Con esta actividad se dará comienzo al Ciclo de Ateneos 2025/2026 de la SAU, una iniciativa que busca generar nuevos espacios de intercambio profesional y dar visibilidad a prácticas relevantes que arquitectos y arquitectas de nuestro medio llevan adelante desde diversas áreas de la disciplina.
El ateneo «Experiencias Profesionales en la resolución de patologías constructivas», pondrá su foco en intervenciones destinadas a resolver patologías, defectos, daños y problemas en obras de distinta escala y complejidad.
Esta instancia se llevará a cabo de 17:30 a 21:00 h, ofreciendo un espacio dinámico para aprender y debatir sobre experiencias reales en la resolución de patologías en obras de distintas escalas. La participación es sin costo con previa inscripción aquí.
Ponencias
Los arquitectos Luis Salesi y Gabriel Siciliano presentarán el caso de la Iglesia San Carlos Borromeo: Patologías que atacaron cubierta general y recuperación. En esta instancia tratarán la demolición de toda la carpeta superficial suelta en proceso de derrumbe, limpieza hasta descubrir cubierta original, cateos por falta total de información, proyecto de solución y ejecución de solución.
Arq. Amalia Zinger expondrá la temática Cuidado con los sistemas no tradicionales y la especialización dentro de la especialidad. En el primer caso se presentará una vivienda con problemas estructurales de cimientos y constructivos de la envolvente, muro doble no tradicional hecho de forma artesanal, descenso de cimientos y su efecto en el muro. En segunda instancia, se abordarán tres áreas de trabajo de la patología – diagnóstico, proyecto de reparaciones y obra – y cómo en cada una se requieren habilidades profesionales diferentes y específicas, siendo oportunidad para colaboración entre colegas.
Arquitectas Adriana Castaño y Silvia Prada presentarán Estudio y reparación de elementos estructurales de una vivienda frente al mar. Se trata del estudio y recuperación de elementos de hormigón armado a la vista de una vivienda frente al mar. Primera etapa de obra.
Arquitectos Guillermo Canco y Carolina Castells presentarán Patología-falla en cubierta de isopanel. Se abordará la sustitución de cubierta de isopanel por pérdida de su capacidad autoportante debido al desgaste en la adherencia del sistema.
Arq. Ma. Lucía Raimondo presenta Patologías estructurales en vivienda unifamiliar: diagnóstico y terapéutica aplicada. Se abordará la intervención correctiva por patologías de cimentación con fisuraciones y desplomes de muros. Diagnóstico preciso y conocimiento del sistema constructivo fundamentaron la propuesta.
Una apuesta al intercambio profesional
Con este ciclo, la SAU reafirma su compromiso con la formación continua y el fortalecimiento del vínculo entre los profesionales de la arquitectura. Los Ateneos se plantean como un espacio estable de diálogo, reflexión y aprendizaje compartido, con la intención de consolidarse como una plataforma de referencia para la profesión.
El 7 y 8 de noviembre en la FADU se desarrollará esta actividad abierta a profesionales, estudiantes e instituciones del sector. El evento será presencial y virtual, y contará con conferencias magistrales, mesas redondas, actividades culturales y espacios de networking.
La actividad tendrá lugar en el Salón de Actos y espacios al aire libre de FADU (Bv. Artigas 1031, Montevideo), en el horario de 9:00 a 19:00 h el viernes y de 9:00 a 14:30 h el sábado. Se otorgará certificado de participación.
Ejes temáticos
El programa abordará cuatro grandes líneas de trabajo:
-
Diseño participativo en vivienda nueva, reciclaje y reformas.
-
Diagnóstico y resolución de patologías en construcciones unifamiliares y edificios.
-
Arquitectura sustentable y bioconstrucción.
-
Cooperativismo en vivienda, en el marco del Año Internacional del Cooperativismo.
Programa
La agenda incluirá ponencias nacionales e internacionales, presentaciones de experiencias y conferencias magistrales de referentes. También habrá instancias culturales, homenajes y actividades orientadas al intercambio y la generación de redes. Compartimos las actividades ya confirmadas.
Viernes 7 de noviembre
-Recorrido histórico de Arquitectos de la Comunidad con hitos más relevantes
-Exposición de trabajos ARCOM
-Ponencia I: “Habitar con sentido” | Eje temático: Arquitectura sustentable y bioconstrucción | Arq. Claudia Varin (Uruguay)
-Ponencia II: | Eje Temático: Diagnóstico y resolución de patologías en construcciones unifamiliares y edificios | Arq. Ramiro Chaer (Uruguay)
-Ponencia III: | Eje Temático: Diseño participativo en vivienda nueva, reciclaje y reformas | Arq. Nidia Marinaro (Argentina)
-Ponencia IV: | Eje Temático: Arquitectura Sustentable y Bioconstrucción | Arq. Maria Dolores Montaño (Ecuador)
-Conferencia Magistral: “El Método Livingston de diseño participativo en cooperativas de vivienda” | Arq. Ricardo García Molina (España)
Sábado 8 de noviembre
-Ponencia VI: | Eje Temático: Arquitectura sustentable y bioconstrucción | Arq. Martín Varela – Cooperativa BioFrarming (Uruguay)
-Espacio Cooperativismo en vivienda y comunidad
-Ponencia VII: “Cómo elaborar un informe de patologías de la construcción | Eje Temático: Diagnóstico y resolución de patologías en construcciones unifamiliares y edificios | Arq. Fernando Chebataroff (Uruguay)
-Conferencia Magistral: Arq. Freddy Massad (España)
-Ceremonia homenaje a fundadores y fundadoras ARCOM
Inscripciones y tarifas
La participación podrá ser presencial o virtual. Hasta el 15 de octubre rige un 10% de descuento en todas las modalidades presenciales por inscripción anticipada. Más información: 25festejosarqcom@gmail.com – 099 724 987. Programa completo y precios aquí.
