Comisión Delegada Departamental SAU Maldonado
Hotel AWA, Maldonado – 10 de setiembre de 2022

Inauguración:
En la inauguración de la actividad hicieron uso de la palabra Fernando Martínez, Presidente de la Comisión Delegada Departamental de Maldonado, quien dio la bienvenida a los participantes, y Natalia Brener, Presidenta de SAU, que agradeció la organización llevada a cabo por la Comisión Departamental y describió los objetivos de “Coloquios sobre arquitectura, ciudades y territorios del Uruguay”. Según expuso, los cuatro coloquios apuntan a la preparación del Congreso de Arquitectura y Urbanismo que
SAU organizará en 2023, en el marco del Congreso de la UIA a realizarse en Copenhague con el lema: “Futuros sostenibles: no dejar a nadie atrás”.
Seguidamente, Stella Zuccolini, Secretaria General de SAU, introduce el coloquio de la fecha, que apunta a un debate que trasciende la arquitectura y el urbanismo, y permea la sociedad. Describe el tema a debatir en esta oportunidad e introduce los futuros coloquios. Finalmente presenta a los moderadores que conducirán la actividad: Constance Zurmendi y José Luis Olivera. Este último presenta al expositor invitado, Fredy Massad.

Exposición del invitado

El Arq. Massad inició su presentación indicando que se propone llevar la cuestión al campo más global, no local, con el objetivo de cómo se construye la ciudad contemporánea. Para ello se apoya en una imagen que califica de “efectista” del mundo en que estamos. Tras la pandemia hay un mundo terminado, terminado en la periferia. Una “cultura wake”, de destruir la historia, con cierta barbarie. Llegando a un “punto de difícil retorno”, delicado. Contra la arquitectura y las ciudades, en un eterno presente. En una realidad en que aceptamos ideas sin reflexión profunda. Y muestra una fotografía de Foster, de su propio Instagram, dibujando flotando en un gigante unicornio multicolor inflable, en su piscina. Lo que expresa el estado de la cuestión. Simultáneamente con personajes fanáticos, como Greta Thunberg -emotiva, sentimental-, con lo que evade el problema real, en un bucle sentimental, sin validez científica, para comprender la sociedad y la ciudad. Agrega una imagen la ciudad de Foster, Masdar City, la ciudad del futuro creada por él en los Emiratos Árabes, hace quince años, para los petroleros árabes. Y que hoy está abandonada. La sostenibilidad como
herramienta de marketing. Ciudad o huella con fantasmas. Luego una fotografía de los arquitectos suizos Herzog y de Meuron, en una fiesta-orgía, en Pekín, cuando la
construcción del estadio. Y relata los cuestionamientos para el blanqueo de las dictaduras, que significan, china y árabes. Los paraísos artificiales. Paraísos artificiales que contrasta con el espíritu pobrista. Cuestiona el tercer mundo “anecdótico”. Superficial, frívolo, propaganda. “Learning from favelas”.

Son las dos caras de una misma moneda. Como Bjarke Ingels, arquitecto estrella, superhéroe con mamotretos como la pirámide en Manhattan que muestra. Y después de 2008, la consolidación de la informalidad. La otra cara que ejemplifica con Alejandro Aravena, “arquitectura para miles de millones”. En un culto a la informalidad, en una suerte de experimento. Construcción de ciudad informal, como las imágenes que aporta. En un pérdida de conciencia de qué arquitectura, qué entornos. Falsario. Viviendas
infrahumanas. Lo ejemplifica con la Torre David en el Caracas, de oficinas invadida en tiempos de Chávez y convertida en un asentamiento irregular vertical (luego desalojada por Maduro), que obtuvo el León de Oro de la Bienal de Venecia, presentado por el colectivo Urban Think Tank. No los sueños de comienzos del siglo XX, como Fritz Lang: metrópolis autoritaria. Lo muestra en barrios de Angola. La ciudad financiera. Culmina con una extensa cita de Nicolás Olivera, Intendente de Paysandú, tomada de la prensa. En ella justifica la contratación de Rem Koolhaas. El “me, me, me, de Koolkaas (yo, yo yo)”.

