Sala Idea Vilariño, ANTEL, Montevideo – 22 de octubre de 2022

Inauguración
La presidenta de SAU, Natalia Brener, al inaugurar la actividad, saluda a los presentes en sala y por medio virtual. Presenta la cuarta mesa, como parte de la preparación del Congreso, que se llevará a cobo el año que viene, en el marco del Congreso de la UIA con el lema: “Futuros sostenibles: no dejar a nadie atrás”.
Recuerda las tres anteriores mesas de la serie: “Coloquios sobre arquitectura, ciudades y territorios del Uruguay”, las dos primeras llevadas a cabo en Maldonado y Durazno, y la anterior en esta misma sala en Montevideo. Seguidamente introduce la dinámica de la actividad y presenta a los dos moderadores en esta oportunidad: María Fernanda Goyos y Willy Rey. Finaliza agradeciendo a éstos, a los panelistas y especialmente, al expositor invitado. A continuación, Willy Rey hace la presentación del Arq. Marcelo Ferraz.

Exposición del invitado
El Arq. Ferraz inicia su alocución saludando a los asistentes y agradeciendo a la organización. Luego se disculpa por su ‘portuñol’ que considera más inteligible que intentar hacerlo en español y, por supuesto, en portugués. A modo de preámbulo, recuerda la cuestión de la pandemia y ubica sus consecuencias en el marco de la consigna de “no dejar nadie afuera”. Aspira a ubicar su exposición con pies en el presente y en el futuro, pensando sobre todo en nuestras ciudades, ciudades metrópolis.
Afirma que la ciudad se encuentra en shock. Razona a partir de la ciudad sin nadie en pandemia a efectos de leer lo absurdo. La ciudad, en términos de inversión para el automóvil. Desnuda se ve cuánto para aceras, parques, etc. y para vehículos. El desnudo verifica lo que está pasando. Lo poco que se destina a lugar de fiesta, de encuentro, de practicar tolerancia. Los autos son los dueños. Especula que un niño del futuro le preguntará a su abuelito el absurdo de una tonelada para hacerse llevar.
Y esto fue sólo la introducción, afirma. Y pasa a considerar cinco puntos.
1. El tema patrimonio es todo lo que construimos, todo lo que está. Y existe también patrimonio histórico, como un valor a más. Intervenir en patrimonio es construir patrimonio. El concepto de valor está ligado estructuralmente a uso. Y el uso está indisolublemente ligado a la necesidad material, de memoria, estético, etc. No usamos en pasado, usamos en futuro. Herramienta de vida absoluta. Construimos sin sentido. Se puede eliminar usos y crear otros nuevos patrimonios. Debe explicitar con claridad valor y propósitos. Se plantea comparaciones. Cambiar usos. Aumentar confort. En el día día del ciudadano. La respuesta es con proyectos de arquitectura. Lo que está fuera de tiempo no merece ser conservado. Significado y uso.
2. La entra en escena en zona de experimentación. Conocimiento y sus materias. Compara a los arquitectos con cineastas. La arquitectura tiene poder de comunicación. Transparenta nuestra forma de vivir. Creación basada en la acción. Por responsabilidad civil y social.

3. La prioridad está en la ciudad. Confort o malestar. Sufrimiento o placer. La ciudad expresa a sociedad: segregación/exclusión, violencia/tolerancia. La ciudad trata de la vida. Gentiles u hostiles. La acera en mal estado al lado de una avenida que está muy bien. Impresión de cada ciudad. Razones objetivas y subjetivas. Ver alrededor para verificar. Espacios que no son democráticos. Precariedad en la movilidad. Falta de infraestructura. Hay un muro que separa ricos y pobres. La ciudad soñada no existe. Nudos de barrios cerrados que son prisiones. Favelas, barriadas, en sitios impropios. Esa es la realidad de las ciudades del tercer mundo.
4. No podemos ser pesimistas. El proyecto de arquitectura puede transformar y también destrozar, un trozo de ciudad. Cuando actuamos estamos construyendo un trocito de ciudad. En los proyectos tenemos que estar conscientes de la responsabilidad. Enfatizar respeto al pasado: historia, simbología, mitos. No respeto ciego, no ‘bibelot’, no chuchería. El uso propuesto debe conformar la decisión. Para la vida contemporánea. Atendiendo ciertos elementos físicos preexistentes, portadores de valores. Como ‘combustible’. Interés en el significado, ricos para su función.