Sobre Arquitectos de la Comunidad
Son un equipo de arquitectos especializados en distintas áreas. Su visión es ser referentes en servicios profesionales de arquitectura en general, que destaquen por su cercanía e involucramiento con cada proyecto y cliente. Tienen como misión facilitar el acceso de profesionales a la población.
La Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU) presenta la publicación que reúne las obras participantes del Concurso de Obra Realizada (COR) 23-24 en la 46.ª Feria Internacional del Libro. La feria se desarrollará del 27 de setiembre al 13 de octubre en la Intendencia de Montevideo, con entrada libre y gratuita. En este marco, el Arq. Héctor Berio presentará el COR 23-24 en el programa de radio Buenas tardes Uruguay, que conducen Adriana da Silva y Leonardo Lorenzo. La entrevista tendrá lugar el viernes 26 de setiembre a las 16.30 horas.
El libro, de 300 páginas en formato 190×240, incluye la totalidad de las casi 100 obras presentadas en la última edición del COR, constituyendo un potente reflejo de la calidad y consistencia arquitectónica de un amplio conjunto de trabajos, así como del nivel de madurez conceptual alcanzado por profesionales del sector.
Más allá de su valor documental, el libro se plantea como un aporte a la cultura nacional y como invitación a pensar el rol de la arquitectura en la transformación del país.
Acceso y distribución
La publicación ya está disponible en librerías de todo el país, encontralas en este link, así como en el catálogo online de SAU y en la sede institucional (Gonzalo Ramírez 2030). Su valor es de $1200 para socios y $1600 para no socios. Además, el libro puede consultarse en las bibliotecas de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), de la Universidad ORT Uruguay y de la Universidad Católica del Uruguay.
Sobre el Concurso de Obra Realizada
El COR es una iniciativa de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay abierta a arquitectas y arquitectos nacionales y extranjeros con obras construidas en territorio uruguayo, sean o no socios de la institución.
El concurso busca reflejar la diversidad de programas, escalas y localizaciones en todo el país, promoviendo la mayor equidad territorial posible. Su objetivo central es poner en valor la producción arquitectónica contemporánea, fortalecer la crítica, difundir la relevancia de la arquitectura y el urbanismo y contribuir al desarrollo cultural de Uruguay.
El próximo Día del Patrimonio se llevará a cabo en todo el país, el sábado 4 y domingo 5 de octubre de 2025, bajo la consigna «1825–1830: Bicentenario en todos los pagos» y contará con la participación de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU) en su agenda de actividades.
En este marco, SAU invita al conversatorio «Nuestro Patrimonio Mundial: Uruguay y la Gestión de sus sitios UNESCO» y al lanzamiento del Foro Patrimonial, que se realizará el jueves 2 de octubre en la sede institucional, con formato híbrido (presencial y virtual).
Tres sitios, múltiples miradas
El encuentro estará centrado en los tres sitios uruguayos reconocidos como Patrimonio Mundial por la UNESCO: el Barrio Histórico de Colonia del Sacramento, el Paisaje Industrial Fray Bentos y la Iglesia Cristo Obrero de Atlántida.
Las ponencias estarán a cargo de Solange Bermúdez, Jorge Assandri y Alejandra Gavilán (Colonia); Carolina Fiorelli (Fray Bentos); y Esteban Dieste (Atlántida), quienes ofrecerán distintas perspectivas sobre la historia, la gestión y los desafíos actuales de cada sitio.
Lanzamiento del Foro Patrimonial
La actividad será además el escenario para dar a conocer el Foro Patrimonial, un espacio de reflexión e intercambio permanente que SAU impulsa con el objetivo de promover la preservación y el debate en torno al patrimonio cultural uruguayo.
Patrimonio vivo
La jornada también incorporará expresiones del patrimonio inmaterial con dos propuestas artísticas: una presentación de tango a cargo del bandoneonista Marcelo Rilla y un cierre de candombe interpretado por Camilo Núñez.
De esta manera, la iniciativa de SAU se suma a la programación oficial del Día del Patrimonio 2025, reafirmando el compromiso de la institución con la difusión, protección y valorización de los bienes culturales de Uruguay, tanto materiales como inmateriales.
El próximo 9 de octubre comenzará el Ciclo de Ateneos 2025/2026 de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU), una iniciativa que busca generar nuevos espacios de intercambio profesional y dar visibilidad a prácticas relevantes que arquitectos y arquitectas de nuestro medio llevan adelante desde diversas áreas de la disciplina.
La primera edición estará dedicada al tema «Experiencias Profesionales en la resolución de patologías constructivas», con foco en intervenciones destinadas a resolver patologías, defectos, daños y problemas en obras de distinta escala y complejidad.
