Autores: Arq. Gabriela Detomasi /Dr. Soc. Diego – Gerencia de Producción, Gestión y Análisis de la Información. Departamento de Planificación. Intendencia de Montevideo. Montevideo. Uruguay.
El Observatorio Territorial es un espacio de innovación en los procesos de captura,
visualización y análisis de datos del departamento de Montevideo, para la planificación y el seguimiento de las dinámicas más relevantes en el territorio, en el marco de los cometidos del Departamento de Planificación de la Intendencia de Montevideo.
Marco
La tradición en planificación de Montevideo ha incorporado sucesivamente la importancia del seguimiento de sus políticas estratégicas en el territorio y es a partir del año 1998 que adquiere explicitación en el cuerpo normativo a través de la aprobación del Plan de Ordenamiento Territorial (Decreto JDM N°28.242), e institucional en el marco de la Comisión Permanente del Plan.
Con la aprobación de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible en el año 2008 (Ley N°18.308 – Art. N°28), se establece la obligación de que los instrumentos de ordenamiento territorial prevean los mecanismos de seguimiento, control, evaluación técnica y monitoreo ciudadano, así como la rendición de su actuación de forma regular. Este aspecto fue ratificado por las Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible (en adelante DDOTDS), aprobadas por la Junta Departamental de Montevideo en Noviembre de 2013 (Decreto JDM Nº34.870 – Art. D.220).
Por otra parte, cabe destacar el compromiso a nivel departamental con el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados en el marco de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, para lo cual es deseable contar con mecanismos de seguimiento que permitan dar cuenta de los avances en esta materia.
En este marco normativo e institucional, el Departamento de Planificación se plantea la necesidad de desarrollar y consolidar un ámbito que permita sistematizar, producir y analizar información de distintas temáticas para proveer análisis pertinentes, con información precisa, confiable, oportuna, de calidad y relevancia para la toma de decisiones. Así como también para la evaluación de los objetivos trazados por las políticas territoriales del departamento, en sinergia con otros del ámbito nacional e internacional.
Propuesta
La producción y análisis de la información sobre la realidad montevideana, en clave de procesos territoriales sostenidos en el tiempo en general, y sobre alguna de sus dimensiones, sectores o actividades en particular, constituyen un insumo de gran valor como sustento para la gestión, planificación y la toma de decisiones, así como para la formulación de las políticas, programas o proyectos que, más allá de su alcance, estén relacionados con la actividad que se desarrolla en el territorio y con la calidad de vida de la ciudadanía.
Un observatorio territorial permite identificar y monitorear dichas dinámicas, estableciendo una línea de base para comparar diversos estados de situación y su evolución en el tiempo.
El Observatorio Territorial de Montevideo se trata de un proyecto estratégico del Departamento de Planificación, de carácter transversal al mismo, anidado actualmente en la Gerencia de Producción, Gestión y Análisis de la Información del Departamento de Planificación – Intendencia de Montevideo.
Asimismo, se encuentra alineado con la Estrategia de Datos que viene desarrollando la administración desde el año 2022, y en sinergia con los procesos de reporte de Objetivos de Desarrollo Sostenible del departamento de Montevideo.
Objetivos y cometidos
Se propone entonces como objetivo general constituir en base a la gestión de datos, una herramienta al servicio, no sólo de la transparencia sino también de la calidad y eficacia de las políticas públicas; a través de la generación de insumos para definir y evaluar las actuaciones orientadas al logro de los objetivos de corto, mediano y largo alcance de la sociedad y el territorio de Montevideo.
Entre sus cometidos específicos el Observatorio Territorial plantea:
- Conformar un ámbito de sistematización, producción y análisis de información que aporte a la construcción de conocimiento para la comprensión de los procesos territoriales, desde un abordaje integral, dinámico y basado en datos.
- Diseñar, implementar y mantener los medios que permitan la disponibilidad de la información generada, constituyendo insumos para la toma de decisiones de gestión y planificación del departamento, así como para aportar a la transparencia, calidad y eficacia de las políticas públicas de la institución.
- Promover y apoyar procesos de seguimiento, monitoreo y reporte, en concordancia con lo establecido en los lineamientos estratégicos de la administración, los diferentes instrumentos de ordenamiento territorial del ámbito departamental y nacional, así como los compromisos de cooperación a nivel internacional.
