Infancia y vivienda: intercambio y varias propuestas en conversatorio en nuestra sede

Infancia y vivienda: intercambio y varias propuestas en conversatorio en nuestra sede

El 28 de agosto se realizó en la SAU un conversatorio y la presentación del informe Infancia y vivienda: prioridades para una agenda nacional. El trabajo analiza la situación habitacional de niños, niñas y adolescentes en Uruguay y plantea propuestas para priorizar a la infancia en las políticas públicas.

El informe, elaborado por un equipo académico con integrantes de Unicef y la Cámara de la Construcción del Uruguay, evidencia que la vivienda y el entorno son factores decisivos en el bienestar infantil. La investigación muestra que los hogares con niños concentran mayores niveles de pobreza, más privaciones habitacionales y una fuerte presencia en las periferias urbanas. Con estos hallazgos como base, se propusieron medidas concretas para que la política de vivienda y hábitat tenga a la infancia como prioridad.

Exposición de Darío Fuletti

Planteó que la pobreza en Uruguay tiene un fuerte sesgo infantil, lo que se traduce en mayores carencias para los hogares con niños. Señaló que aunque el tamaño de las familias vulnerables no es mayor que en décadas pasadas -no se constata actualmente el prejuicio de que esta familias tienen muchos hijos-, la crianza implica más necesidades y menos tiempo para insertarse en el mercado laboral. Subrayó que la vivienda impacta directamente en la salud, la educación y las posibilidades de socialización de los niños, pero que las políticas públicas aún no brindan un apoyo suficiente.

Exposición de Agustín Greif

Expuso sobre cuatro dimensiones clave que tuvieron en cuenta para las viviendas: hacinamiento, tenencia segura, calidad de la vivienda y acceso a servicios básicos. En todas esas categorías, los hogares con niños están en peor situación que los que no tienen niños. Resaltó especialmente el hacinamiento como una de las privaciones más extendidas, así como la precariedad en viviendas ubicadas en la periferia. También advirtió sobre la concentración territorial de la pobreza infantil en los municipios del norte y oeste de Montevideo, donde habitan más familias con niños en comparación con el resto de Montevideo, y donde se registran mayores tasas de homicidios y dificultades de acceso al transporte. Esto limita la autonomía y socialización de los niños, que suelen desplazarse a pie y utilizan menos los espacios públicos. Finalmente, señaló la alta tasa de internación de niños en residencias, muy superior al promedio regional, vinculada en gran parte a problemas habitacionales.

Exposición de Florencia Seré

Analizó la inversión en vivienda de los últimos planes quinquenales y su relación con la infancia. Aunque la mayoría de los hogares beneficiarios incluye niños, observó que las políticas habitacionales no contemplan explícitamente sus necesidades. Tampoco existe información sistemática sobre la presencia de niños en los programas. Remarcó que es necesario evaluar a quiénes llegan estas soluciones y asegurar que contemplen los entornos, la cercanía a servicios y las condiciones urbanas necesarias para el desarrollo infantil.

Propuestas

El equipo investigador presentó una serie de lineamientos para el próximo plan quinquenal de vivienda:

  • Generar información precisa en los ministerios y organismos sobre las familias beneficiarias, incluyendo presencia de niños.

  • Priorizar a la infancia en las políticas habitacionales, como paso indispensable para reducir la pobreza infantil.

  • Aumentar la inversión en vivienda y explorar estrategias como la mejora del stock existente y apoyos temporales para familias en riesgo de perder su vivienda.

  • Asegurar entornos urbanos adecuados, sensibles a las necesidades de los niños y con servicios de calidad.

  • Aumentar la inversión en vivienda para esta población y explorar nuevas modalidades de financiamiento
  • Integrar políticas sociales y habitacionales, con ventanillas únicas que simplifiquen el acceso y articulen con salud, educación y cuidados.

  • Atender a públicos específicos, como mujeres víctimas de violencia doméstica o jóvenes que egresan del sistema de protección del INAU.

Intercambio con el público

En el diálogo se profundizó en la necesidad de articular políticas dispersas sobre infancia y vivienda. Hubo intervenciones sobre la necesidad de caminos y veredas seguras, cuestionando el marco legal que hoy responsabiliza a los vecinos. También se señaló el costo de la crianza y la importancia de que exista un ámbito estatal que concentre información y coordine acciones en infancia.

Se repasaron antecedentes históricos, desde los aportes académicos sobre la infantilización de la pobreza hasta experiencias de programas como el Plan Juntos, y se subrayó que la pobreza infantil también está presente en la ciudad consolidada y no solo en la periferia, en espacios como pensiones y conventillos. Otros participantes destacaron la necesidad de pensar el cruce entre habitabilidad y desarrollo infantil, enfatizando que el tema de la vivienda es una condición necesaria también para que funcionen otras políticas, ya que potencia otras políticas. También se dialogó sobre la importancia de tener en cuenta las redes familiares y sociales en los espacios que habitan.

El equipo investigador concluyó que el objetivo del trabajo es poner en relieve la situación de los niños en relación con la vivienda y aportar insumos para la planificación urbana y social en el marco del armado de un nuevo Plan Quinquenal. 

Presentación del equipo expositor
Informe completo

Concurso Obra Realizada: segunda ronda de respuestas a consultas

Concurso Obra Realizada: segunda ronda de respuestas a consultas

Las y los arquitectos tienen tiempo hasta el 15 de setiembre para postularse al Concurso de Obra Realizada. Compartimos aquí las respuestas a la segunda tanda de consultas a los asesores del certamen, Mg. Arq. Fernanda Goyos y Arq. Diego Ferrando. 

La invitación a postular es abierta a arquitectas y arquitectos nacionales y extranjeros que hayan realizado obras en el territorio nacional, sean o no afiliados/as a la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU). Se recibirán obras realizadas a partir del 1°/1/2020.  Se trata de un concurso organizado de forma bianual por la SAU. En el siguiente link se pueden encontrar las bases, los anexos, el instructivo y también el formulario de postulación.

El propósito del concurso es reflejar la mayor diversidad, alcanzar la más amplia participación y lograr la mayor equidad territorial. En tanto, el objetivo de la premiación es fortalecer la crítica y promover la divulgación de la arquitectura nacional contemporánea de calidad, a la vez de difundir la relevancia de la arquitectura y el urbanismo en el desarrollo cultural del Uruguay.

Preguntas planteadas a los asesores:

Pregunta 8
Nos interesa presentar una obra en el «concurso de obra construida».
Queremos consultarles si en donde hay que completar AUTORIA, se completa con el equipo de arquitectos o también incluye a todos los participantes incluyendo los asesores.

Respuesta 8
De acuerdo a lo establecido en las Bases, en el ítem «Datos de identificación de la autoría», se establece que deberá completarse con la totalidad de los actores involucrados total o parcialmente en el proceso de la obra presentada desde la ideación hasta la puesta en servicio. Se sugiere completar con nombre y rol (entre paréntesis) para cada persona involucrada.
Es decir, todos los participantes, incluido asesores.
Nombre de la institución, oficina, estudio o equipo en el marco del que se realizó el proyecto (únicamente si corresponde). Datos de contacto (nombre, apellido, correo electrónico, teléfono).


Pregunta 9
Estamos preparando nuestra postulación al concurso la cual tenemos algunas obras de carácter comercial que quisiéramos presentar.
Al revisar las temáticas de premiación disponibles, no nos queda claro en cuál de ellas corresponde incluir este tipo de obras.
Por otro lado, consultar si se puede repetir una obra en más de una temática.

Respuesta 9
De acuerdo a lo establecido en las Bases del Concurso, la valoración de las obras presentadas a partir de las temáticas de premiación establecidas, quedará a criterio del jurado.
En la postulación de la obra, no se solicita que sea presentada una categoría o temática.
El jurado valorará y determinará a cuál temática corresponde.
Es posible presentar más de una obra, siendo la postulación independiente completamente en cada una de ellas.


Pregunta 10
Quería consultar sobre la viabilidad de presentar una obra realizada entre el 2019-2020 cuya final de obra fue en el mes de agosto del 2020.