Esta instancia se llevará a cabo de 17:30 a 21 horas, ofreciendo un espacio dinámico para aprender y debatir sobre experiencias reales en la resolución de patologías en obras de distintas escalas.
Ponencias
Los arquitectos Luis Salesi y Gabriel Siciliano presentarán el caso de la Iglesia San Carlos Borromeo: Patologías que atacaron cubierta general y recuperación. En esta instancia tratarán la demolición de toda la carpeta superficial suelta en proceso de derrumbe, limpieza hasta descubrir cubierta original, cateos por falta total de información, proyecto de solución y ejecución de solución.
Arq. Amalia Zinger expondrá la temática Cuidado con los sistemas no tradicionales y la especialización dentro de la especialidad. En el primer caso se presentará una vivienda con problemas estructurales de cimientos y constructivos de la envolvente, muro doble no tradicional hecho de forma artesanal, descenso de cimientos y su efecto en el muro. En segunda instancia, se abordarán tres áreas de trabajo de la patología – diagnóstico, proyecto de reparaciones y obra – y cómo en cada una se requieren habilidades profesionales diferentes y específicas, siendo oportunidad para colaboración entre colegas.
Arquitectas Adriana Castaño y Silvia Prada presentarán Estudio y reparación de elementos estructurales de una vivienda frente al mar. Se trata del estudio y recuperación de elementos de hormigón armado a la vista de una vivienda frente al mar. Primera etapa de obra.
Arquitectos Guillermo Canco y Carolina Castells presentarán Patología-falla en cubierta de isopanel. Se abordará la sustitución de cubierta de isopanel por pérdida de su capacidad autoportante debido al desgaste en la adherencia del sistema.
Arq. Ma. Lucía Raimondo presenta Patologías estructurales en vivienda unifamiliar: diagnóstico y terapéutica aplicada. Se abordará la intervención correctiva por patologías de cimentación con fisuraciones y desplomes de muros. Diagnóstico preciso y conocimiento del sistema constructivo fundamentaron la propuesta.
Una apuesta al intercambio profesional
Con este ciclo, la SAU reafirma su compromiso con la formación continua y el fortalecimiento del vínculo entre los profesionales de la arquitectura. Los Ateneos se plantean como un espacio estable de diálogo, reflexión y aprendizaje compartido, con la intención de consolidarse como una plataforma de referencia para la profesión.
Con una destacada convocatoria de 100 inscriptos, se llevó a cabo el pasado jueves 25 de setiembre la primera charla técnica sobre medianería, dictada por el Arq. Julio González, asesor de la SAU en la temática.
Esta actividad forma parte del programa de formación continua que SAU impulsa para fortalecer la práctica profesional de sus socias y socios en todo el país.
El próximo jueves 30 de octubre se desarrollará la segunda instancia, a cargo del Dr. Carlos Castro, quien abordará la perspectiva jurídica de la medianería, complementando la visión técnica presentada en la primera jornada.
Contenidos abordados
Durante la primera charla se trataron, entre otros, los siguientes temas:
- Breve repaso sobre el significado de la medianería y su manifestación física.
- Conceptos generales sobre cerco, divisoria, medianera, etc.
- Aspectos clave a considerar antes, durante y después de intervenciones edilicias.
- Métodos de cálculo económico aplicados a la medianería.
- Ejemplos de casos “atípicos”, originados por condiciones constructivas cambiantes u otras circunstancias.
Con estas instancias, la SAU reafirma su compromiso de brindar herramientas técnicas y jurídicas que contribuyan a una práctica profesional sólida y actualizada, en beneficio de la comunidad y la calidad edilicia del país.
Grabación de la charla completa
Código de acceso: %YZk1i$u
Del 15 al 19 de octubre de 2025, el predio de la Rural del Prado en Montevideo será escenario de una nueva edición de la Feria de la Construcción, el mayor evento del sector en Uruguay. La Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU) participará nuevamente con un stand institucional, abierto a arquitectos, estudiantes y público general.
El espacio de SAU estará dedicado a difundir los proyectos y líneas de acción de la institución, así como información sobre concursos y actividades en marcha. Será también una oportunidad para generar instancias de diálogo entre colegas, conocer propuestas innovadoras y reflexionar sobre el rol de la arquitectura en la transformación de la ciudad y el territorio.
La edición 2025 se anuncia como la más ambiciosa hasta ahora: contará con 320 expositores, un área de 56.000 m² de exhibición, más de 50 horas de conferencias y la participación de 65 expositores internacionales. Durante cinco días, profesionales, empresas, instituciones y público interesado podrán acceder a las últimas tendencias en materiales, tecnologías y soluciones constructivas. Además de la exposición, se desarrollará una intensa agenda de charlas y presentaciones sobre los temas más relevantes para el futuro del sector, convirtiendo al evento en un punto de referencia para la innovación, la capacitación y el intercambio profesional.