5. Se puede reinventar patrimonio. Nuevas base de actuación. Nuevas demandas, el pasado no es enemigo. No debemos someternos a ello. En el presente actuamos con la memoria. Intervenir en el patrimonio, heredar patrimonio. Mayor reto, incorporar agua, energía, etc. Arquitectura a pesa de atributos físicos, materiales, espaciales, portadores de memoria. Son los puntos que pondo para debatir.

Intervenciones de panelistas
A continuación, Fernanda Goyos hace breves presentaciones de los panelistas: Marcos Castaings, Lucía Fernández, Pedro Livni, Laura Alemán y Adriana Goñi. Y expone la primera cuestión a analizar por ellos y el conferencista invitado. En el marco de la era de antropoceno o capitaloceno en que estamos inmersos, cuál
es el rol de lo humano en la transformación del paisaje. De los procesos ecológicos modificados: pérdida de diversidad, de paisaje. Son desafíos permanentes. ¿a problemas globales, respuestas locales? O ¿Respuestas globales?.

Castaings inicia su respuesta caracterizando las cuestiones como grandes preguntas. Es un sí a ambas. Lo local en un marco de reflexión global. Se liga a la temática de la arquitectura. La concepción del arquitecto sigue vigente. Y en relación al patrimonio. Y se pregunta: ¿una nueva visión a construir? Abrirse a otras visiones/perspectivas. Analiza el rol de la arquitectura y el arquitecto, en particular en lo ambiental. Y los intangibles, no sólo producción y materiales. Incorporar en nuestra práctica en lo que hace a los patrimonios. Los intangibles con lugar en la producción. Fernández aclara que los panelistas no tenían las preguntas y que se nos plantea un desafío enorme, pro lo
que se plantea tratar de modificar el planteo. Local es una teoría clave de respuestas. Y en clave de preguntas: ¿cuál es la pregunta? Nos lleva al campo del espacio concebido para llevar a la planificación. Se pregunta: cuál es el plano global en que dar la respuesta. Una clave el capital. Lleva a pensar extremos.
Demasiado complejo en plano de respuestas. Reafirma: no dejar nadie atrás. Y se pregunta: ¿quiénes son? Y nuestra respuesta. Más responsable tomarse tiempo en la pregunta. Una multiplicidad de ciudades posibles. Livni destaca el panel tan afín en cien por ciento de las conversaciones previas. También que inhibe
respuestas preguntas tan trascendentes. Según el ámbito importancia de lo local, lo intermedio, etc. Difícil propio. Tantas respuestas que resulta difícil el abordaje. Cuesta reflexionar sin trabas. Sobre lo existente en dimensión física. Energía capitalizada lleva a valor de uso. Continuidad de la economía y los recursos. Acción
apropiada. Dimensiones más amplias. Hora para escalonar respuesta. Alemán analiza que tiende a coincidir. Las preguntas suponen ciertas premisas. A partir del paradigma de la complejidad. ¿Qué quieren decir las preguntas? Una reflexiones demasiado livianas no ayudan. Un manto de presupuestos que no ayudan. Cuidado con la grandilocuencia por definición. Tensión global- local se revela en las respuestas. Toda respuesta local es global. Si son globales se tienen que territorializar. No sé si es falsa
oposición. No es ilustrativa. Lo que pasa son especificaciones de lo global para otros lados. En lo local está anidado lo global. En sus aspectos sociales, económicos, ambientales. Hay bastante unidad en los problemas. Devolución entre global y local.
Goñi (en forma virtual, desde Buenos Aires) plantea su intento de unir experiencias a mirada global. Para pensar el territorio como bien común colectivo. Observa el fracaso de la ciudad como la pensamos. Ve que para nosotros no está la contradicción. Anticapitalismo y capitalismo. Pasar a pesar intereses de otro tipo.
