Con la participación de 16 países panamericanos, y en el marco del Congreso Nacional de Arquitectos del Perú, el encuentro reafirmó el compromiso de la arquitectura con la integración regional, la equidad de género y la vivienda social.
Texto por el Arq. Alberto Leira, presidente de la SAU
Entre el 22 y el 25 de octubre, la capital peruana fue escenario del XIX Congreso Nacional de Arquitectos —CONARQ 2025— y del Comité Ejecutivo de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA). Bajo el lema «Desbordar: la arquitectura puede y debe llegar a todas partes», la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) recibió a profesionales de toda América en un llamado a pensar una arquitectura más inclusiva, territorial y humana.
Reunión del Comité y exposiciones de la SAU
En la reunión del Comité Ejecutivo, realizada el 23 de octubre, participaron representantes de las cinco regiones panamericanas: Norte, Caribe, Centroamérica, Andina y Cono Sur. En la jornada ampliada del día 24 estuvieron presentes delegaciones de 16 países, consolidando un espacio de intercambio y planificación para el próximo bienio.
La Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU), que ejerce la Secretaría General Permanente de la FPAA a cargo de la Arq. Natalia Brener Maceiras, fue parte del evento.
Uruguay presentó una ponencia sobre la vivienda social y el sistema cooperativo, a cargo del Arq. Alberto Leira Regueiro, acercando la experiencia uruguaya al debate regional. Asimismo, la Arq. Alma Varela intervino como asesora de género de FPAA, promoviendo la transversalización de la perspectiva de equidad en la práctica profesional.
Durante las jornadas, la FPAA y el Colegio de Arquitectos del Perú desarrollaron una agenda de trabajo que incluyó conversatorios sobre vivienda en América y sobre la relevancia de los concursos de arquitectura, además de espacios de intercambio como los Foros FPAA y el proyecto Voces Panamericanas. También se presentó el Manifiesto Panamericano – Hacia la COP30, fruto de un proceso colaborativo regional, y se entregaron reconocimientos al arquitecto Leonidas Machicao, al Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social —obra de Barclay & Crousse— y a la familia del arquitecto Juan Torres Higueras.
Foro académico y compromiso ciudadano
El Congreso «Desbordar» reunió a especialistas, investigadores y autoridades en torno a tres ejes: territorio, materialidad y comunidad. Los debates subrayaron el rol del arquitecto como agente de cambio social y ambiental. El encuentro sirvió también como plataforma para compartir experiencias de resiliencia urbana, innovación constructiva y participación ciudadana.
Lima, memoria y paisaje
Más allá de su vibrante escena contemporánea, Lima ofrece un escenario simbólico para reflexionar sobre la memoria y la convivencia. Entre sus espacios emblemáticos, se destaca el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM), obra de los arquitectos Jean Pierre Crousse y Sandra Barclay, inaugurada en 2015. Situado sobre un acantilado frente al mar, el edificio se abre hacia el horizonte como un gesto de reparación colectiva. Su presencia en el paisaje limeño fue también punto de visita de varias delegaciones del Comité, recordando que la arquitectura no sólo construye espacio, sino también identidad y reflexión.
«Desbordar es más que un lema: es una invitación a que la arquitectura salga del plano técnico y vuelva a conectar con las personas.»
Reflexión final
La reunión del Comité Ejecutivo de la FPAA en Lima marcó un hito de cooperación continental y reafirmó la convicción de que la arquitectura puede —y debe— desbordar sus límites: trascender la técnica, incorporar la perspectiva social y tender puentes entre los pueblos de América.
Agradecemos al Colegio de Arquitectos de Perú por su hospitalidad y la organización de estos eventos y les felicitamos por el Comité Ejecutivo de FPAA que fue un gran espacio de intercambio. Sigamos trabajando juntos y “desbordando” las fronteras.