Invitación abierta
La SAU invita a socios, colegas y estudiantes a acercarse a su stand en la feria para compartir ideas, conocer las iniciativas actuales y fortalecer el vínculo con la comunidad profesional. Accedé a tu invitación en el siguiente link
Arqatón 2025
En el marco de la Feria, tendrá lugar una nueva edición del Arqatón, un concurso en formato maratón que convoca a estudiantes avanzados de arquitectura y jóvenes arquitectos a trabajar en equipos sobre un desafío real de diseño para la ciudad de Durazno. Hasta el 26 de septiembre podés sumarte en este link. Una experiencia única de innovación, trabajo en equipo y aprendizaje junto a jurados y mentores destacados. El certamen se desarrollará durante los días de la Feria y la dupla ganadora recibirá como premio un viaje a la Bienal de Arquitectura de Chicago.
El jueves 18 de setiembre se llevó a cabo en la sede de SAU un conversatorio que reunió a especialistas en psicología, políticas públicas y arquitectura. El encuentro se realizó de forma presencial y virtual, con acceso gratuito, y tuvo como eje de debate la arquitectura, el envejecimiento y el derecho al hábitat. La actividad fue organizada por la SAU y el Instituto Nacional de las Personas Mayores (Inmayores) del Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay, en el marco de los desafíos que plantea el progresivo envejecimiento demográfico.
En el conversatorio expusieron tres expertas destacadas. La Lic. Marianela Larzábal, licenciada en Sociología, artista y activista social en derechos humanos y feminismo. Actualmente se desempeña como Directora Nacional de Inmayores. Compartió su experiencia en el ámbito social y de derechos humanos. La Mag. Mónica Lladó, es licenciada en Psicología y Magíster en Antropología. Profesora Agregada del Núcleo Interdisciplinario de Estudios sobre Vejez y Envejecimiento (NIEVE), Instituto de Psicología Social de la Facultad de Psicología. Integra el Centro Interdisciplinario de Envejecimiento. Aportó una mirada desde la psicología social y la antropología. Dip. Arq. Lucía Bogliaccini, arquitecta (2008, FADU, Udelar). Diplomada en 2015 en Investigación de Proyecto. Coordinadora del Centro Interdisciplinario de Envejecimiento (CIEN-UdelaR) junto con el Psi. Fernando Berriel. Habló desde la perspectiva de la arquitectura y el diseño de espacios. Cada ponente aportó ideas para repensar cómo la sociedad uruguaya contempla la vejez y cómo diseñar entornos adecuados para las personas mayores.
Principales aportes de las expositoras

Lic. Marianela Larzabal- Inmayores, Ministerio de Desarrollo Social: Destacó la necesidad de cambiar la forma en que se concibe la vejez en la sociedad. Subrayó que es preciso imaginar la vejez de manera creativa y combatir el viejismo, y expresó que la sociedad tiene temor a envejecer. En sus palabras, es fundamental promover “espacios diversos que generen redes, nexos y hábitos que mejoren la calidad de vida” de las personas mayores. Larzábal puso como ejemplo las famosas “zonas azules” de Japón, donde los entornos fomentan hábitos saludables y redes sociales que mejoran la calidad de vida en la tercera edad.

Mag. Mónica Lladó- CIEn Udelar: Abordó el concepto de las “vejeces”. Explicó que es necesario desmontar la construcción hegemónica y negativa del envejecimiento, y pensarlo más allá de lo meramente biológico. Lladó destacó que las personas mayores deben considerarse sujetos políticos con voz, derechos y capacidad de acción. Señaló que culturalmente existe un estigma negativo sobre la vejez y criticó que los espacios actuales suelen diseñarse para la pasividad de las personas mayores. Por ello, planteó el desafío de crear espacios disponibles que habiliten el encuentro y la acción colectiva. Cerró su intervención subrayando que “el cuerpo es más que el órgano”, recordando la importancia de considerar a la persona en su totalidad.

Dip. Arq. Lucía Bogliaccini, CIEn- FADU Udelar: Destacó la importancia de pensar la arquitectura y el espacio de forma integral en los centros de cuidado para mayores. Explicó que en esos lugares conviven simultáneamente espacios habitados por los residentes y espacios de trabajo para el personal, un aspecto clave a tener en cuenta en el diseño. Bogliaccini recalcó la necesidad de cuidar, tener y sostener en el sentido de diseñar entornos que favorezcan tanto el cuidado como la dignidad. Abogó por la creación de sistemas de vivienda adaptados a las personas mayores, de manera que pueda ser una elección mudarse a esos lugares cuando aún conservan autonomía y la importancia de que dichos lugares ofrezcan formas de vida independiente.
El conversatorio concluyó reafirmando la urgencia de diseñar políticas y espacios que reconozcan las necesidades de la población mayor. En conjunto, las intervenciones pusieron énfasis en garantizar entornos accesibles, inclusivos y dignos, de modo que las personas mayores puedan envejecer con autonomía y participación activa en la sociedad.
Exposición Lic. Marianela Larzabal
Exposición de Mag. Mónica Lladó
Exposición de Dip. Arq. Lucía Bogliaccini
Grabación del conversatorio completa
Código de acceso: 9w.81wTF
El próximo jueves 25 de setiembre, a las 18:30 h, la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU) llevará adelante una charla técnica gratuita, dirigida a sus socios y socias, que abordará un tema clave en la práctica profesional: la medianería urbana.
La actividad, titulada «Medianería urbana, nuevos aspectos en la realidad actual», será dictada por el Arq. Julio González, asesor en medianería, y tendrá lugar en modalidad presencial y virtual, con inscripción previa. Quienes asistan en forma presencial recibirán una constancia de participación.