Respuesta 10
De acuerdo a lo establecido en las Bases del Concurso, el requisito para la postulación al COR 2025, es la que finalización de la obra haya sido posterior al 1.º de enero del 2020.
Por tanto, la obra se encuentra en condiciones de ser postulada.


Pregunta 11
Quería consultar si existe la posibilidad de una prórroga para la fecha de entrega.

Respuesta 11
Se estableció prórroga con una nueva fecha límite para la postulación para el 15 de setiembre.


Pregunta 12
Les escribo para confirmar algunos puntos respecto a la inscripción al Concurso de Obra Realizada 2025:
Realicé el pago correspondiente a 6 meses.
El formulario de Google ¿debo completarlo antes del 1.º de septiembre?
¿Es posible presentar más de una obra?

Respuesta 12
La fecha inicial de postulación estaba prevista para el 1.º de setiembre, pero la misma fue prorrogada hasta el 15 de setiembre. Por tanto, hay tiempo para completar y subir la información hasta el 15 de setiembre.
El concurso no establece un límite al número de obras que una arquitecta, arquitecto o equipo de arquitectos pueda postular. Cada obra deberá ser postulada de forma independiente, es decir, si un profesional o un equipo postula más de una obra, cada una de ellas deberá completar todos los documentos solicitados y los requisitos de postulación.


Pregunta 13
Hola, ¿qué tal? Tengo una consulta: ¿la inscripción es cuando uno envía las hojas con la presentación? ¿No se hace antes?
Por otra parte, ¿hay prórroga? ¿Para cuándo?

Respuesta 13
La postulación se realiza de acuerdo a lo establecido en las Bases del Concurso en el punto 6. En el mismo procedimiento de postulación queda realizada la inscripción, contemplando los aspectos formales y el envío de la información del proyecto.
Se estableció prórroga con una nueva fecha límite para la postulación para el 15 de setiembre.


Pregunta 14
Estamos interesados en participar del concurso, sin embargo, las fotos profesionales de nuestro edificio están programadas para la primera semana de septiembre, ya que los muebles se colocan a finales de agosto.
¿Es posible presentar la inscripción con unas fotos, y luego enviarles las fotos profesionales a mediados de septiembre?

Respuesta 14
No es posible enviar fotos luego de postulada la obra. Se aclara que se estableció prórroga con una nueva fecha límite para la postulación para el 15 de setiembre.


Pregunta 15
Las categorías o escalas de la obra que en bases se mencionan como «temática de premiación»:

  • VIVIENDA INDIVIDUAL

  • VIVIENDA COLECTIVA

  • EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA

  • INTERVENCIÓN EN ARQUITECTURA EXISTENTE

  • INTERVENCIÓN EN EL ESPACIO PÚBLICO Y PAISAJE

¿Deberán ser propuestas por los participantes o serán asignadas por el jurado?
¿Cómo se debe presentar una obra que pertenece a más de una temática de premiación?

Respuesta 15
La valoración de las obras presentadas a partir de las temáticas de premiación establecidas en las Bases del Concurso será a criterio del jurado.
En la postulación de la obra, no se solicita que sea presentada una categoría.


Pregunta 16
En la zona de gráficos, los recaudos me quedan muy chicos, ¿cómo evalúan en esos casos?

Respuesta 16
Los gráficos deberán ajustar la escala al espacio disponible.
No hay un requisito de presentar una escala determinada.


Pregunta 17
Hola, ¿cuáles son las bases o formularios?

Respuesta 17
Las Bases y Formularios se encuentran disponibles en la web de SAU


Pregunta 18
¿Qué archivos precisan para incluir una obra mía en el concurso?

Respuesta 18
Las Bases y Formularios se encuentran disponibles en la web de SAU


Pregunta 19
¿Consulto si en el listado de categorías se incluirá un apartado para Obras de carácter Institucional Educación?

Respuesta 19
Las temáticas y categorías son las establecidas en las Bases del Concurso.
La obra de carácter Institucional Educación se encuentra contemplada en las mismas.
El jurado podrá determinar otras si así lo entiende pertinente.


Pregunta 20
Haciendo la inscripción al concurso nos surge la siguiente consulta:
En el Anexo muestra cómo diagramar esa lámina A1 y aquí dice de presentar lo mismo en 3 versiones (2 en jpg y 1 en pdf). ¿Por qué habla luego de subir hasta 5 archivos?

Respuesta 20
Se deben subir los 3 archivos solicitados.
Lo indicado de hasta 5 archivos es un tema de programación.


Pregunta 21
¿Hasta cuándo hay tiempo para inscribirse al concurso de obra realizada?

Respuesta 21
Se estableció prórroga con una nueva fecha límite para la postulación para el 15 de setiembre.


Asesoría Técnica del COR 2025
Sociedad de Arquitectos del Uruguay

Exposición sobre arquitectura y curso de medianería en Lavalleja

Exposición sobre arquitectura y curso de medianería en Lavalleja

Ambas actividades son organizadas por la Comisión Departamental de SAU en el territorio. La muestra, sobre arquitectos pioneros de la integración Mercosur, se puede visitar en la Casa de la Cultura de Minas. El curso se realizará este viernes y sábado, sin costo para afiliados. 

La Arq. Elena Riccetto, presidenta de la Departamental, contó que la charla inaugural de la muestra “Arquitectos Itinerantes. Pioneros de integración del Mercosur 1850-1960” estuvo a cargo del Arq. Daniel de León, y que la actividad tuvo una amplia presencia de colegas locales. “La charla fue muy rica en anécdotas e historia sobre los arquitectos que componen la muestra. Era de especial interés que la exposición visitara la ciudad, ya que varios arquitectos que la componen tienen obras en el departamento”.

Se refiere al caso del Arq. Julio Vilamajó, con su obra Ventorrillo de la Buena Vista, y del catalán Cayetano Buigas y Monravá, autor del Teatro Lavalleja, ambos considerados Monumento Histórico Nacional. La muestra continúa abierta al público en la sala principal de exposiciones de la Casa de la Cultura de Minas, ubicada en C. Gral. Juan Antonio Lavalleja 572.

Por otra parte, Riccetto contó que se están organizando visitas guiadas a cargo de los socios de la Departamental para los estudiantes del Bachillerato de Arquitectura del liceo Eduardo Fabini. “La muestra generó mucho entusiasmo a nivel local y nos da aliento para seguir trayendo actividades de ésta índole al departamento, que sin duda enriquecen”, expresó. Conocé más sobre la muestra y los horarios de visita aquí. 

Curso sobre medianería

Este 29 y 30 de agosto se estará llevando a cabo un curso de medianería en la ciudad de Minas. Será de carácter presencial y lo dictarán los docentes Julio González y Carlos Castro. El curso apunta a arquitectos en general y escribanos; es sin costo para socios y socias, y contó con una amplia inscripción. “La idea es seguir trayendo cursos bajo ésta modalidad para facilitar a los socios locales la capacitación permanente”, comentó Riccetto.

 

Compartimos imágenes de la inauguración y las visitas a la muestra:

Encuesta sobre uso de sistemas informáticos de la IM para permisos de construcción

Encuesta sobre uso de sistemas informáticos de la IM para permisos de construcción

La SAU invita a completar un formulario para continuar trabajando en la mejora y agilización de la tramitación de los permisos en Montevideo.

Desde la implementación del nuevo sistema de gestión de permisos de construcción, la SAU ha realizado un seguimiento constante, canalizando inquietudes y dificultades planteadas por arquitectas y arquitectos cuya actividad profesional se ha visto afectada por el cambio. En este marco, a comienzos de 2024 se conformó un grupo de trabajo conjunto con la Gerencia de Permisos de Construcción de la IM, lo que permitió instalar un diálogo más fluido y receptivo.

La solicitud surge de las reuniones mantenidas con las nuevas autoridades de la Intendencia de Montevideo, donde se fijaron objetivos de trabajo concretos. El primero apunta a optimizar los sistemas informáticos. Para ello, resulta necesario relevar la experiencia de uso, identificar los problemas y mejorar la interfaz con el usuario.