Artefactos urbanos, a lo largo de los siglos, lugar de concentración del conocimiento. El capitalismo tomó las riendas, si bien se mantuvo arquitecturas. Trata de bienestar. Planificación instrumentación. Modelo económico y social instalado en el siglo XXI. Se pasa a pensar sobre urbanizar es el modelo para frutos del capital. Ciudad lugar de segregación, no de bienestar. La ciudad falló. La ciudad está muera: viva la ciudad.Quienes son quieran ciudad de lo común, de quiénes estamos hablando. Desafío de grandes inversiones. Desafío del Congreso del año que viene.
Ferraz, finalmente, afirma que todos hablaron de temas importantes. Local-global es universal. No se habló de planificación. Planificación para quién. La arquitectura tiene limitación de acciones. Son necesidades a nivel del cuerpo humano. Necesidades humanas son las mismas. Trabajo con proyecto a escala del humano, casi como uno en planta. Planificación para quién, para qué. Solo a mercancía. Mercancía o abrigo. La arquitectura es abrigo, familiar o urbana, de grupos. El arquitecto debe devolver a los colectivos iniciales. Limitados por las políticas. Más allá de lo que podemos. Cita a Glauber Rocha que en 1963 dimensionó, creo, el rumbo. Diábolo, alambre de púas. Ricos y pobres: se evidencia en la ciudad. La ciudad es un artefacto fantástico. Se extiende sobre la destrucción de la naturaleza. Mucho más inteligente.
Rey encara una segunda pregunta, aunque se pregunta a sí mismo si no es una participación como panelista. A partir del planteo de Marcelo Ferraz: cuestión de los paradigmas. El uso social se presenta con valor superlativo. Manejo de bienes patrimoniales sobre edificaciones del pasado. Recapitalizar usos sociales.
Intervenciones que han enriquecido. Clave de puesta en valor. Enriqueciendo o empobreciendo. ¿De qué hablamos con valor de uso? Revisión del paradigma de percibir del moderno. Salvamos bienes del pasado con usos. Dar lugar a la dimensión simbólica. Lugar de la belleza. Valor de lo que gusta. ¿Puede o no puede
formar parte?
Castaings, para comenzar, se confiesa lego en la materia. Sí el patrimonio tiene valor de uso y capacidad de ser transformado. El valor simbólico es central. No como algo inmutable. Es un activo y todo lo que construimos es patrimonio. ¿Estamos pensando en construir patrimonio nuevo? Los que actúan dejan de lado que es construir patrimonio nuevo. El patrimonio que es también nuevo va ser insignificante. ¿Patrimonio sólo lo que tiene molduras? No tendríamos ejemplos. ¿Cuál capacidad de transformación y cuáles patrimonios futuros? Otros patrimonios: patrimonio ambiental, patrimonio intangible. ¿Centrado en patrimonio de cincuenta años? Esto con rescate (de hace cincuenta años=.Fernández recomienda no entrar en patrimonio. Interesa el valor de uso lo que la lleva al valor de cambio. Clara dicotomía. Importancia del estado, de lo público. La realidad está cooptada por el capital. Resulta difícil patrimonializar. Si en pro de valor de uso se necesita aparto que pueda defender frente al valor de cambio. Mercantilización de los bienes es lo que nos da trabajo. Fuente de empleo, etc., a costa del valor de uso. Se requieren condiciones para que el valor de uso pueda prosperar. Livni considera que tanto la temática como la pregunta, son pertinentes. Patrimonio sobre lo existente está asociado a la memoria. Como trabaja en término de dimensión física, de dimensión material. El valor del proyecto se base en su capacidad transformadora. Tanto en sentido positivo como negativo. Se abren ciertas
aristas. Extremo que modifica. En otro extremo, la sustitución. Por no consideración de la realidad existente. Se necesita mayor precisión en instrumentos normativos. Clave de esas capacidades del proyecto, sustituido por instrucciones. Rémora patrimonial, ejemplo en los fragmentos de fachada. En términos de integración brutal. Decidir dónde no dejar. Porque si no frankestein urbano. Mirada sobre lo que hacemos, debe ser revisado. ¿La ciudad fracasó? Es muy desilusionante. Incapacidad de nuestras autoridades en planificar la ciudad. Ejemplifica con Milano que negocia lote a lote sobre lo que uno decido lo que se hace. Montevideo se transforma por la excepción. Reivindica que se debe ir más allá del lote ¿por la manzana? Cómo pensamos otra forma. Hechos patrimoniales insertos, incorporar los testimonios del pasado. Dimensión que problematiza. Trabajar bienes, caso arquitectura de Valparaíso, frente a monumento. La presión del valor de cambio abre más preguntas que respuestas. Dimensión social del proyecto, que puede dar escala en manejo que es lo que somos: arquitectos.