Durante el encuentro se desarrollarán los siguientes puntos:
- Repaso de conceptos generales.
- La medianería como hecho jurídico asistido por técnicos a lo largo del tiempo.
- Interpretación del método de cálculo APPCU/SAU.
- Casos de implantación y materiales no habituales.
La actividad forma parte del programa de formación continua de SAU, que busca ofrecer instancias de capacitación actualizadas y específicas para el ejercicio profesional. En este marco, ya se anuncia una segunda charla técnica de medianería urbana, esta vez con foco en la perspectiva jurídica, a cargo del Dr. Carlos Castro, asesor jurídico de SAU, el día jueves 30 de octubre.
Charla técnica: «Medianería urbana, nuevos aspectos en la realidad actual»
Fecha: jueves 25 de setiembre
Horario: 18:30 a 21:00 h
Modalidad: presencial (recomendada) y Zoom en el siguiente link
Inscripción previa obligatoria: administracion@sau.org.uy o 096 405 545
Constancia de participación: se entregará a quienes asistan presencialmente
El Día del Patrimonio 2025 en Uruguay se celebrará el sábado 4 y domingo 5 de octubre, bajo la consigna «1825–1830: Bicentenario en todos los pagos».
En este marco, SAU organiza el conversatorio «Nuestro Patrimonio Mundial: Uruguay y la Gestión de sus sitios UNESCO», que se desarrollará el jueves 2 de octubre en nuestra sede en modalidad presencial y virtual en el siguiente link.
La jornada pondrá el foco en los tres sitios uruguayos declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO: el Barrio Histórico de Colonia del Sacramento, el Paisaje Industrial Fray Bentos y la Iglesia Cristo Obrero de Atlántida, a través de exposiciones que abordarán su historia, sus modalidades de gestión, y los principales desafíos y oportunidades para su preservación.
Las exposiciones estarán a cargo de Solange Bermúdez, Jorge Assandri y Alejandra Gavilán por Colonia; Carolina Fiorelli por Fray Bentos; y Esteban Dieste por Atlántida.
Lanzamiento del Foro Patrimonial
El conversatorio será además la ocasión para anunciar el lanzamiento del Foro Patrimonial, un nuevo espacio de diálogo e intercambio permanente impulsado por SAU, que busca fortalecer la reflexión y la acción en torno a la gestión del patrimonio cultural uruguayo.
En sintonía con el espíritu del Día del Patrimonio, la jornada integrará también expresiones del patrimonio inmaterial de Uruguay. Contará con dos espectáculos artísticos de gran nivel: una presentación de tango a cargo del bandoneonista uruguayo Marcelo Rilla y un cierre de candombe a cargo de Camilo Núñez.
El conversatorio se suma a la programación oficial del Día del Patrimonio 2025, reafirmando el compromiso de SAU con la difusión, protección y puesta en valor de los bienes culturales que distinguen a Uruguay a nivel nacional e internacional.
La Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU) estará presente una vez más en la Feria de la Construcción, que se desarrollará del 15 al 19 de octubre de 2025 en el predio de la Rural del Prado, Montevideo.
En su stand institucional, SAU ofrecerá un espacio de encuentro para arquitectos, estudiantes y público general, donde se compartirán las principales actividades y servicios de la institución, así como información sobre concursos, líneas de acción y proyectos actuales. Será además una oportunidad para intercambiar con colegas, conocer propuestas innovadoras y acercarse al rol que cumple SAU en el desarrollo de la arquitectura y la ciudad.
Sobre la Feria de la Construcción
La Feria de la Construcción es el evento más importante del sector en Uruguay, un punto de encuentro que durante cinco días reúne a empresas, instituciones, profesionales y público interesado en arquitectura, diseño, ingeniería y construcción.
La edición 2025 será la más grande hasta el momento: 320 expositores confirmados, 56.000 m² de exposición, más de 50 horas de conferencias y la presencia de 65 expositores internacionales.
Su objetivo es impulsar la innovación, la capacitación y el intercambio de experiencias, presentando las últimas tendencias en materiales, tecnologías y soluciones constructivas.
Simultáneamente, se desarrollará una agenda de conferencias y presentaciones , abordando los principales temas que marcan la actualidad del sector. Todo esto convierte a la Feria en el encuentro de negocios más relevante del rubro, una plataforma de referencia para toda la cadena de valor y una oportunidad única de intercambio y proyección hacia el futuro.

Arqatón 2025
En el marco de la Feria, se celebrará una nueva edición del Arqatón, concurso en formato maratón que convoca a estudiantes avanzados de arquitectura y jóvenes arquitectos a trabajar en equipos sobre un desafío real de diseño para la ciudad de Durazno. Las inscripciones están abiertas en el siguiente link
El concurso se desarrollará durante la Feria y la dupla ganadora recibirá como premio un viaje a la Bienal de Arquitectura de Chicago.
SAU invita a todos los socios, colegas y estudiantes a acercarse a su stand en la Feria para compartir ideas, conocer iniciativas y fortalecer el vínculo profesional y gremial. Accede a su invitación desde aquí

La actividad tuvo lugar el 6 y 7 de setiembre, en el predio de la Asociación Rural de San José. Allí, la Comisión de la SAU en el departamento participó con la presentación de un stand en donde se expusieron trabajos realizados por sus socios para la Intendencia de San José, bajo el convenio marco existente.