Con este propósito, solicitamos a quienes utilizan el sistema completar la siguiente encuesta. Se recomienda brindar respuestas breves y específicas para facilitar el procesamiento de los resultados. Es posible adjuntar capturas de pantalla.

Se prevé la realización de nuevos formularios en el futuro, a medida que se avancen en otros objetivos de corto y mediano plazo.

Completá el formulario aquí

 

Nueva fecha límite para postularse al Concurso de Obra Realizada: 15 de setiembre

Nueva fecha límite para postularse al Concurso de Obra Realizada: 15 de setiembre

La invitación a postular es abierta a arquitectas y arquitectos nacionales y extranjeros que hayan realizado obras en el territorio nacional, sean o no afiliados/as a la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU).

Se trata de un concurso organizado de forma bianual por la SAU. En el siguiente link se pueden encontrar las bases, los anexos, el instructivo y también el formulario de postulación. El propósito del concurso es reflejar la mayor diversidad, alcanzar la más amplia participación y lograr la mayor equidad territorial. En tanto, el objetivo de la premiación es fortalecer la crítica y promover la divulgación de la arquitectura nacional contemporánea de calidad, a la vez de difundir la relevancia de la arquitectura y el urbanismo en el desarrollo cultural del Uruguay.

Una de las particularidades que distingue a esta iniciativa es su foco en obras ya ejecutadas. “En el COR, el gran diferencial radica en que las propuestas presentadas son obras construidas, que reflejan el hacer arquitectónico y urbano nacional, de un periodo determinado, en un amplio abanico de temáticas y escalas. De este modo, se transita desde un momento proyectual inicial, hacia un campo de concreción que sintetiza todo el proceso”, destaca su asesora, Mg. Arq. Fernanda Goyos. 

Además de reconocer y difundir el trabajo de los y las colegas, las obras seleccionadas formarán parte de una exposición y de un registro de arquitectura contemporánea uruguaya, que recorrerá distintas instancias de exhibición.

Categorías de premiación
* Arquitectura mínima
* Vivienda individual
* Vivienda colectiva
* Equipamiento e infraestructura
* Intervención en arquitectura existente
* Intervención en espacio público y paisaje
*Pueden crearse nuevas categorías definidas por el jurado

 

Jueves 28: conversatorio y presentación de informe sobre infancia y vivienda

Jueves 28: conversatorio y presentación de informe sobre infancia y vivienda

En el marco del Mes de la Vivienda, el 28 de agosto, a las 18:30 h, tendrá lugar el conversatorio y la presentación del informe: Infancia y vivienda. Prioridades para una agenda nacional, elaborado por UNICEF y la Cámara de la Construcción de Uruguay. La actividad será abierta, en modalidad virtual y presencial en la sede de la SAU (Gonzalo Ramírez 2030). Reunión virtual.

Sobre el informe:

El trabajo tiene el objetivo de analizar la situación de la política actual de vivienda desde la perspectiva de las infancias, incorporando un nuevo enfoque que da luz sobre la importancia de la vivienda y su entorno para el bienestar de los niños, niñas y adolescentes.

La vivienda es esencial en el combate a la pobreza infantil. La vivienda y su entorno son fundamentales para el bienestar físico, emocional y educativo de los niños, niñas y adolescentes. Sin embargo, 1 de cada 2 niños, niñas y adolescentes en Uruguay vive en hogares con al menos una privación de vivienda (400.000 niños, niñas y adolescentes).

Pese a esto, la infancia no ha sido una prioridad explícita en la política habitacional uruguaya. Según el análisis, sólo 2 de los 13 programas de vivienda nacionales dan acceso preferencial a familias con niños, niñas o adolescentes.

Exponen

Investigadores que trabajaron en el informe:
Agustin Greif (UNICEF Uruguay)
Darío Fuletti (UNICEF Uruguay)
Florencia Seré (Cámara de la Construcción del Uruguay)
Yanina Aniotz (UNICEF Uruguay)

¡Te esperamos!

Convocatoria abierta: Ateneo «Experiencias Profesionales en la resolución de patologías constructivas»

Convocatoria abierta: Ateneo «Experiencias Profesionales en la resolución de patologías constructivas»

El próximo 9 de octubre daremos comienzo al Ciclo de Ateneos 2025/2026 con los que la SAU busca promover nuevos espacios de intercambio profesional y difundir/poner en valor prácticas relevantes que arquitectos de nuestro medio llevan adelante desde distintas áreas y especificidades. 

La participación será abierta, ya sea para la asistencia como para la presentación de trabajos, para lo cual se realizarán convocatorias previas para que colegas de todo el país tengan la oportunidad de postular (de acuerdo con el eje temático definido) obras, proyectos, intervenciones y experiencias.

La primera edición de este ciclo será el Ateneo «Experiencias Profesionales en la resolución de patologías constructivas», con el que se busca hacer foco en actuaciones dirigidas a la resolución de patologías, defectos, daños y problemas constructivos en general. 

Se promueve que los casos abordados constituyan experiencias significativas, tanto en lo que refiere a la problemática planteada, como en las distintas etapas del proceso de intervención (diagnóstico, diseño, criterios de actuación, materiales y procedimientos empleados, etc.). 

El tiempo máximo de cada presentación será de 20 minutos. Los trabajos postulados serán evaluados por el coordinador del Ateneo, Prof. Arq. Ramiro Chaer, quien realizará una devolución y una selección de los casos. Si los trabajos aceptados superaran el número de casos posibles de ser presentados en esta edición, se establecerán nuevos Ateneos en fechas a establecer.

Te convocamos a postular y compartir tu experiencia profesional ingresando la información correspondiente en este formulario, y a ser parte de estas instancias de intercambio entre colegas. Fecha límite de presentación de aspirantes: domingo 7 de setiembre. Selección de ponentes y devolución con comentarios: domingo 28 de setiembre. 

 

 

Conversatorio en la SAU analizó los impactos de la Ley de Vivienda Promovida

Conversatorio en la SAU analizó los impactos de la Ley de Vivienda Promovida

Tres investigadoras de la FADU expusieron en SAU los principales resultados de un informe sobre la aplicación de la Ley de Vivienda Promovida en Montevideo. El debate puso sobre la mesa logros en inversión y empleo, así como tensiones en el acceso y la planificación urbana.

El pasado 19 de agosto se realizó en la sede de SAU el segundo conversatorio en el marco del Mes de la Vivienda, en el que se presentó el informe “La vivienda promovida en Montevideo: un análisis integral de su producción, localización e impacto”. El estudio fue elaborado en el marco de un convenio entre la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (UdelaR) y la Intendencia de Montevideo, y busca evaluar el instrumento como política pública a 14 años de su implementación.

Exposición de Graciela Lamoglie:
La arquitecta introdujo la investigación, iniciada en 2022, destacando que la ley combinó incentivos fiscales y zonificación con el objetivo de atacar desigualdades y promover oportunidades de acceso a la vivienda. Subrayó que se trata de un marco que produjo una cantidad significativa de unidades, aunque también plantea tensiones entre la dinamización urbana y la satisfacción del derecho a la vivienda. El equipo analizó numerosos proyectos en dos áreas de Montevideo con alta concentración de edificios promovidos, relevando características arquitectónicas y su inserción urbana. Lamoglie recordó que, mientras el sector empresarial defiende los resultados, desde la academia y movimientos sociales han surgido críticas por procesos de gentrificación y barreras de acceso para los sectores de menores ingresos.

Exposición de Yanina Aniotz
La Mag. Ec. expuso los datos cuantitativos. Señaló que las viviendas promovidas representan un 7,8% del incremento nacional en la última década, y un 27% en Montevideo, superando incluso la producción de otras soluciones del sistema público. Si bien el régimen tiene un costo fiscal, aclaró que su impacto no es significativo en el gasto tributario total del Estado, que de por sí es elevado en comparación regional. Subrayó que la ley dinamizó la industria de la construcción y promovió su formalización: genera unos 84.000 empleos, incluyendo trabajadores no calificados con buena remuneración, y amplió la diversidad de actores en el sector. Aniotz advirtió, sin embargo, que la mayoría de las unidades son pequeñas y con acceso restringido a los quintiles más altos, lo que refleja una consolidación de la vivienda como mercancía más que como bien de uso.