Intervenciones de panelistas

A continuación, los moderadores hicieron breves presentaciones de los panelistas: Carlos Mendive, Isabel Gadino, María Jorge y Carlos Ponce De León. Constance Zurmendi propuso una primera cuestión disparadora para las intervenciones, refiriendo a la capacidad de absorber por la ciudad, la existencia de cierta fragmentación o fronteras.
El Ec. Mendive inició la ronda con el planteamiento de la idea de “anticipación”. Que lleva al concepto central en la Ley de Vivienda Promovida y su aplicación en Montevideo. Sobre la necesidad de dirigir la inversión privada. Sobre las dinámicas de inversión: mayor velocidad en mayores ingresos y negativa en los de menores. Lo que lleva a la necesidad de implicación con el mercado. La política pública estableciendo metas en dirección de anticipación. Actuar con el capital para actual con él. Atraer inversión en sitios céntricos e intermedios. Con retroalimentación positiva. Necesidad de política pública con reglas de mercado. Gadino plantea un breve análisis territorial y urbano. Ejemplifica en Punta del Este donde desembarcan propuestas fantasmas como la de San Rafael. Para una ciudad semi fantasma. Entregando valores, en
particular ambiental, en fase de cambio climático. Todo por la única identificación: desarrollo igual construcción.
Jorge, a su vez, pregunta ¿Cómo la planificación enmarca? Ejemplifica con Salto y “El Milagro”, que ignora la planificación. La planificación resulta endeble frente a los empujes del capital. ¿La planificación respecto a la calidad de vida? ¿Para los sectores de bajos y para los de mucho más bajo ingreso? Las inversiones siempre van un poco más arriba. Se trata de un mercado imperfecto, no se regula a sí mismo. La presión del capital termina modificando el marco normativo, se elastiza.
Ponce de León como asunto previo afirma que se siente una hormiguita frente a los CVs de los otros participantes. Propone, luego, reflexiones sobre la evolución de las ciudades. Afirma que el campo se va vaciando y que la costa es preferida a nivel mundial. Dentro de poco, la humanidad va a estar viviendo en las
costas. Y las costas están protegidas. Menciona que le tocó hablar en unas charlas en Canelones sobre ramblas y lagos, la tendencia de “todo hacia el este”. Relata su participación en uno de los equipos invitados a presentar antecedentes en Paysandú (con Salvador Schelotto y Carlos Ott) y que fueron desechados con el
argumento, que les transmitió el Intendente Olivera, de son “un vendedor de autos de segunda clase”. Massad acota que el mundo está lleno de arquitectos y arquitectura “de marca”. Querían la firma, está demostrado.
Zurmendi introduce nuevas cuestiones al debate, a partir de que hacer obra da mucho trabajo y más cuando es sobre lo ya construido. Asistimos a la instalación de un mundo de hábitat resultado de lo financiero. Rinde a quien invierte y menos a la construcción. Y pregunta: ¿Cómo podría manejarse la sustitución? ¿Es necesario reforzar la normativa de reciclaje? ¿Mediante flexibilidad normativa? ¿Si la población no crece? ¿El monoambiente como modo de habitar? Aunque anota que se verifica mejora calidad en la arquitectura. Mover capital y la construcción y también dar trabajo.
Mendive explica la lógica de la ley de vivienda promovida (aunque, afirma, sigue llamándose de vivienda de interés social). Sigue la lógica de actuar sobre la ciudad. Donde existen servicios con precios adecuados. El problema es el precio en relación al ingreso de las familias. La clave es actuar sobre el stock a precios accesibles. En la lógica de mejora del stock. Mover la oferta, que es inelástica. Proveyendo nueva oferta, en alquileres, incluye mover stock, lo que afecta lo existente. Bien básico hacia la inelasticidad del precio. No baja el precio, pero mejora el producto para igual precio. No tope de precio sino ajuste de zonas, no avanzar hacia áreas costeras privilegiadas.