En el espacio se incluyeron trabajos como la plaza Presbítero Agustín Hernández, en el Barrio Colón, en San José de Mayo; el realojo de viviendas «El Tanque», en Ciudad del Plata; la regularización de viviendas en la Ciudad de Libertad; un realojo para quienes sufrieron inundaciones en San José de Mayo y tres viviendas más para realojo.
También se compartió con los asistentes un video con dos obras por socio de la Departamental, ya sea realizada o a nivel de proyecto, lo que brindó la oportunidad de mostrar los distintos perfiles de los técnicos que trabajan en el territorio.
El presidente de la Departamental, Arq. José Pablo Cabrera, saludó y agradeció a quienes colaboraron con el evento, lo que, en sus palabras, constituyó “un momento de encuentro y de diálogo distendido, que nos permite fortalecer nuestros lazos”.
Panel 1 en San José Construye
Panel 2 en San José Construye
Panel 3 en San José Construye
El conversatorio reunirá a especialistas en psicología, políticas públicas y arquitectura para reflexionar sobre el derecho al hábitat de las personas mayores, las condiciones de habitabilidad en el país y las posibilidades de generar propuestas inclusivas y sostenibles.
La Sociedad de Arquitectos del Uruguay y el Instituto Nacional de las Personas Mayores abren un nuevo espacio de intercambio sobre los desafíos que plantea el progresivo envejecimiento de la población.
La actividad tendrá lugar en la sede de la SAU (Gonzalo Ramírez 2030) el jueves 18 de setiembre, desde las 18:30 h, en modalidad presencial y online. La participación será sin costo. Agradecemos a quienes quieran concurrir, que completen este formulario, a efectos de prever la organización locativa. El conversatorio está dirigido a arquitectos, estudiantes, profesionales del diseño, la salud y la gestión social, así como a todas las personas interesadas en pensar cómo garantizar entornos accesibles, inclusivos y dignos para envejecer con autonomía y participación. Link de la reunión virtual.
Conocé a las expositoras:
Lic. Marianela Larzabal- Inmayores, Ministerio de Desarrollo Social: licenciada en Sociología, artista y activista social en derechos humanos y feminismo. Actualmente se desempeña como Directora Nacional del Instituto Nacional de las Personas Mayores del Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay. Durante los últimos siete años trabajó en la coordinación de un centro de día para personas mayores con dependencia leve y moderada, en el marco del Sistema Nacional de Cuidados. Su trayectoria mantiene un compromiso social sostenido en la defensa de los derechos humanos, la equidad de género y la promoción de una vejez digna e inclusiva.
Mag. Mónica Lladó- CIEn Udelar: es licenciada en Psicología y Magíster en Antropología. Profesora Agregada del Núcleo Interdisciplinario de Estudios sobre Vejez y Envejecimiento (NIEVE), Instituto de Psicología Social de la Facultad de Psicología. Integra el Centro Interdisciplinario de Envejecimiento. Trabaja temas relativos a participación, organización y derechos de las personas mayores.
Dip. Arq. Lucía Bogliaccini, CIEn- FADU Udelar: arquitecta (2008, FADU, Udelar). Diplomada en 2015 en Investigación de Proyecto. Se encuentra finalizando su tesis de Maestría en Proyecto de Arquitectura (FADU, Udelar) y es Doctoranda en FADU UNL desde 2025. Coordinadora del Centro Interdisciplinario de Envejecimiento (CIEN-UdelaR) junto con el Psi. Fernando Berriel. Desarrolla en la actualidad dos proyectos (uno de ellos con financiamiento de CSIC -I+D- y otro de extensión) referidos a espacios de cuidados para personas mayores.
¡Te esperamos!
La actividad, sin costo y dirigida a socios y socias, se realizará el jueves 25 de setiembre, a las 18:30 h, en modalidad presencial (recomendada) y virtual, con inscripción previa. Se entregará constancia de participación a quienes asistan de forma presencial.
La charla técnica «Medianería urbana, nuevos aspectos en la realidad actual» se propone actualizar conocimientos y criterios profesionales en torno a la construcción, regulación y liquidación de muros medianeros, en un escenario urbano en constante transformación. Se hará centro en las situaciones poco comunes.
Dictada por el Asesor en Medianería Arq. Julio González, esta instancia está dirigida a profesionales socios y socias vinculados a la arquitectura, la construcción y la gestión urbana, con el objetivo de brindar herramientas prácticas para la actuación técnica en este campo específico.
Temas de la charla:
– Repaso de conceptos generales.
– La medianería como un hecho jurídico asistido por técnicos y a través del tiempo.
– Interpretación del método de cálculo APPCU/SAU.
– Casos de implantación y/o materiales no habituales.
También adelantamos que, en el marco del programa de formación continua de nuestra institución, habrá una segunda charla técnica de medianería urbana, centrada en la perspectiva jurídica, el jueves 30 de octubre. Será dictada por el Dr. Carlos Castro, asesor jurídico de la SAU.