Exposición de Alina del Castillo:
La Dra. Arq. abordó la producción arquitectónica y urbana. Señaló mejoras en la calidad edilicia, en la imagen urbana y en la incorporación de espacios comunes en azoteas, aunque persiste un escaso avance en materia de sustentabilidad. Destacó que muchas tipologías inducen nuevas formas de habitar, con predominio de viviendas pequeñas y cocinas reducidas, lo que puede derivar en homogeneización social en determinadas zonas. También indicó que, si bien no se registró un desplazamiento directo de hogares de menores ingresos, el aumento del valor del suelo dificulta la permanencia en áreas demandadas.

En las reflexiones finales, las investigadoras coincidieron en que la ley tuvo éxito en captar inversión, dinamizar la construcción y aumentar el stock de viviendas, pero con resultados desiguales en términos de acceso y asequibilidad. Señalaron que la prevalencia de unidades pequeñas conspira contra la diversidad familiar, y que es necesario regular la producción para evitar que responda solo a la lógica de máxima rentabilidad. También destacaron la importancia de fortalecer las políticas públicas para garantizar modelos diversos de producción y gestión urbana.

Intervención de Roberto Villarmarzo
El arquitecto puso el foco en los destinatarios de la política, señalando que las viviendas promovidas apuntan fundamentalmente a los quintiles de ingresos más altos (4 y 5) y se adquieren en su mayoría al contado, con escaso uso del crédito hipotecario. Advirtió sobre la concentración territorial de los proyectos, con un amplio porcentaje de la producción en Montevideo y una fuerte presencia en Maldonado y Ciudad de la Costa, pero con ausencia total en departamentos como Rivera o Río Negro. Planteó interrogantes sobre el futuro de la política ahora que pasa al ámbito del Ministerio de Economía, cuestionando la pérdida de centralidad del Ministerio de Vivienda en su control. También señaló riesgos urbanísticos: la proliferación de monoambientes y viviendas de un dormitorio puede derivar en hacinamiento o en una oferta poco diversa, mientras que la relación entre aumento del stock y población no siempre se traduce en un fortalecimiento del tejido urbano.

Intervención de Alfredo Kaplan
En representación de la Asociación de Promotores Privados de la Construcción (APPCU), el contador respondió a varias de las críticas a la ley. Sostuvo que el tamaño reducido de las unidades obedece a lo previsto en la ley y a la demanda real del mercado, donde los apartamentos de uno y dos dormitorios son los más solicitados. Defendió la localización de los proyectos en zonas centrales, donde sostiene que “la gente quiere vivir”, y destacó que la normativa exige que las unidades se destinen a alquileres permanentes, no a plataformas temporarias, por lo que ese control depende del Estado. Subrayó además los beneficios económicos de la ley: dinamización de la industria de la construcción, generación de empleo en todos los niveles y aprovechamiento de infraestructura urbana ya instalada. Reconoció, sin embargo, que los precios de venta siguen siendo altos para la mayoría de la población, lo que plantea la necesidad de que el Estado utilice otros mecanismos para atender a los sectores más vulnerables. Para cerrar, destacó que a seis meses de finalizados, los edificios tienen casi todas las luces prendidas, ejemplificando que la ley es efectiva y lo que se construye tiene un alto nivel de ocupación. 

Intercambio con el público
En el debate posterior se discutió sobre el destino de las exoneraciones fiscales, el rol del Estado en la regulación del suelo y la necesidad de compatibilizar los beneficios de la inversión privada con el acceso efectivo a la vivienda para los sectores medios y bajos. Varios participantes remarcaron que el traslado de la órbita de aplicación al Ministerio de Economía refuerza la mirada de la vivienda como bien económico, dejando en segundo plano su valor social. También se advirtió que la producción de proyectos ha crecido mientras la población se mantiene estable, lo que evidencia que la oferta se concentra en una franja reducida del mercado, lo que puede ser una dificultad en el mediano plazo. El intercambio cerró con un consenso en torno a la necesidad de un debate más amplio sobre el modelo de ciudad y la responsabilidad del Estado en garantizar un hábitat inclusivo y sostenible.

Grabación completa
Código de acceso: f%X196^=

Presentación de las expositoras
Fichas con imágenes de obras relevadas

 

Workshop con certificación en la SAU sobre fachadas vidriadas

Workshop con certificación en la SAU sobre fachadas vidriadas

Será el próximo jueves 11 de setiembre, a las 18:00 h, en la sede de la SAU (Gonzalo Ramírez 2030). Su objetivo es brindar a profesionales de la arquitectura y técnicos del sector herramientas actuales sobre el diseño, selección, materiales y ejecución de fachadas vidriadas, con foco en eficiencia, innovación y normativa local. Se trata de una actividad gratuita, con cupos limitados y certificación de asistencia. Inscripciones aquí

El workshop técnico «Fachadas Vidriadas: Nuevas Tendencias y Aplicaciones» consistirá en una charla técnica presencial de dos horas (como primera instancia de introducción general), con opción a desarrollar un curso completo modular con carga horaria y certificación conjunta.

Participarán como oradores Juan José Cornes, CEO de Alushop y Referente Técnico de Hydro en Argentina y Uruguay, junto con un técnico invitado de Hydro Argentina. 

Temáticas a ser abordadas:

  • Clasificación y evolución de los sistemas de fachada
  • Tipologías de fachadas vidriadas
  • Materiales y componentes
  • Proyecto y diseño (condiciones climáticas y estructurales, BIM, detalles)
  • Fabricación y prefabricación (procesos de taller, armado, logística y transporte
  • Montaje en obra ( protocolos, seguridad, planificación)
  • Ensayos y validaciones
  • Mantenimiento y vida útil
  • Innovación y sostenibilidad

Imagen principal: proyecto Sacromonte desarrollado por el estudio MAPA, finalista del premio Hydro-Bienal de Arquitectura. 

Próximo martes: conversatorio y presentación de informe sobre la Ley de Vivienda Promovida

Próximo martes: conversatorio y presentación de informe sobre la Ley de Vivienda Promovida

En el  Mes de la Vivienda, la SAU invita a la segunda actividad del ciclo: un conversatorio sobre el desarrollo de proyectos habitacionales en el marco de la Ley de Vivienda Promovida, junto con la presentación del informe «Inversión privada y vivienda social», elaborado por un equipo de investigación en el contexto de un Proyecto I+D FADU/CSIC. Será el próximo martes 19 de agosto, a las 18:30 h, en la sede la SAU (Gonzalo Ramírez 2030), en modalidad presencial y virtual. Reunión virtual

Exponen la Dra. Arq. Alina del Castillo, la Arq. Graciela Lamoglie, la Mag. Ec. Yanina Aniotz. Comentan el Cr. Alfredo Kaplan (APPCU) y el Arq. Roberto Villarmarzo (SAU). Modera la Arq. María Jorge.

La investigación analiza la producción de vivienda desarrollada en Montevideo bajo la Ley 18.795 y sus impactos urbanos, arquitectónicos y socioeconómicos. Se trata de un informe preliminar de un trabajo en curso, financiado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Udelar.

Sobre la investigación

El estudio revisa más de una década de aplicación de la Ley de Vivienda Promovida, que introdujo dos innovaciones clave en la política de vivienda:

  • La integración entre políticas habitacionales y construcción de ciudad, favoreciendo la localización de proyectos en áreas centrales y con infraestructura existente.

  • El estímulo a la inversión privada mediante exoneraciones fiscales para proyectos que cumplan condiciones específicas.

A partir de datos actualizados a diciembre de 2024, el equipo problematiza el alcance de esta producción en términos de acceso a la vivienda para los sectores destinatarios y de revitalización urbana en las zonas promovidas, en el contexto de los debates sobre el derecho a la ciudad y el desarrollo urbano sustentable.