Jorge manifiesta que ha existido poca atracción en áreas no centrales. Se logró mayor inversión y mayor índice en oferta de alquileres. Pero, se observa altísima movilidad, la gente se muda con frecuencia, con lo que existe baja interacción social por no permanencia en el lugar. Contrasta con la iniciativa de la Intendencia en el Barrio Sur, con mayor permanencia y heterogeneidad. Tener en cuenta que todo lo que se construye es porque está favorecido por quitas fiscales (por la ley de vivienda promovida o por la ley de promoción de inversiones.
Gadino se pregunta si el sistema funciona. Y se contesta que da resultado a cortísimo plazo, da trabajo y sobre todo, hacer plata. En lo ambiental no da resultado. Es cortoplacista en lo económico. Se produce la mercantilización de la naturaleza, en una forma de extractivismo: vendemos naturaleza. Prima la financierización, vendo metros cuadrados que no van a ser ocupados. Valorización por pasaje de rural a urbano. No se requiere ni construir. La gestión puede no ser buena. Muchas Evaluaciones Ambientales Estratégicas son engañosas, malas. Los departamentos son de las excepciones con exoneraciones tributarias.
En Rocha se logró parar. Los servicios ecosistémicos pasaron a ser valor de mercado. Ponce de León expresa que ha trabajado en vivienda promovida. Las viviendas se han comercializado, aunque no llegan a quien no tiene. La vivienda en asentamientos irregulares sigue igual, pasan los gobiernos y sigue parecido. El vaciamiento no es sólo por los que quieren costa. El gobierno debe tener objetivos en común con los desarrolladores: invertir juntos. Montevideo les dice que no y Canelones sí, van para ahí. Los
departamentos no están haciendo las inversiones que tiene que hacer. Al retorno de un breve corte, Olivera incorpora una nueva cuestión: ¿Si existe una ética para el proyecto? A partir de la realidad de mayor beneficio para el inversor, nos estamos quedando en la ciudad costera. Y se pregunta: ¿Uruguay adentro? ¿Por el fortalecimiento de los gobiernos departamentales? Parece la disyuntiva: respetar normativas contra captura de inversiones. Massad reflexiona que no somos héroes, sino que hacemos lo que podemos. Aunque Herzog & de Meuron tratan de engañar. También el pobrismo como Aravena y otros ¿Ellos creen en su propia mentira? Lo que prima es crecer la cultura de engaño. Ponce de León afirma que la arquitectura y el diseño van de la mano. Ética es una: si no estoy de acuerdo, no lo hago. No hago lo que donde no viviría o donde no trabajaría. La gente se ve engañada por proceso que no se concretan. Los profesionales tenemos que creer en lo que hacemos.
Jorge por su parte, alega que la ética es intrínseca a cada actor. Se ha escrito bastante sobre la economía del ego. Cuando el arquitecto es proyectista es así, cuando es planificador la decisión es colectiva. Se verifica que se están atenuado los ámbitos de planificación. Es necesario mirar el territorio en políticas de evaluación estratégica.
Gadino aclara que está en lo académico. Debe aceptarse la interdisciplina y no banalizar el conocimiento científico. Lo ecológico debe estar en la base de todas las actuaciones del territorio. Cita a Ramón Margalef, cuando afirma que los humanos también formamos parte de lo ecosistémico.
Mendive, propone la visión desde lo económico sobre la regulación. Alerta sobre que las regulaciones pueden inhibir otros procesos como la inversión, como el caso de arrendamientos. Advierte que la ley de vivienda promovida no buscaba apoyar la tenencia sino sólo la construcción de viviendas. Cuestiona la aplicación de la ley en la zona de avenida de las Américas (Ciudad de la Costa), que, en este caso, solamente retroalimenta tendencias dinámicas propias que no tienen sentido sean apoyadas. Y genera vivienda para sectores de altos ingresos. Lo mismo que trasladar el límite de aplicación en Montevideo, de Requena a Cassinoni.