Charla técnica «Medianería urbana, nuevos aspectos en la realidad actual»
Fecha: jueves 25 de setiembre
Hora: 18:30 hasta las 21:00 h
Modalidad: Zoom/presencial
Inscripción previa obligatoria a administracion@sau.org.uy o al 096 405 545
Se entregará constancia de participación a quienes asistan de forma presencial
Será el próximo jueves 11 de setiembre, a las 18:00 h, en la sede de la SAU (Gonzalo Ramírez 2030). Su objetivo es brindar a profesionales de la arquitectura y técnicos del sector herramientas actuales sobre el diseño, selección, materiales y ejecución de fachadas vidriadas, con foco en eficiencia, innovación y normativa local. Se trata de una actividad gratuita, con cupos limitados y certificación de asistencia. Inscripciones aquí.
A efectos de prever la organización locativa, a quienes planeen concurrir de forma presencial, les solicitamos que envíen un correo confirmando su asistencia a la casilla anarodriguez.comercial@alumex.com.uy. También compartimos el enlace para participar del workshop de forma virtual. Para quienes se hayan inscrito, les fue enviado un correo con la información (si no recibieron, chequear en Spam).
El workshop técnico «Fachadas Vidriadas: Nuevas Tendencias y Aplicaciones» consistirá en una charla técnica presencial de dos horas (como primera instancia de introducción general), con opción a desarrollar un curso completo modular con carga horaria y certificación conjunta.
Participarán como oradores Juan José Cornes, CEO de Alushop y Referente Técnico de Hydro en Argentina y Uruguay, junto con un técnico invitado de Hydro Argentina.
Temáticas a ser abordadas:
- Clasificación y evolución de los sistemas de fachada
- Tipologías de fachadas vidriadas
- Materiales y componentes
- Proyecto y diseño (condiciones climáticas y estructurales, BIM, detalles)
- Fabricación y prefabricación (procesos de taller, armado, logística y transporte
- Montaje en obra ( protocolos, seguridad, planificación)
- Ensayos y validaciones
- Mantenimiento y vida útil
- Innovación y sostenibilidad
Imagen principal: proyecto Sacromonte desarrollado por el estudio MAPA, finalista del premio Hydro-Bienal de Arquitectura.
La instancia, sin costo y dirigida a socios y socias, se propone actualizar conocimientos y criterios profesionales en torno a la construcción, regulación y liquidación de muros medianeros, en un escenario urbano en constante transformación. Se hará centro en las situaciones poco comunes.
Se realizará el jueves 25 de setiembre, a las 18:30 h, en modalidad presencial (recomendada) y virtual, con inscripción previa. Se entregará constancia de participación a quienes asistan de forma presencial.
La actividad, dictada por el Asesor en Medianería Arq. Julio González, está dirigida a profesionales socios y socias vinculados a la arquitectura, la construcción y la gestión urbana, con el objetivo de brindar herramientas prácticas para la actuación técnica en este campo específico.
Temas de la charla:
– Repaso de conceptos generales.
– La medianería como un hecho jurídico asistido por técnicos y a través del tiempo.
– Interpretación del método de cálculo APPCU/SAU.
– Casos de implantación y/o materiales no habituales.
Fecha: jueves 25 de setiembre
Hora: 18:30 hasta las 21:00 h
Modalidad: Zoom/presencial
Inscripción previa obligatoria a administracion@sau.org.uy o al 096 405 545
Se entregará constancia de participación a quienes asistan de forma presencial
La SAU abre un espacio de reflexión conjunta con el Instituto Nacional de las Personas Mayores para debatir políticas públicas, desafíos arquitectónicos y nuevas formas de habitar en la vejez.
El progresivo envejecimiento de la población uruguaya interpela directamente a la arquitectura y el urbanismo. Este conversatorio, organizado por la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, invita a reflexionar sobre el derecho al hábitat de las personas mayores y los desafíos que esto implica para nuestra disciplina.
El encuentro dará continuidad al trabajo iniciado por la SAU junto al Instituto Nacional de las Personas Mayores (Inmayores, MIDES), tras instancias de intercambio orientadas a reflexionar sobre las condiciones de vida y habitabilidad de las personas mayores en Uruguay. La jornada reunirá aportes desde la psicología, la política pública y la arquitectura, con el objetivo de abrir un espacio interdisciplinario que aporte a la construcción de soluciones habitacionales más inclusivas y sostenibles.
La actividad tendrá lugar en la sede de la SAU (Gonzalo Ramírez 2030) el jueves 18 de setiembre, desde las 18:30 h, en modalidad presencial y online. La participación será sin costo, con previa inscripción en este formulario. Está dirigida a arquitectos, estudiantes, profesionales del diseño, la salud y la gestión social, así como a todas las personas interesadas en pensar cómo garantizar entornos accesibles, inclusivos y dignos para envejecer con autonomía y participación.
Expositores:
-Mag. Psi. Monica Lladó, Inmayores.
-Lic. Marianela Larzábal, Inmayores: principales desafíos para la inclusión de las personas mayores en las políticas sectoriales de vivienda y hábitat.
-Dip. Arq. Lucía Bogliaccini: Arquitectura y ciudad para las personas mayores.
El 28 de agosto se realizó en la SAU un conversatorio y la presentación del informe Infancia y vivienda: prioridades para una agenda nacional. El trabajo analiza la situación habitacional de niños, niñas y adolescentes en Uruguay y plantea propuestas para priorizar a la infancia en las políticas públicas.