Investigadoras responsables: Dra. Arq. Alina del Castillo y Arq. Graciela Lamoglie.
Equipo de investigación: Mag. Ec. Yanina Aniotz, Dr. Arq. Andrés Cabrera, Mag. Arq. Ignacio de Souza y Miguel Fascioli.

Reunión con autoridades de la IM para avanzar en mejoras para Permisos de Construcción

Reunión con autoridades de la IM para avanzar en mejoras para Permisos de Construcción

El pasado viernes 8 de agosto, representantes de la SAU mantuvieron un encuentro con autoridades de la Intendencia de Montevideo (IM) para dar continuidad al trabajo conjunto y dialogar sobre propuestas para agilizar los trámites. Desde la SAU, participaron de la instancia el Arq. Fernando Pereira, su secretario general, los Arqs. Juan Montans y Luis Santellán, integrantes de su Comisión Directiva y su Comisión de Trámites, y el Arq. Leonardo Gómez, su secretario ejecutivo. Por parte de la comuna, asistieron la Arq. Patricia Roland, directora del Departamento de Desarrollo Urbano; la Arq. Cecilia Cuadro, de la Gerencia de Permisos de Construcción, el Arq. Alejandro Fischer y la Arq. Adriana Bobadilla. 

Desde la implementación del nuevo sistema de gestión de permisos de construcción en 2021, la SAU ha realizado un seguimiento continuo, canalizando las inquietudes y problemáticas de arquitectas y arquitectos que se han visto afectados en su actividad profesional por el cambio. En este marco, a comienzos de 2024 se conformó un grupo de trabajo conjunto con la Gerencia de Permisos de Construcción de la IM, lo que ha permitido instalar un diálogo más fluido y receptivo.

La reunión del 8 de agosto, realizada tras el recambio de autoridades, tuvo como objetivo reafirmar la importancia de agilizar la puesta en práctica de las mejoras planteadas y de garantizar la continuidad del trabajo conjunto. Hubo una buena receptividad por parte de la IM y un compromiso de mantener este canal de diálogo. También se intercambió sobre la posibilidad de tomar como referencia experiencias internacionales como el sistema de Quito, Ecuador, para incorporar buenas prácticas, aspecto en el que la SAU ofrece sus conocimientos.  

Planteos desde la SAU: 

Entre los principales objetivos de la SAU se destacan la reducción de los plazos para obtener permisos de implantación y construcción, así como la simplificación general de los trámites, eliminando gestiones innecesarias y mejorando la comunicación con los técnicos. También se planteó la necesidad de reforzar instancias presenciales y virtuales de corrección y consulta, así como de unificar criterios de observación entre los técnicos de la IM.

En materia de comunicación, se valoró la importancia de difundir herramientas ya disponibles y de incorporar mejoras en el sistema Mis Trámites, incluyendo la identificación del técnico que realiza observaciones y el acceso al historial de las mismas. Se planteó además la necesidad de mejorar la respuesta de los equipos técnicos por correo electrónico.

Otro aspecto clave abordado fue la formación. La SAU destacó positivamente el inicio de cursos por parte de la IM y propuso continuar promoviendo instancias de capacitación desde ambas instituciones. Se planteó asimismo la creación de una lista de errores recurrentes para prevenir demoras evitables.

Por último, se discutieron temas de mediano y largo plazo, como la finalización y publicación de la graficación normativa, la mejora en los trámites de SIME, la agilización del final de obra mediante la unificación de inspecciones, y la evaluación de un sistema de prioridades para proyectos con revisión previa.

La SAU valora positivamente la receptividad de las autoridades de la IM, así como su compromiso de continuar trabajando en conjunto para alcanzar mejoras concretas que agilicen y optimicen el sistema de permisos de construcción en beneficio de toda la profesión y los habitantes de Montevideo. 

Encuentro de la SAU con representantes de Inmayores

Encuentro de la SAU con representantes de Inmayores

La reunión con autoridades del Instituto Nacional de las Personas Mayores (Inmayores, MIDES) tuvo por objetivo conocer las líneas de política pública en temas de envejecimiento y derecho al hábitat, y las oportunidades de colaboración entre ambas instituciones. 

El encuentro, mantenido con su directora, la Lic. Marianela Larzábal, Agostina Russo (Adjunta a la Dirección) y el Dr. Alejandro Cámpora (Director de División de Regulación), fue valorado de forma muy positiva por la SAU, tanto por las informaciones compartidas en relación con las diversas políticas y acciones implementadas desde Inmayores, como por la disposición y apertura a una reflexión sobre el futuro de soluciones habitacionales  para el envejecimiento.

A partir de los siniestros acontecidos en Establecimientos de Larga Estadía para Personas Mayores (ELEPEM) durante el año 2024, la SAU promovió un acercamiento con investigadoras vinculadas al Centro Interdisciplinario de Envejecimiento (CIEn/UdelaR) para conocer su perspectiva sobre la situación de los mismos en el conjunto del país y una mirada más general de las condiciones de vida de las personas mayores, particularmente de las condiciones físicas y ambientales en las que se desarrolla su vida cotidiana. Ante el interés expresado por la SAU de contribuir al posicionamiento y desarrollo de la temática, se entendió ineludible establecer una vinculación con Inmayores.

Inmayores lidera una mesa de trabajo multiactoral con el objetivo de contribuir a la elaboración del Tercer Plan de Envejecimiento y Vejez, mesa a la que se sumará la SAU a partir de la próxima convocatoria.

Se identificaron oportunidades de colaboración de la SAU, tanto para el corto como para el mediano plazo. En el corto plazo está la posibilidad de un apoyo a la identificación de problemas asociados a los Establecimientos de Larga Estadía para Personas Mayores (ELEPEM), su habitabilidad y accesibilidad física, y alternativas para levantar algunas limitantes asociadas a la habilitación de estos centros. También para el corto plazo se planteó la oportunidad de respaldar y promover la concreción de experiencias piloto en nuevas modalidades de residencia en comunidad, como pueden ser las viviendas colaborativas y de cuidados. En el mediano y largo plazo, queda manifiesta la necesidad de avanzar en un cambio cultural que integre a las personas mayores como parte activa de la sociedad y garantice condiciones de acceso a servicios y disfrute de la ciudad y el hábitat. 

La SAU se integra así a la red de instituciones que participan de una mesa de trabajo en torno a la situación y desafíos que representa la etapa vital de los mayores, sus derechos en materia de vivienda y servicios, su participación social y cultural en el entorno habitado.

Como primer resultado de las acciones, se planifica un conversatorio en torno a estos temas, a realizarse el próximo 18 de setiembre en la sede de la SAU.

Aquellos socios que quieran integrar el grupo de trabajo, pueden comunicarse al correo secpolitica@sau.org.uy

Amplio intercambio en la SAU sobre inmuebles vacíos en Montevideo

Amplio intercambio en la SAU sobre inmuebles vacíos en Montevideo

Especialistas y autoridades departamentales compartieron el pasado 12 de agosto diagnósticos, propuestas y desafíos para transformar estos espacios en oportunidades para la ciudad.

El pasado martes se realizó en la sede de SAU la primera actividad del Mes de la Vivienda, que este año propone tres instancias de intercambio y reflexión sobre políticas habitacionales. La apertura estuvo a cargo del Arq. Héctor Berio, quien destacó que el ciclo funciona como antesala de la Semana de la Arquitectura en noviembre e invitó a seguir las próximas actividades del mes.

La jornada comenzó con la presentación del libro Vacíos Urbanos, a cargo de sus coordinadoras editoriales, Arqs. Adriana Goñi Mazzitelli, Alina del Castillo y Gonzalo Bustillo León. La publicación reúne la producción académica de equipos de la FADU en el marco del convenio suscrito en 2019 con la Intendencia de Montevideo para aportar a la política pública de gestión de inmuebles vacantes.