Intercambio
Olivera traslada alguna de las preguntas recibidas de los asistentes virtuales. Comienza por una que plantea la temática de la captura de plusvalías que se podrían aplicar al desarrollo urbano ¿O en cualquier otra política departamental?
Mendive entiende que lo pueden usar en lo que creen es el mejor destino. Está bien que la política defina y no que esté preestablecido. Interesa que la inversión no esté inhibida. Funciona si la economía de aglomeración es mayor que la inversión. Está bien que el suelo se valorice, es positivo. Ponerle captura de plusvalía puede inhibir.
Jorge se pronuncia a favor del impuesto a los baldíos. Ejemplifica con el edificio Fórum, tanto tiempo vacante. E l peligro es que no importe pagar frente a tener menos oportunidades, creando desagregaciones. Sobre la política de arrendamientos entiende necesario garantizar la permanencia. Olivera interrumpe para preguntar si la plusvalía también empuja hacia el este. Ponce de León afirma que si la política es rígida todo sigue igual. Si se abre una rendija, es natural que la inversión trate de hacerlo. La plusvalía es algo natural, el mercado trata de ir y es por algo. Las familias son más pequeñas, los hijos se van antes.
Olivera plantea la cuestión de si se puede formular una visión concreta sobre el futuro. Massad propone apostar por el conocimiento local. El conocimiento, que es rigor, por encima de los demás. Contra lo que viene de fuera como panacea. Realiza un halago para Uruguay. Plantea que evitemos márquetin, el comprar afuera. Pensar la ciudad desde dentro. Olivera resume lo enviado por Federico Bervejillo, que propone que no es suficiente el dotar de mayor edificabilidad en áreas deprimidas y que la captura de plusvalías no es compatible en todo lugar. Gadino recuerda que en Maldonado se renuncia a la captura de plusvalías y en Rocha también. Y que esta
política tiene mayoría creciente en la población. Expresa su acuerdo con Fredy Massad. Requerimos bichos menos mercantiles. Apostar a la reconstrucción y la recuperación. No nuevos metros cuadrados de un millón de dólares.
Olivera pide opinión sobre la anunciada modificación de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible.
Jorge recuerda que el festejo no es unánime, que es necesario acompañar la gente. Apunta que la participación es costosa. Que tiene que haber difusión y que es necesario creer en nuestra propia capacidad. Pensar en evaluación estratégica.
Ponce de León afirma que debemos pensar qué tipo de territorio queremos, qué ciudad, qué barrio en que la gente viva. Debemos mejorar globalmente.
Mendive insiste en que la política habitacional debe hacerse en acuerdo en lo urbano, que es lo fundamental. Ya que las necesidades van cambiando. Debe anticiparse a las jugadas, ya que se trata de un juego complejo, de alto riesgo, pero de alta rentabilidad política pública. El problema básico es de ingresos y de su distribución.
Zuccolini interviene para subrayar la necesidad de actuar sobre el stock. Recuerda el instrumental de la ley específica de 2019 sobre inmuebles abandonados. No busca otra cosa que los inmuebles se pongan en el mercado.

Olivera resume un planteamiento escrito de Micaela Sosa que refiere a que no se puede actuar sólo por presiones de inversores, así resulta difícil salir de la situación actual.
Jorge plantea que las intendencias tienen el concepto de mejor uso para valorizar. Llama la atención sobre la zona del ex Mercado Modelo en Montevideo, que está en un impasse, siempre a la espera, lo que perjudica como usamos el territorio. Es necesario mirar el suelo integral. Zurmendi sintetiza dos intervenciones recibidas. De Ana Rey, que plantea que la planificación debe ser desde dentro, con técnicos locales. Y de José Freitas que expresa que la captura de plusvalías forma parte de la caja
de herramientas de gestión del territorio y que es inadmisible renunciar y dejar al mercado. Plantea que la construcción debe ser colectiva. Que el entorno es de muchísima calidad, en cuanto al ambiente, movilidad, economía, capital humano, espacio público. Y que tenemos un costo de construcción muy caro.
Cierre

Relatoría a cargo del Arq. Andrés Ridao, vicepresidente de SAU, con los aportes de asesores  Arqs. Gustavo Ocampo y Roberto Villamarzo.