El informe, elaborado por un equipo académico con integrantes de Unicef y la Cámara de la Construcción del Uruguay, evidencia que la vivienda y el entorno son factores decisivos en el bienestar infantil. La investigación muestra que los hogares con niños concentran mayores niveles de pobreza, más privaciones habitacionales y una fuerte presencia en las periferias urbanas. Uno de cada dos niños, niñas y adolescentes en Uruguay vive en hogares con al menos una privación de vivienda (400.000 niños, niñas y adolescentes). Con estos hallazgos como base, se propusieron medidas concretas para que la política de vivienda y hábitat tenga a la infancia como prioridad.
Exposición de Darío Fuletti
Planteó que la pobreza en Uruguay tiene un fuerte sesgo infantil, lo que se traduce en mayores carencias para los hogares con niños. Señaló que aunque el tamaño de las familias vulnerables no es mayor que en décadas pasadas -no se constata actualmente el prejuicio de que esta familias tienen muchos hijos-, la crianza implica más necesidades y menos tiempo para insertarse en el mercado laboral. Subrayó que la vivienda impacta directamente en la salud, la educación y las posibilidades de socialización de los niños, pero que las políticas públicas aún no brindan un apoyo suficiente.
Exposición de Agustín Greif
Expuso sobre distintas dimensiones clave que tuvieron en cuenta para analizar viviendas en su informe, como hacinamiento, tenencia segura, calidad de la vivienda, calefacción, saneamiento y acceso a internet. En tos hogares con niños, en cinco de los seis indicadores están en peor situación que los que no tienen niños. Resaltó especialmente el hacinamiento como una de las privaciones más extendidas, así como la precariedad en viviendas ubicadas en la periferia. Se refirió además a la proporción de gastos en vivienda con respecto a ingresos en familias con niños. Por otro lado, detalló que hay poblaciones infantiles que no tiene en cuenta la Encuesta Continua de Hogares, como los que están en viviendas colectivas del Inau, Mides, Centros Inisa, etc. En ese sentido, señaló la alta tasa de internación de niños en residencias, muy superior al promedio regional, vinculada en gran parte a problemas habitacionales. También advirtió sobre la concentración territorial de la pobreza infantil en los municipios del norte y oeste de Montevideo, donde habitan más familias con niños en comparación con el resto de Montevideo, y donde se registran mayores tasas de homicidios y dificultades de acceso al transporte. Esto limita la autonomía y socialización de los niños, que suelen desplazarse a pie y utilizan menos los espacios públicos.
Exposición de Florencia Seré
Analizó la inversión en vivienda de los últimos planes quinquenales y su relación con la infancia. Aunque la mayoría de los hogares beneficiarios incluye niños, observó que las políticas habitacionales no contemplan explícitamente sus necesidades. Tampoco existe información sistemática sobre la presencia de niños en los programas. Remarcó que es necesario evaluar a quiénes llegan estas soluciones y asegurar que contemplen los entornos, la cercanía a servicios y las condiciones urbanas necesarias para el desarrollo infantil.
Propuestas
El equipo investigador presentó una serie de lineamientos para el próximo plan quinquenal de vivienda:
-
Generar información precisa en los ministerios y organismos sobre las familias beneficiarias, incluyendo presencia de niños.
-
Priorizar a la infancia en las políticas habitacionales, como paso indispensable para reducir la pobreza infantil.
-
Aumentar la inversión en vivienda y explorar estrategias como la mejora del stock existente y apoyos temporales para familias en riesgo de perder su vivienda.
-
Asegurar entornos urbanos adecuados, sensibles a las necesidades de los niños y con servicios de calidad.
-
Integrar políticas sociales y habitacionales, con ventanillas únicas que simplifiquen el acceso y articulen con salud, educación y cuidados.
-
Atender a públicos específicos, como mujeres víctimas de violencia doméstica o jóvenes que egresan del sistema de protección del INAU.
Intercambio con el público
En el diálogo se profundizó en la necesidad de articular políticas dispersas sobre infancia y vivienda. Hubo intervenciones sobre la necesidad de caminos y veredas seguras, cuestionando el marco legal que hoy responsabiliza a los vecinos. También se señaló el costo de la crianza y la importancia de que exista un ámbito estatal que concentre información y coordine acciones en infancia.
Se repasaron antecedentes históricos, desde los aportes académicos sobre la infantilización de la pobreza hasta experiencias de programas como el Plan Juntos, y se subrayó que la pobreza infantil también está presente en la ciudad consolidada y no solo en la periferia, en espacios como pensiones y conventillos. Otros participantes destacaron la necesidad de pensar el cruce entre habitabilidad y desarrollo infantil, enfatizando que el tema de la vivienda es una condición necesaria también para que funcionen otras políticas, ya que potencia estas otras políticas. También se dialogó sobre la importancia de tener en cuenta las redes familiares y sociales en los espacios que habitan.
El equipo investigador concluyó que el objetivo del trabajo es poner en relieve la situación de los niños en relación con la vivienda y aportar insumos para la planificación urbana y social en el marco del armado de un nuevo Plan Quinquenal.
Presentación del equipo expositor
Informe completo
Grabación del conversatorio completa
Código de acceso: 7w&$=jav