Gonzalo Bustillo León: políticas comparadas y urgencias locales
Bustillo expuso cómo se aborda la vivienda vacía en otros contextos: destacó el caso de Francia, donde el conteo se apoya en declaraciones juradas; señaló que en Reino Unido existen relevamientos anuales que permiten intervenir con mayor oportunidad; y comparó con Brasil, donde la categoría de “inmueble ocioso” reconoce que el solo hecho de estar vacío implica que no cumple función social, mientras que en Uruguay un inmueble puede salir del régimen de “vivienda abandonada” solo con reparar su fachada, aun si permanece sin uso. Enfatizó que el problema radica en la vacancia y que las respuestas no pueden limitarse a impuestos o a la ley, sino a un sistema coordinado y escalonado. Vinculó este fenómeno con la evolución de la población sin hogar: una investigación reciente realizada con la Facultad de Ingeniería estima 5.000 personas sin hogar en Montevideo, con proyecciones de 10.000 para 2030 y 20.000 para 2035. Señaló que en Montevideo conviven dos dinámicas graves: inmuebles vacíos y población sin hogar, por lo que se necesitan estrategias que las aborden de forma conjunta.

Adriana Goñi Mazzitelli: Montevideo como shrinking city y experiencias con usos cívicos de inmuebles vacíos
Goñi analizó el fenómeno de la pérdida de población en Montevideo y sus impactos en las áreas centrales: cierre de comercios, subutilización de viviendas, deterioro patrimonial y desplazamiento hacia suburbios. Planteó la necesidad de reimaginar los usos de los vacíos urbanos, no solo para vivienda, sino también para fortalecer economías locales y actividades cívicas, con participación activa de actores sociales y privados. Compartió experiencias de laboratorios urbanos en Ciudad Vieja y otros barrios, como el programa Reactor, desarrollando agendas de usos cívicos en ámbitos como patrimonio, ecología, arte y economía social.

Alina del Castillo: Cooperativas de lotes dispersos
Del Castillo presentó la experiencia piloto de cooperativas de vivienda en lotes dispersos, surgida de talleres participativos en Ciudad Vieja. Relató el proceso que llevó a la conformación de una cooperativa de este tipo a partir de un sorteo entre 220 familias, con apoyo de la IM y el Ministerio de Vivienda. Si bien aún no se ha iniciado la construcción, destacó que la iniciativa ejemplifica el potencial del trabajo conjunto entre academia, Estado y movimiento cooperativo para recuperar inmuebles vacíos con fines habitacionales.

Reflexiones finales del equipo expositor

  • Vacancia vs. degradación: la vacancia es un problema en sí y de sostenibilidad urbana; debe abordarse de forma integral. Programas como Fincas cubren solo una parte del fenómeno.

  • Más que medidas punitivas: combinar con estímulos a la recirculación (p. ej., préstamos para rehabilitación).

  • Función social estratégica: orientar los inmuebles recuperados a vivienda y también a usos cívicos y actividades urbanas que cumplan fines sociales; facilitar el acceso al suelo y a la vivienda.

  • Innovación y pilotos con evidencia: aprovechar la vacancia como oportunidad para innovar en política pública; los pilotos deben tener monitoreo real y evaluación previa a su réplica, con compromiso de incorporar lo que funcione.

  • Tenencia y gestión claras: considerar la cesión de uso para fines sociales/cívicos con condiciones explícitas de gestión (plazos, criterios económicos/financieros, patrimoniales).

  • Mantenimiento del stock: incluir el mantenimiento de los inmuebles en los programas y revisar indicadores; los grupos sociales objetivo en áreas centrales requieren apoyos específicos para sostener costos de mantenimiento.

  • Articulación e información: coordinación interinstitucional, dimensionamiento del problema y estrategia de registro periódica; allí hay un rol clave del tercer nivel de gobierno.

Comentarios desde la Intendencia de Montevideo (IM) 
La Arq. Patricia Roland, Directora de Desarrollo Urbano de la IM, se refirió a cómo comenzó la Cartera de Tierras, que hoy es política estable, por lo que argumentó que podría suceder algo similar con las propuestas presentadas. Se refirió al aporte de las cooperativas al repoblamiento de Ciudad Vieja y el alcance innovador de Reactor. Señaló avances y dificultades en expropiaciones y mencionó que ya existe una segunda cooperativa dispersa en Ciudad Vieja. La Arq. María José Iglesias, Directora de Planificación de la IM, subrayó la urgencia confirmada por el censo y el potencial que existe: con el suelo vacante disponible podrían generarse 47.300 viviendas frente a una necesidad estimada de 25.000, e hizo hincapié en avanzar hacia una gobernanza integral de los vacíos urbanos, articulando instrumentos existentes (área de promoción patrimonial de Ciudad Vieja, programa de Avenidas, expropiación por intercambio de deuda). 

Intercambio con el público
En el diálogo se discutió el impacto del vaciamiento del centro en el sobrepoblamiento de otros barrios; el papel decisivo de intendencias y municipios en la ejecución de políticas; y cómo evitar la re-especulación de inmuebles recuperados (una deriva ocurrida en algunos casos cooperativos). La presidenta de la Comisión de Vivienda de Diputados cerró valorando la instancia, mencionó los proyectos de ley sobre expropiaciones y vivienda vacía que hay actualmente en discusión, la necesidad de fuentes de información más frecuentes que el censo decenal y la importancia de seguir articulando a escala país; dejó abierta la posibilidad de nuevas convocatorias en el Parlamento.

Conversatorio completo (video 2)
Código de acceso: Kr7+#WqN

Una despedida colectiva al expresidente de la SAU, Arq. Nery González

Una despedida colectiva al expresidente de la SAU, Arq. Nery González

El pasado 9 de agosto falleció el arquitecto uruguayo Nery González (1939 – 2025). A lo largo de su actividad profesional fue acumulando ejemplos de dedicación, responsabilidad y compromiso en varios campos para la preservación del patrimonio.

Fue secretario y presidente de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, secretario general de la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación, representante en Uruguay del CEDODAL, colaborador de la Fundación Cravotto, miembro fundador de CICOP Uruguay, docente de la Tecnicatura de Museología en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, miembro del Centro de Investigaciones de Arquitectura del Siglo XX en América Latina “Julio Vilamajó”, por dar solamente algunos ejemplos de esa actividad.

Autor de una gran cantidad de artículos en diversos medios prensa y publicaciones de distintos países, se convirtió un en referente en la materia del patrimonio edilicio y urbanístico.

En 2008 publicó su libro Patrimonios varios. Historias de Montevideo (Montevideo, CLAEH, colección Argumentos) donde presenta en forma de capítulos independientes sus reflexiones sobre el patrimonio que previamente había puesto a consideración de los lectores en su blog personal. Las reflexiones de Nery, que toman como centro Montevideo, van desde la época colonial a nuestros días abarcando componentes históricas, sociales, culturales y estéticas del patrimonio. Era su costumbre terminar sus artículos en forma de interrogante, como invitando al diálogo o a la polémica, no dando los temas por culminados. Es así, que cada evento analizado podía funcionar de argumento para plantearse la pregunta de si lo narrado podía servir de ejemplo para hacer las cosas mejor.

En síntesis, aportó una mirada humanista y culta, en el mejor de los sentidos, con una reflexión permanente hacia el pasado y su proyección al futuro.

 

Palabras del Arq. Conrado Pintos

Cuando alguien deja de estar, el recuerdo se defiende del tiempo desde una síntesis que es llave de la evocación: su figura, su hacer, el perfil de sus afectos y sus odios…
Hoy, pensar en Nery me trae el sonido de su voz.

Una voz que, inútil para el grito, la carcajada o el insulto, seguramente acunó una inteligencia tan particular, tan rica en sus matices, tan precisa en sus conceptos. Tan seductora y tan firme.

Cuando el tiempo la envuelva en silencio ha de quedar la huella de su sigiloso pasaje.


Palabras del Arq. Duilio Amándola

Un homenaje personal.

Confieso que me ha resultado muy difícil escribir estas líneas sobre Nery González, un torrente de recuerdos desordenados, de conversaciones profundas, como era común tener con Nery, de largas jornadas de trabajo, y anécdotas, muchas, acumuladas durante tantos años vividos me asediaron estos días.

