Especialistas y autoridades departamentales compartieron el 12 de agosto diagnósticos, propuestas y desafíos para transformar estos espacios en oportunidades para la ciudad.

El pasado martes se realizó en la sede de SAU la primera actividad del Mes de la Vivienda, que este año propone tres instancias de intercambio y reflexión sobre políticas habitacionales. La apertura estuvo a cargo del Arq. Héctor Berio, quien destacó que el ciclo funciona como antesala de la Semana de la Arquitectura en noviembre e invitó a seguir las próximas actividades del mes.

La jornada comenzó con la presentación del libro Vacíos Urbanos, a cargo de sus coordinadoras editoriales, Arqs. Adriana Goñi Mazzitelli, Alina del Castillo y Gonzalo Bustillo León. La publicación reúne la producción académica de equipos de la FADU en el marco del convenio suscrito en 2019 con la Intendencia de Montevideo para aportar a la política pública de gestión de inmuebles vacantes.

Gonzalo Bustillo León: políticas comparadas y urgencias locales
Bustillo expuso cómo se aborda la vivienda vacía en otros contextos: destacó el caso de Francia, donde el conteo se apoya en declaraciones juradas; señaló que en Reino Unido existen relevamientos anuales que permiten intervenir con mayor oportunidad; y comparó con Brasil, donde la categoría de “inmueble ocioso” reconoce que el solo hecho de estar vacío implica que no cumple función social, mientras que en Uruguay un inmueble puede salir del régimen de “vivienda abandonada” solo con reparar su fachada, aun si permanece sin uso. Enfatizó que el problema radica en la vacancia y que las respuestas no pueden limitarse a impuestos o a la ley, sino a un sistema coordinado y escalonado. Vinculó este fenómeno con la evolución de la población sin hogar: una investigación reciente realizada con la Facultad de Ingeniería estima 5.000 personas sin hogar en Montevideo, con proyecciones de 10.000 para 2030 y 20.000 para 2035. Señaló que en Montevideo conviven dos dinámicas graves: inmuebles vacíos y población sin hogar, por lo que se necesitan estrategias que las aborden de forma conjunta.

Adriana Goñi Mazzitelli: Montevideo como shrinking city y experiencias con usos cívicos de inmuebles vacíos
Goñi analizó el fenómeno de la pérdida de población en Montevideo y sus impactos en las áreas centrales: cierre de comercios, subutilización de viviendas, deterioro patrimonial y desplazamiento hacia suburbios. Planteó la necesidad de reimaginar los usos de los vacíos urbanos, no solo para vivienda, sino también para fortalecer economías locales y actividades cívicas, con participación activa de actores sociales y privados. Compartió experiencias de laboratorios urbanos en Ciudad Vieja y otros barrios, desarrollando agendas de usos cívicos en ámbitos como patrimonio, ecología, arte y economía social.

Alina del Castillo: Cooperativas de lotes dispersos
Del Castillo presentó la experiencia piloto de cooperativas de vivienda en lotes dispersos, surgida de talleres participativos en Ciudad Vieja. Relató el proceso que llevó a la conformación de una cooperativa de este tipo a partir de un sorteo entre 220 familias, con apoyo de la IM y el Ministerio de Vivienda. Si bien aún no se ha iniciado la construcción, destacó que la iniciativa ejemplifica el potencial del trabajo conjunto entre academia, Estado y movimiento cooperativo para recuperar inmuebles vacíos con fines habitacionales.

Reflexiones finales del equipo expositor

  • Vacancia vs. degradación: la vacancia es un problema en sí y de sostenibilidad urbana; debe abordarse de forma integral. Programas como Fincas cubren solo una parte del fenómeno.

  • Más que medidas punitivas: combinar con estímulos a la recirculación (p. ej., préstamos para rehabilitación).

  • Función social estratégica: orientar los inmuebles recuperados a vivienda y también a usos cívicos y actividades urbanas que cumplan fines sociales; facilitar el acceso al suelo y a la vivienda.

  • Innovación y pilotos con evidencia: aprovechar la vacancia como oportunidad para innovar en política pública; los pilotos deben tener monitoreo real y evaluación previa a su réplica, con compromiso de incorporar lo que funcione.

  • Tenencia y gestión claras: considerar la cesión de uso para fines sociales/cívicos con condiciones explícitas de gestión (plazos, criterios económicos/financieros, patrimoniales).

  • Mantenimiento del stock: incluir el mantenimiento de los inmuebles en los programas y revisar indicadores; los grupos sociales objetivo en áreas centrales requieren apoyos específicos para sostener costos de mantenimiento.

  • Articulación e información: coordinación interinstitucional, dimensionamiento del problema y estrategia de registro periódica; allí hay un rol clave del tercer nivel de gobierno.

Comentarios desde la IM
La Arq. Patricia Roland, Directora de Desarrollo Urbano de la IM, se refirió a cómo comenzó la Cartera de Tierras, que hoy es política estable, por lo que podría suceder algo similar con las propuestas presentadas. Se refirió al aporte de las cooperativas al repoblamiento de Ciudad Vieja y el alcance innovador de Reactor. Señaló avances y dificultades en expropiaciones y mencionó que ya existe una segunda cooperativa dispersa en Ciudad Vieja. La Arq. María José Iglesias Directora de Planificación de la IM, subrayó la urgencia confirmada por el censo y el potencial que existe: con el suelo vacante disponible podrían generarse 47.300 viviendas frente a una necesidad estimada de 25.000, e hizo hincapié en avanzar hacia una gobernanza integral de los vacíos urbanos, articulando instrumentos existentes (área de promoción patrimonial de Ciudad Vieja, programa de Avenidas, expropiación por intercambio de deuda). 

Intercambio con el público
En el diálogo se discutió el impacto del vaciamiento del centro en el sobrepoblamiento de otros barrios; el papel decisivo de intendencias y municipios en la ejecución de políticas; y cómo evitar la re-especulación de inmuebles recuperados (una deriva ocurrida en algunos casos cooperativos). La presidenta de la Comisión de Vivienda de Diputados cerró valorando la instancia, mencionó proyectos de ley sobre expropiaciones y vivienda vacía, la necesidad de fuentes de información más frecuentes que el censo decenal y la importancia de seguir articulando a escala país; dejó abierta la posibilidad de nuevas convocatorias en el Parlamento.

Conversatorio completo (video 2)
Código de acceso: Kr7+#WqN