Implementación
Se ha estructurado el proyecto en fases de manera de etapabilizar el mismo de acuerdo a la planificación institucional. A continuación se listan las etapas abordadas hasta el momento, con sus principales actividades:
- Etapa I – Hacia un Observatorio Territorial (2019 – 2020)
Argumentación de la pertinencia de la herramienta. Relevamiento de experiencias vinculadas a observatorios de distinta índole y alcance (académicos, gubernamentales, institucionales, etc.). Propuesta de trabajo. - Etapa II – Transversalización (2021)
Revisión del trabajo de Etapa I con todas las áreas del Departamento de Planificación vinculadas. Relevamiento de intereses de seguimiento en el Departamento. Relevamiento de datos sistematizados. Acuerdo preliminar en cuanto a: objetivos, cometidos, dimensiones, indicadores base. - Etapa III – Implementación (2022 – 2023).
Convenio IM – Núcleo Interdisciplinario de Estudios del Desarrollo (UdelaR). Elaboración de Matriz de indicadores. Priorización de indicadores. Cálculo de indicadores. Evaluación y visualización de resultados.
Abordaje
El Observatorio Territorial de Montevideo presenta un abordaje integral del territorio que es resultado del trabajo con las distintas áreas del Departamento de Planificación de la IM, y del análisis de experiencias relevantes en la materia como las llevadas adelante por la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona.
Está estructurado en cuatro dimensiones de análisis vinculadas a las preocupaciones territoriales establecidas en las DDOTDS (2013): Sistémico-territorial, Ambiental, Político-institucional y Equilibrio socio-territorial. Estas dimensiones cumplen el doble propósito de orientar la aprehensión de la realidad en base a indicadores específicos y ordenar el contenido de la información y su visualización.
- Dimensión Sistémico-territorial. Los sistemas territoriales están concebidos como las condiciones de especificidad que son generadas a partir de la conformación, organización y funcionamiento del territorio. En ese sentido, se pretende identificar indicadores para dar cuenta de las principales condiciones estructurantes de Montevideo.
- Dimensión Ambiental. Responsabilidad ineludible en la consideración contemporánea de las dinámicas territoriales; en particular se destacan: la preservación de los valores ambientales, el uso responsable de los recursos naturales a partir del abordaje crítico de la expansión del suelo urbano y la precarización de la calidad de vida de la población; la perspectiva de gestión del riesgo; y la vulnerabilidad y adaptación al cambio climático.
- Dimensión Político-institucional. Anclada en una fuerte promoción de los procesos participativos de la ciudadanía en la planificación, ejecución y gestión de las políticas territoriales del departamento, así como también de la institucionalidad y transparencia en el desarrollo de los mismos.
- Dimensión Equilibrio socio-territorial. Orientada a la democratización del territorio del departamento de Montevideo, se analizan datos que tienen como objetivo realizar una evaluación y monitoreo de los procesos de inclusión y equidad en el territorio, algunos con fuerte trayectoria en la institución como lo son la descentralización de las oportunidades y la perspectiva de igualdad de género. En ese sentido, el proyecto intenta visibilizar las dinámicas de disponibilidad, proximidad y acceso a los servicios, equipamientos e infraestructuras necesarias para mejorar la calidad de vida de la población montevideana.
En la actualidad se trabaja en un primer conjunto de indicadores agrupados según estas dimensiones, cuya selección responde a la priorización por parte de los equipos técnicos del Departamento de Planificación así como también a criterios de relevancia en el marco del modelo territorial, de medición del progreso hacia los objetivos, de coordinación para la comparación entre territorios y de viabilidad en cuanto a la disposición de información de base.
Consideraciones finales
El Observatorio Territorial de Montevideo pretende ser un espacio de estímulo para la innovación en los procesos de captura, análisis y visualización de datos con relevancia para el seguimiento y monitoreo de las dinámicas y procesos que son objeto de políticas y planificación de acciones en el territorio.
En ese sentido, la metodología promovida para aprehender la realidad montevideana está basada en el diseño de procesos e indicadores que faciliten el abordaje y la comprensión de nuevos fenómenos o habiliten nuevas perspectivas de análisis sobre fenómenos ya analizados.
En la Etapa III, el equipo del Observatorio Territorial de Montevideo, contó con la colaboración técnica del Núcleo Interdisciplinario de Estudios del Desarrollo (UdelaR) a partir de la firma de un convenio con la Asociación Pro-Fundación para las Ciencias Sociales. Ese convenio aúna esfuerzos en el desarrollo de estrategias metodológicas e indicadores que pretenden aportar nuevas líneas de investigación al análisis del territorio de Montevideo. Actualmente existe la voluntad de continuar el camino de colaboración con UdelaR, con el objetivo de profundizar en metodologías para la estimación de datos estadísticos provenientes del Sistema Estadístico Nacional en muestras pequeñas.