Tuve la suerte de conocerlo en facultad a principio de los agitados ’70, época de dura confrontación de ideas, pero de sólida base conceptual, donde cualquier exposición académica o gremial dejaba en evidencia que atrás había un cúmulo de horas de lectura, estudio y análisis. 

Y allí estaba Nery, que sumaba a todo esto su estilo propio, magistral, sereno y respetuoso … casi de predicador.

No obstante, de ese torrente de recuerdos el que hoy emerge con más intensidad es la instancia de reencuentro y trabajo en SAU, que surgió después de haber estado una década desvinculados durante los oscuros años de la dictadura cívico-militar. Cuando dicho período estaba agonizando, se encendieron algunas luces que anunciaban la posibilidad de que algunos “proscriptos” pudiéramos llegar a integrar un grupo “gremial”, o sea, una lista para participar de las directivas de SAU que no fuera censurada. 

Sí, allí nos volvimos a encontrar trabajando para SAU. Ya más maduros y fogueados compartimos duras y largas sesiones, de mucha confrontación con aquellos colegas obsecuentes del régimen antidemocrático en retirada que por razones estatutarias permanecerían dos años más.

La energía y pasión puesta en esos años nos acercaron mucho, aprendí junto a Nery, de su bonhomía, de su capacidad para discrepar con quienes nos precedían con firmeza, con argumentos, pero en un marco de respeto de las relaciones humanas … una práctica a mantener como legado.

El recuerdo de tanta historia compartida hace menos pesada su ausencia frente al viaje emprendido … su presencia seguirá entre nosotros. 

Un abrazo, Duilio.

 

Palabras del Arq. William Rey Ashfield

Conocí a Nery González en ocasión de una actividad académica, hace casi 40 años. Se trataba de un encuentro desarrollado en la Facultad de Arquitectura, cuyo propósito era analizar distintas intervenciones en el patrimonio arquitectónico -tanto en edificios públicos como privados- que estaban entonces en proceso. Aquellos eran tiempos de una fuerte valoración de los bienes culturales del pasado, centrada en el reposicionamiento de la memoria.

Nery había llegado al campo del patrimonio luego de una sólida experiencia como arquitecto; posiblemente algunas obras en conexión con la materia lo tentaron, cada vez más, a involucrarse con ahínco en la gestión patrimonial. Fue así como llegó a integrar la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación en carácter de Secretario Ejecutivo, un cargo de enorme protagonismo, aun cuando no sea suficientemente valorado y reconocido. Nery fue, desde ese sitio gerencial, un actor ordenado y eficiente, al tiempo que extremadamente meticuloso y profundo en su análisis de los temas. Pero, quizá, lo más importante en él ha sido la condición de ecuanimidad, de ponderación y realismo que caracterizó su análisis, dejando fuera del mismo cualquier posicionamiento político-partidario o ideológico.

En este sentido, Nery parecía heredar la tradición de Horacio Arredondo y Juan Pivel Devoto -por ambos tuvo un enorme respeto intelectual-, en especial aquella idea de que el patrimonio cultural es, por sobre todo, un tema de Estado. Supo acompañar también la corriente vibrante que Mariano Arana le había aportado al patrimonio urbano, participando en distintos debates periodísticos y en publicaciones de instituciones diversas como el CLAEH, SAU o la Facultad de Arquitectura.

Muchas fueron las ocasiones para hablar de arquitectura y de ciudad con él. También el haber discutido sobre la Ley de Patrimonio y la necesidad de crear una nueva norma sin desaprovechar las enseñanzas que nos dejó la ley vigente. Porque hasta en la manera de ver y entender el aporte de las generaciones anteriores, Nery supo apreciarlas sin caer en anacronismos literales. Hay mucho de su espíritu abierto que hoy nos resulta necesario, aunque también su capacidad de contagiar y estimular el trabajo en el patrimonio. Por todo esto es que lo recordaremos siempre.

 

Palabras de la Fundación Cravotto

La Fundación Cravotto expresa su gran pesar por el fallecimiento de Nery González, colaborador de larga trayectoria en nuestra institución.

Desde los inicios, Nery acompañó a la Fundación en cada etapa, brindando apoyo constante y alentándonos a continuar en los momentos más difíciles. Su compromiso y dedicación fueron fundamentales para la preservación del patrimonio Cravotto.

Su relación con Antonio Cravotto y su aporte a la arquitectura dejaron una marca significativa en nuestra historia. Su recuerdo permanecerá en la memoria de todos quienes compartimos con él el trabajo y el desarrollo de esta Fundación.


Palabras de CICOP Uruguay – Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio

Con profundo pesar comunicamos el fallecimiento de nuestro socio vitalicio y directivo (R) Arq. Nery González, destacado profesional y docente cuya trayectoria deja una huella significativa e imborrable en el ámbito académico y profesional, y en quienes tuvimos el privilegio de conocerle.

Su compromiso, excelencia, generosidad intelectual y calidad humana permanecerán como ejemplo y legado. Supo transmitir sus valores de integridad, respeto y dedicación que continuarán inspirando el trabajo en nuestra Institución.

Acompañamos a su familia y allegados en este momento de dolor

Foto: cortesía de Beatriz Birriel

 

 

 

Ante el fallecimiento del Arq. Rafael Franco en una obra en Montevideo

Ante el fallecimiento del Arq. Rafael Franco en una obra en Montevideo

La Sociedad de Arquitectos del Uruguay expresa su profunda consternación ante el fallecimiento de nuestro colega, ocurrido recientemente en circunstancias que aún se investigan.

Extendemos nuestra solidaridad a su familia, colegas y a todos los actores vinculados a la construcción y al ejercicio de la arquitectura, fuertemente afectados por esta pérdida.

Este lamentable hecho nos interpela como colectivo y como sociedad. Más allá de sus causas concretas, que deberán ser esclarecidas, vuelve a poner en evidencia la fragilidad de las condiciones en las que desarrollan su labor arquitectos, técnicos, trabajadores y trabajadoras del sector.

Desde nuestra institución, reclamamos con urgencia la implementación de medidas que garanticen la seguridad en el ejercicio profesional, incluyendo seguros adecuados, formación continua en prevención y protocolos claros de actuación ante situaciones de riesgo.

La construcción de entornos seguros es una responsabilidad compartida. Honrarla es también parte de nuestro compromiso con una arquitectura ética, humana y responsable.

Próximo martes 12: presentación de libro «Vacíos Urbanos» y conversatorio

Próximo martes 12: presentación de libro «Vacíos Urbanos» y conversatorio

Participarán de la presentación los Arqs. Adriana Goñi Mazzitelli, Alina del Castillo y Gonzalo Bustillo León. Oficiarán como comentaristas las Arqs. Patricia Roland (Directora General del Departamento de Desarrollo Urbano, IM) y María José Iglesias (Directora General del Departamento de Planificación, IM). Modera la Arq. María Jorge

La actividad se iniciará a las 18:30 h con la presentación de libro Vacíos Urbanos a cargo de sus coordinadoras editoriales. Seguidamente se dará paso a los comentarios y exposiciones de los invitados. Luego de las intervenciones se abrirá un espacio de preguntas. Tendrá modalidad presencial y virtual, y se realizará en la sede de la SAU (Gonzalo Ramírez 2030). Link de la reunión virtual aquí

Sobre la publicación Vacíos Urbanos

Esta publicación reúne la producción académica de varios equipos de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de la República (UdelaR) en torno a la gestión de inmuebles vacantes, desarrollados a partir de un convenio (2019) con la Intendencia de Montevideo (IM) para “avanzar en la generación de aportes académicos desde la FADU para el fortalecimiento de las políticas públicas de gestión de inmuebles vacantes de la IM”.

La primera parte de la publicación está dedicada a la revisión de antecedentes sobre el tema de la atención a la vacancia. Recoge la experiencia en el ámbito internacional, tanto en materia de políticas públicas como de producción académica internacional. Enfoca en el estado del arte de las políticas públicas locales.