Alemán afirma que da para conversar mucho. Pero por oposición valor de uso – valor de cambio. En arquitectura cobra valor muy especial. La arquitectura como arte. Presionada por el valor de uso, hace que la arquitectura no sea escultura. Presiones que enfrenta todos los días. Cita a Alvar Aalto en cuanto la función
sicológica de la arquitectura, no sólo función a secas, que incluye aspectos no estructura funcional: simbólica. El bienestar más allá de ingenieril. Ampliación del concepto de valor de uso, superadora de la función material. Manifiesta su desacuerdo con ‘construir patrimonio’. Patrimonio es la sanción que hace la sociedad sobre bienes que ya tiene. Necesita maduración, tiempo. Las generaciones futuras decidirán sobre bienes que consideren valiosos. ¿Puede serlo lo que se construye en signo de? Es intangible, lo que es un acuerdo social. Manda hacia atrás. Construir patrimonio futuro es un error conceptual. Acuerdo con el valor del proyecto. Aunque se habla de proyecto para hablar de diseño. Lo que condensa una cantidad de variables que se buscan. Al campo del diseño. El proyecto incluye dimensiones mucho más amplias.
Goñi plantea la necesidad de considerar el patrimonio en diálogo con el resto de la ciudad. El valor de la memoria, retrospectivo. Cierta singularidad. Técnica de dimensión monumental. Palimpsesto, algo que sobrepasa. Necesita resignificar: ex fábricas, ex varios. Entre abandono y demolición. ¿Sólo monumentos históricos? Como no podemos financiar, se demolerá. Y queda algo que testimoniará. Ni lo público podrá hacerse cargo. Compara con la casa de la abuela. La sociedad un poco igual. Sensibilidad difusa. Menciona que trabajó en Ciudad Vieja, que está paralizada por miedo. Quien compra inmuebles está esperado y no siempre con sensibilidad. Patrimonio afectivo. Con qué grupos de actores. No sólo institucionales. Arriba de la mesa otros pactos, otros actores. Grupos de la sociedad organizada: artistas privados en consorcio. Cómo
trabaja en su conjunto. Porcentaje de acceso social. Cooperativas de vivienda para bienes abandonados. Sistema de cuidados de lo material, en arquitectura los usos. Sólo la ganancia tendrá carácter patrimonial. Innovar en lo tecnológico. Uso de ciudad más colectiva. Qué clase de arquitectura hoy, dando contribución a
la ciudad. Teatros, centros culturales, necesitamos muchos. Ejemplifica con la isla en Montevideo ¿contribución a la arquitectura, a la ciudad? En cincuenta años todo va a cambiar. Valores de vanguardia. Discusión necesaria.
Ferraz plantea recuperar la idea de urbanismo de uso. Los usos son todos. ¿Dónde está lo simbólico? Cómo pan de todos los días. Parte de los documentos del pasado deben ser preservados. Instrumento utilizado como cheque. Si puede, vive con otros usos, relación difícil. Algo simple lo que se argumenta. Arquitecturas son terribles: pésimos edificios utilizando trozos de patrimonio, como decoración. Siempre limitados por instrumentos normativos. Proyecto siempre orgánico. Porque no se puede destruir. Proyecto que proponga algo mejor para la sociedad, para la ciudad. El proyecto siempre en visión como ayuda. Cambia pesa al cambio de la realidad. Hay que discutir cada caso. Cita a Lucio Costa cuando expresa que cada caso es el caso. Se puede reinventar cualquier cosa. Compara con el guión de cine. Puede tener sentido. Hace distintos
sentidos. El proyecto tiene la capacidad de contener. La arquitectura no es exacta. Es arte con responsabilidad civil.
