En el marco de la segunda instancia de nivelación técnica realizada en 2025 junto al Instituto Nacional de Carnes (INAC), surgieron consultas sobre los honorarios profesionales de los arquitectos y arquitectas intervinientes en los procesos de habilitación de locales.

Si bien existe una referencia de honorarios sugerida por la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (con valores orientativos en función de superficies para tareas de relevamiento y digitalización de planos) en muchos casos los servicios profesionales comprenden etapas y gestiones complementarias que deben ser consideradas.

Entre ellas se destacan:

Presentación de la documentación vía web a INAC , incluyendo el formulario con certificación notarial de firmas del propietario, si esta tarea no es asumida por el mismo.

Solicitud de constancia y tramitación de viabilidad urbanística ante la intendencia correspondiente.

Certificado con firma digital avanzada del profesional.

Segunda visita o inspección al local, en caso de requerirse la verificación de medidas correctoras.

Adecuaciones edilicias: instalación sanitaria (desagües, baño, pileta), revestimientos, cancelación de puertas, diseño de mamparas y otros ajustes cuando corresponda.

Estos conceptos reflejan la amplitud de gestiones asumidas por los profesionales, que exceden el mero relevamiento edilicio y deben ser ponderadas al momento de establecer los honorarios.

Material de referencia para la estimación de honorarios

Para orientar la estimación de honorarios, se encuentran disponibles los siguientes instrumentos:

  • Arancel de Honorarios (1997) , vigente en sus porcentajes aplicables a diversas tareas profesionales.

 

  • Arancel en modo prueba , aplicación que permite calcular honorarios para distintas etapas del proceso de obra utilizando los porcentajes del arancel 1997, con nuevos alcances del ejercicio profesional contemporáneo, incluyendo el porcentaje orientativo para viabilidad de uso.

 

  • Honorarios sugeridos para relevamiento y digitalización , disponibles en la sección de convenios institucionales.

 

 Consultar aquí y aquí

Actualización normativa: resolución 25/108, incorpora:

  • Asesoramiento previo por parte de la Gerencia de INAC para nuevas habilitaciones. Inclusión de los locales de Montevideo a partir de febrero de 2026.
  • Obligatoriedad de presentar el plano del local a habilitar o renovar.

En relación a estas temáticas la SAU presentó una nota ante la Gerencia, realizando un énfasis particular en la importancia de mantener los recaudos gráficos como exigencias para la certificación de las habilitaciones.

 Nota vinculada

Durante la instancia también se atendieron dudas relativas a renovaciones de carnicerías homologadas en 2021 y a nuevas habilitaciones.

Tras el cierre de la instancia de nivelación técnica , INAC informó a los profesionales habilitados una alternativa para quienes aún no cuenten con la viabilidad de uso definitiva:

Para iniciar los trámites de habilitación de nuevas carnicerías/locales de venta o la renovación de carnicerías homologadas del interior del país (vencimiento: 21 de enero de 2026), se podrá presentar la constancia de inicio de trámite de viabilidad. Con ello se otorgará una Habilitación Provisoria por 180 días, que se extenderá una vez presentada la viabilidad definitiva.

Por más información: registrosinac@inac.uy