propósito del concurso es reflejar la mayor diversidad, alcanzar la más amplia participación y lograr la mayor equidad territorial. En tanto, el objetivo de la premiación es fortalecer la crítica y promover la divulgación de la arquitectura nacional contemporánea de calidad, a la vez de difundir la relevancia de la arquitectura y el urbanismo en el desarrollo cultural del Uruguay.

Una de las particularidades que distingue a esta iniciativa es su foco en obras ya ejecutadas. “En el COR, el gran diferencial radica en que las propuestas presentadas son obras construidas, que reflejan el hacer arquitectónico y urbano nacional, de un periodo determinado, en un amplio abanico de temáticas y escalas. De este modo, se transita desde un momento proyectual inicial, hacia un campo de concreción que sintetiza todo el proceso”, destaca su asesora, Mg. Arq. Fernanda Goyos. 

Además de reconocer y difundir el trabajo de los y las colegas, las obras seleccionadas formarán parte de una exposición y de un registro de arquitectura contemporánea uruguaya, que recorrerá distintas instancias de exhibición.

Categorías de premiación
* Arquitectura mínima
* Vivienda individual
* Vivienda colectiva
* Equipamiento e infraestructura
* Intervención en arquitectura existente
* Intervención en espacio público y paisaje
*Pueden crearse nuevas categorías definidas por el jurado

 

Jueves 28: conversatorio y presentación de informe sobre infancia y vivienda

Jueves 28: conversatorio y presentación de informe sobre infancia y vivienda

En el marco del Mes de la Vivienda, el 28 de agosto, a las 18:30 h, tendrá lugar el conversatorio y la presentación del informe: Infancia y vivienda. Prioridades para una agenda nacional, elaborado por UNICEF y la Cámara de la Construcción de Uruguay. La actividad será abierta, en modalidad virtual y presencial en la sede de la SAU (Gonzalo Ramírez 2030). Reunión virtual.

Sobre el informe:

El trabajo tiene el objetivo de analizar la situación de la política actual de vivienda desde la perspectiva de las infancias, incorporando un nuevo enfoque que da luz sobre la importancia de la vivienda y su entorno para el bienestar de los niños, niñas y adolescentes.

La vivienda es esencial en el combate a la pobreza infantil. La vivienda y su entorno son fundamentales para el bienestar físico, emocional y educativo de los niños, niñas y adolescentes. Sin embargo, 1 de cada 2 niños, niñas y adolescentes en Uruguay vive en hogares con al menos una privación de vivienda (400.000 niños, niñas y adolescentes).

Pese a esto, la infancia no ha sido una prioridad explícita en la política habitacional uruguaya. Según el análisis, sólo 2 de los 13 programas de vivienda nacionales dan acceso preferencial a familias con niños, niñas o adolescentes.

Exponen

Investigadores que trabajaron en el informe:
Agustin Greif (UNICEF Uruguay)
Darío Fuletti (UNICEF Uruguay)
Florencia Seré (Cámara de la Construcción del Uruguay)
Yanina Aniotz (UNICEF Uruguay)

¡Te esperamos!