Goyos, después del breve corte, plantea una reflexión. El territorio como concepto complejo. Sujeto y objeto, soporte. Sugiere brindar la impresión sobre el modelo de desarrollo. Y responder sobre el lugar del patrimonio.
Ferraz se disculpa por tener que hablar primero y luego retirarse, ya que tiene un vuelo. Plantea el lugar del territorio. Con territorio hablamos del lugar. Con Álvaro Siza propone que el proyecto es conocer el lugar. Es proyectar el lugar. Al comenzar el proyecto estamos conociendo, proyectamos. Seleccionamos lo que queremos: dejar, cambiar, destruir. En 2 manos: va y viene. Es el misterio del proyecto. A cada decisión cambia la realidad. Al trabajar saber entender el territorio, la geografía física y humana. Comprender si hay patrimonio, de diferentes tipos. Considerarlo para para devolverlo en forma de proyecto. Arquitectura sin uso no es nada. Construir poesía. No se vive sin poesía. Cambia con tiempos culturales. Proponer más allá. Las personas se transforman por el proyecto: papel de la arquitectura. Proyectar mal, bien ¿por qué? En patrimonio histórico importa la gestión. Y hay un rótulo de valor mayor para lo existente, recuperarlo. Para más gente, para quien ahí vive. Es un territorio muy pantanoso, muy difícil. Así es la arquitectura. Abrazar con humildad, no como demiurgos. Bajar los tacares para ser servidores de la sociedad. No está muy claro para los arquitectos, que buscan colocar su marca. Colocar más. Patrimonio viene después. Si la sociedad decide. Arquitectos un poco más humildes.
Castaings plantea aclarar alguna cosita. Construir patrimonio es una metáfora. Entiende que el sentido es que en el futuro haya patrimonio para reconocer. Que se reconozcan en el futuro lo que antes no había. Qué patrimonio natural tiene Montevideo, por ejemplo el arbolado, asesinado. Es hacer las cosas bien, ¡es eso!
Vuelve a la pregunta: la idea del territorio como campo complejo. No construir territorio sino construir paisaje. Fundiendo prácticas más condición poética. Paisaje es una extensión ambigua del territorio, inherente a territorio. Construir paisaje es reciclaje.
Fernández agradece y trae de Marcelo Ferraz. Territorio como expresión de modelos de desarrollo. De Toni Negri la idea de ciudad como nueva fábrica. La necesidad que en el mundo esquemas diferentes, no son todo los mismo. Ejemplifica con el incendio del hotel y lo refiere al lema “no dejar nadie atrás”. Qué respuesta proyectual en un mundo en que no hay más fábricas. ¿Qué tipo de espacios no podemos pensar? No podemos pensar más que: para cada familia, otro trabajo, otro recreo. Lejos de estar muerta la ciudad está más viva que nunca. Tengo que cuidar coches, recoger basura. Frente al ingreso muy bueno: no todo está perdido, lado B del muy bien. Gente común uso el espacio que consideramos para esparcimiento. Nos cuesta mucho pensar cuál es el abrigo que tenemos que pensar. Otro tipo de claves, de relaciones. Cómo vive el otro, que tiene otras formas. Desafíos a pensar.
Livni reputa importante la capacidad de reconocer. La ciudad es muy linda pero también es capital suelo. Los arquitectos hacen proyectos buenos y malos que construyen peor ciudad o mejor. Está faltando planificación territorial. La ciudad se construye por proyecto en negociación. Los municipios son brokers para capitalizar, cruzar el puente de Carrasco. Sectores de balnearios vueltos residencia permanente, construyen una ciudad. En Montevideo, en carrasco al norte emula barrios privados. Si donde es diez metros me dejan treinta. Los encargados de proteger el bien común no co hacen. A nivel territorial y a nivel urbano, condescendencias que hacen pesar el interés, que atentan contra el bien común. Se traduce en el paisaje. El paisaje se construye, no existe. Sus calidades excepcionales. Una ciudad en deuda cautelar para real acceso al pasado.
