En el marco del Día del Patrimonio 2025, el jueves 2 de octubre la sede de SAU fue escenario del conversatorio «Nuestro Patrimonio Mundial: Uruguay y la gestión de sus sitios UNESCO», que contó con modalidad híbrida y reunió a especialistas en torno al Barrio Histórico de Colonia del Sacramento, el Paisaje Industrial Fray Bentos y la Iglesia Cristo Obrero de Atlántida. La jornada se abrió con una presentación de tango a cargo del bandoneonista Marcelo Rilla y finalizó con un cierre de candombe interpretado por Camilo Núñez, integrando expresiones del patrimonio inmaterial a la propuesta.

Solange Bermúdez, junto con Jorge Rilla expusieron sobre el Barrio Histórico de Colonia, repasando la historia de su gobernanza en los niveles nacional y departamental, la actuación del Consejo Ejecutivo Honorario y la declaración de UNESCO en 1995.  Bermúdez recorrió las etapas históricas de los tres Consejos Honorarios que han funcionado desde la declaratoria de UNESCO: desde la reconstrucción del Portón de Campo y la muralla, pasando por la preparación del dossier para la inscripción, hasta las actuales acciones de conservación y mantenimiento. Entre las intervenciones más destacadas mencionó las realizadas en la Casa del Virrey, el Museo del Azulejo, la Calle de los Suspiros y la Casa Pou, subrayando que los pilares de esta gestión se sostienen en la autenticidad, la integridad, la conservación y la cogestión, esta última entendida como mecanismo de control y cooperación entre instituciones. Para cerrar, Rilla destacó que, en un país tan chico como Uruguay, esta es la tercera vez que se reúnen los tres sitios declarados Patrimonio Mundial de la UNESCO en un mismo evento. 

Por su parte, Carolina Fiorelli abordó el caso del Paisaje Industrial Fray Bentos, un territorio de gran complejidad en su gestión, que combina área núcleo, viviendas e instituciones activas. Tras un recorrido histórico desde los orígenes, pasando por la LEMCO hasta la declaración como Patrimonio Mundial en 2015. Destacó la fuerte vinculación del frigorífico con la vida de la ciudad y la memoria de sus habitantes, que lo reconocen como patrimonio tanto material como inmaterial. Actualmente recibe alrededor de 16.000 visitantes al año y se concibe como un activo estratégico para el desarrollo social, cultural y económico de la región. La gestión está a cargo de una Comisión de Sitio con alta representatividad, en la que participan organismos nacionales y departamentales, y que funciona con una mesa ejecutiva multidisciplinaria. El desafío, señaló, es sostener una gobernanza de puertas abiertas, donde el patrimonio sea comprendido como un bien colectivo y un motor de desarrollo.

Finalmente, Esteban Dieste, hijo de Eladio Dieste, presentó la experiencia de la Iglesia Cristo Obrero de Atlántida, cuya construcción culminó en 1960 y fue declarada Patrimonio Mundial en 2012. Repasó hitos de gestión, el rol de la Fundación Eladio Dieste y las obras de conservación realizadas en la última década, como la impermeabilización, reposición de vidrios y mejoras en iluminación y drenajes. Dieste subrayó el valor de la obra no solo como pieza arquitectónica singular, sino también como ejemplo de la técnica constructiva de su padre, que sigue inspirando nuevas investigaciones y debates. Para culminar, dejó como donación, el libro El Patrimonio Moderno en Iberoamérica a la biblioteca de la SAU. 

En el encuentro se realizó además el lanzamiento del Foro Patrimonial, un espacio de reflexión e intercambio permanente impulsado por SAU para promover la preservación y el debate sobre el patrimonio cultural uruguayo.

De esta manera, SAU reafirma su compromiso con la difusión, protección y valorización de los bienes culturales del país, articulando el patrimonio material e inmaterial en una mirada amplia y participativa. 

Presentación sobre Fray Bentos
Presentación sobre Colonia del Sacramento