La segunda parte del trabajo tiene un carácter propositivo. Está centrada en aportes conceptuales y metodológicos en relación con un posible repertorio de usos para los inmuebles recuperados. Se enfoca en usos cívicos y da cuenta del proceso colaborativo de construcción de una agenda de usos cívicos. Se plantean algunos abordajes experimentales de nuevas modalidades de vivienda colectiva que encuentran en los inmuebles recuperados una oportunidad para la innovación en tipologías edilicias y modelos de gestión. Por último, se presentan una serie de lineamientos que, a juicio del equipo, permitirían avanzar significativamente en la consolidación y desarrollo de un programa de gestión de inmuebles vacantes para la ciudad de Montevideo.

Estrategias de gestión de inmuebles vacantes en Montevideo

En la agenda pública es ocasionalmente mencionada la temática de inmuebles deshabitados, viviendas vacías y edificios y predios vacantes, aunque lo sea, generalmente, en forma marginal y sin un abordaje riguroso. Es así que, la reciente publicación de algunos avances de la información del Censo de Población y Vivienda 2023, ha generado alguna mención pública al respecto.

En este contexto, la publicación del libro Vacíos urbanos resulta no solamente pertinente, sino que se constituye en una singular oportunidad para reconocer el estado de la cuestión en nuestro país y, a partir de las experiencias montevideanas, sentar las condiciones para un avance efectivo en las estrategias -nacionales, departamentales y municipales- para la gestión de los inmuebles vacantes.

 

Conversatorio y presentación del libro Vacíos Urbanos
Martes 12 de agosto – 18:30 h 

Sede de SAU (Gonzalo Ramírez 2030)
Modalidad presencial y virtual
Link reunión virtual

Presentan:
Adriana Goñi Mazzitelli
Alina del Castillo
Gonzalo Bustillo León

Invitados expositores:
Patricia Roland, Directora General del Departamento de Desarrollo Urbano, Intendencia de Montevideo
María José Iglesias, Directora General del Departamento de Planificación, Intendencia de Montevideo

Modera: María Jorge

 

 

Últimas semanas para participar del COR 2025: conversamos con su asesora

Últimas semanas para participar del COR 2025: conversamos con su asesora

La Mg. Arq. Fernanda Goyos, asesora de la nueva edición del Concurso de Obra Realizada junto con el Arq. Diego Ferrando, habló sobre la relevancia de esta instancia para el intercambio y la valoración de la producción arquitectónica uruguaya. La convocatoria cierra el próximo 1° de setiembre. 

El Concurso de Obra Realizada 2025 es, según Goyos, “una instancia para la puesta en valor y reflexión crítica disciplinar, una oportunidad para intercambiar con colegas, así como promover y difundir la calidad de la arquitectura contemporánea en Uruguay”. Con carácter abierto, la convocatoria busca incentivar la participación de profesionales con obras de distintas temáticas e intereses, reflejando la diversidad de la arquitectura contemporánea uruguaya.

Una de las particularidades que distingue a esta iniciativa es su foco en obras ya ejecutadas. “En el COR, el gran diferencial radica en que las propuestas presentadas son obras construidas, que reflejan el hacer arquitectónico y urbano nacional, de un periodo determinado, en un amplio abanico de temáticas y escalas. De este modo, se transita desde un momento proyectual inicial, hacia un campo de concreción que sintetiza todo el proceso”, destacó.

Para Goyos, el COR “permite brindar una mirada panorámica de la arquitectura nacional que posibilita la visibilidad y puesta en valor de obras de distintas escalas, programas y localizaciones en todo el territorio nacional.” La asesora también enfatizó que presentarse al concurso implica formar parte de una reflexión colectiva: “Se trata de colectivizar el hacer de obras de calidad, desde el lugar en que cada uno/a actúa en su práctica profesional. Poner ese trabajo en común, socializarlo, intercambiar ideas y difundirlo, resulta siempre enriquecedor, tanto para quienes participan en el concurso como para la sociedad en su conjunto”.

Además de reconocer y difundir el trabajo de los y las colegas, las obras seleccionadas formarán parte de una exposición y de un registro de arquitectura contemporánea uruguaya, que recorrerá distintas instancias de exhibición.

Categorías de premiación
* Arquitectura mínima
* Vivienda individual
* Vivienda colectiva
* Equipamiento e infraestructura
* Intervención en arquitectura existente
* Intervención en espacio público y paisaje
*Pueden crearse nuevas categorías definidas por el jurado

El Concurso de Obra Realizada 2025 es organizado por la SAU y recibirá postulaciones hasta el 1° de setiembre. Las consultas podrán realizarse hasta el 14 de agosto en concursodeobrarealizada2025@sau.org.uy. Bases y detalles completos aquí

Foto principal: Asesores del COR 2025, Mg. Arq. Fernanda Goyos y Arq. Diego Ferrando. 

Hasta este lunes 18, oportunidad de alquiler bonificado para socios y socias

Hasta este lunes 18, oportunidad de alquiler bonificado para socios y socias

Aprovechá los últimos días para acceder a un apartamento para estudio con un 30 % de descuento, legado por la Arq. Susana Cora a la SAU. Una oportunidad pensada para arquitectas y arquitectos afiliados. 

A partir de su integración a la SAU en el año 1981, la Arq. Susana Cora desarrolló una comprometida y extensa labor gremial desde su Comisión Directiva, como Secretaria General y también como participante de diferentes comisiones, particularmente la Comisión para la Integración de profesiones a nivel del Mercosur (CIAM). Como una expresión más de esa enorme entrega, la Arq. Cora otorgó un testamento por el cual legó a SAU el mencionado bien inmueble con el objetivo de ser arrendado a sus colegas para uso profesional.

Convocamos a socios y socias interesados interés en acceder a este espacio de oficina/estudio con alquiler bonificado de un 30% menos del valor de mercado por un precio de $U 17.800 + $U 4.800 de gastos comunes. 

Sobre el inmueble: se trata de un monoambiente de 30 m² ubicado en Cnel. Brandsen 1984 y Arenal Grande, en Montevideo. Cuenta con excelente luz natural y localización. Se encuentra recién pintado y en un edificio corporativo, en perfectas condiciones de mantenimiento, y cuenta con el siguiente mobiliario y equipamiento: 4 escritorios en melamínico (donación FPF), 4 sillas de oficina (donación de SAU), 2 sillas de espera y una mesa (donación de SAU). Cortinas, muebles de cocina, aire acondicionado, luminarias. El edificio dispone de una sala de reuniones corporativa para 20 personas, barbacoa en el último piso y lavadero.

Detalles del alquiler: el apartamento se utilizará exclusivamente como estudio de arquitectos, bajo apercibimiento de revocación inmediata del beneficio si se utilizare para otros fines, según condiciones que se explicitarán en el contrato de alquiler. El plazo de arrendamiento será de 1 año con opción a 2 en acuerdo de ambas partes y se exigirá garantía (Anda o similar).

Requisitos para acceder al beneficio:
-Antigüedad mínima de asociado a SAU: tres años y un día ininterrumpidos
-No debe haber existido un incumplimiento en el pago de la cuota social de más de tres meses en ninguna oportunidad desde su afiliación
-Deberá mantener su afiliación a SAU mientras usufructúe el beneficio
-No deberá atrasarse en el pago de la cuota social por más de 3 meses ni solicitar licencia mientras dure el plazo del contrato de arrendamiento
-No formar parte de la Comisión Directiva de SAU actuante en el período del sorteo, ni como titular ni como suplente

Plazo de presentación de interesados: 20 días hábiles posteriores al llamado. Si no aparecieran interesados, se realizará un nuevo llamado de 20 días hábiles más. Las visitas de los interesados serán coordinadas y realizadas por la Administración de SAU.

Resolución de adjudicación: se realizará por sorteo entre los interesados que cumplan los requisitos en el ámbito de la Directiva, con presencia de escribano público.

Inscripciones: si cumplís con los requisitos, podés manifestar tu interés inscribiéndote al mail direccionadministrativa@sau.org.uy desde 14/7/2025 hasta el 18/8/2025 a las 23:59 h (NO se aceptarán inscripciones fuera de fecha) con los siguientes datos:
-Asunto: beneficio de arrendamiento de estudio
-Nombre y apellido
-C.I.
-Celular
-Correo electrónico