Desde la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, reunida en sesión de Comisión Directiva el pasado 23 de abril, valoramos el esfuerzo del Poder Ejecutivo por presentar una propuesta ante la crítica situación que atraviesa la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (CJPPU). No obstante, expresamos nuestro rechazo al proyecto de ley presentado, por considerar que no ofrece una solución adecuada ni sostenible para el sistema previsional ni para sus afiliadas y afiliados.
La preocupación de nuestra organización y de su colectivo profesional respecto a la situación de la CJPPU no es nueva; viene siendo sostenidamente manifestada en distintos espacios y comunicaciones. La propuesta actual ha profundizado esa inquietud, y por ello a continuación exponemos los principales fundamentos de nuestra posición:
– El proyecto impone exigencias desproporcionadas a nuevas generaciones, así como a los actuales activos y pasivos, sin atender criterios de equidad ni considerar su impacto global en la sostenibilidad del sistema.
– Se establece un nuevo gravamen a las pasividades, ya afectadas por el IASS, deteriorando aún más las condiciones de vida de jubiladas y jubilados.
– Se incrementa el aporte de los activos al 22,5 % de los ingresos fictos, lo que podría generar un efecto contrario al esperado: menor recaudación por aumento de declaraciones de no ejercicio, cambios de categoría o retiros anticipados.
– Si bien se valora la inclusión de un aporte del Estado, advertimos que su monto es claramente insuficiente. Apenas representa un 80 % de lo que los pasivos de la CJPPU aportan al BPS por IASS, lo que significa que estos recursos no retornan a la Caja.
– Resulta imprescindible actualizar el valor de los timbres profesionales en base al Índice Medio de Salarios Nominales y revisar exoneraciones que afectan negativamente su recaudación.
– Reafirmamos la necesidad de ampliar la base de aportantes, incorporando nuevas profesiones y explorando mecanismos que no recaigan exclusivamente sobre los actuales contribuyentes. En este sentido, entendemos que también podrían considerarse medidas que contribuyan a desincentivar el uso extendido de la figura de “no ejercicio” como única vía para evitar la carga creciente de los aportes activos, promoviendo una participación más equilibrada y solidaria en el sostenimiento del sistema.
– El sistema de ingresos fictos debe ser sustituido en el corto plazo por uno basado en ingresos reales, más justo y proporcional a la capacidad contributiva real de cada profesional.
– Por último, exhortamos a que se garantice el pago de pasividades conforme lo establece el artículo 67 de la Constitución, y que se convoque a una mesa de diálogo con todos los colectivos profesionales para trabajar en alternativas justas y viables.
Desde SAU reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de un sistema de seguridad social justo, solidario y sostenible. Seguiremos trabajando junto a otras organizaciones profesionales para articular una respuesta colectiva y contundente ante este escenario.