Reclamo como un puro actor. Alemán plantea la existencia de una dicotomía. Aunque reivindica un claro marco de referencia. En el par desarrollo – patrimonio se generan grandes tensiones en el territorio, el proyecto entre las más potentes. En el territorio se plantea un tema de falsa oposición, aunque todo se puede articular. Es un oposición real, genuina. Hay que tomar partido. Se intenta disolver del poder público. Se expresa en algún edificio. ‘Desarrollo’, progreso, avance, perversas palabras. Unos sí, otros hundidos. Verdaderas oposiciones y animarnos a elegir. Oposición público – privado. Gran respeto al poder público. Interés público, interés privado. No son los privados que deben proteger. La defensa del patrimonio es parte del bien común. No es patrimonio de los que viven ahí. Destruir patrimonio es destruir belleza. Grave desde el punto de vista social. Desidia o negligencia. Cita a Graciela Silvestri que plantea la distribución social de la belleza. Vamos mal. Tiene que ver con el cuidado del patrimonio.

Intercambio
Goyos plantea el espacio de preguntas. Refiere a un estudio de caso en particular que parece interesante. En Intendencia de Montevideo son escasas las capacidades. ¿Cómo gestionar mejor?.

Alemán señala la carencias normativas. Cierta burocratización. Ejemplifica con lo sucedido a la Solana del Mar. Nada le da atribuciones al funcionario que si cumple la norma.
Livni se pregunta ¿cómo pensamos las cosas? Muy perentorio como hacemos las cosas. Cómo se piensa en Berlín, cómo se piensa en Montevideo. Pensar la manzana o pensar el lote. El funcionario está guiado por la norma. Los individuos que se guían por sensibilidad. Ejemplifica con Carrasco. Asumir el pensamiento de los
valores. Alemán interviene para pronunciarse por no a la discrecionalidad, sino marco normativo. Castaings, reitera desde su posición de no especialista, destaca la herramienta del inventario. Pregunta cómo puede ser que no se lo tenga en tantos años, que esté incompleto. Cómo que se tengan que anotar gente con cartel.
Rey considera que es un tema importante y riesgoso, no sólo. Un debe en formación. Más allá de una clase. Más allá de inventariado y catalogación. El funcionario requiere formación y el profesional actuante también. Los mejores funcionarios y suficientes fondos. En función del cumplimiento de la norma, no aceptando cualquier cosa, cuidar la excepción. Advierte sobre algo que se mantiene como fetiche. Livni señala que el patrimonio es un Caballo de Troya para lo inverosímil y menciona como ejemplo lo
sucedido con el Hotel San Rafael. El patrimonio como excusa para el disparate. Lo que se hace en un lado se permite en el otro. Lo que nos gobiernan no defienden el bien común, estamos fritos. Goyos encara una última pregunta. ¿Cómo los modelos de desarrollo condicionan el ambiente? Del objeto a la escala urbana. Lo local es local en relación a lo global. Están conectados. A las lógicas regionales y nacionales. Procesos de acumulación del capital. Proceso de agrupamiento a las distintas escalas.
Alemán llama a atender las presiones de capital internacional. La regulación podría tener rol, sola no puede. Mundo de estrategias, con alianzas. Capacidad de alinear.
Livni afirma que siempre hay etapas para eso.

Cierre
Finalmente, Natalia Brener, saluda a todos los que participaron y les agradece, particularmente al conferencista invitado, a los panelistas, a los moderadores y a los asistentes. Compendia algunas de las temáticas, particularmente los usos del espacio público y su vínculo con el ejercicio de la democracia. Y da paso a breves palabras de los integrantes del equipo relator. Villarmarzo hace mención a que registra una gran heterogeneidad y cierta dispersión en la enorme apertura temática en las posturas registradas a lo largo de las cuatro mesas de las jornadas. Se pregunta si corresponderá a una desorientación colectiva. O será una señal de los tiempos, lo que compara con
congresos anteriores organizados por SAU. Vera Ocampo destaca lo que es éste evento, centrando en una síntesis en la obscenidad del capital. Y el verdadero rol a cumplir. La ciudad se ha convertido en funcional a la rentabilidad del capital. Se pregunta qué rol vamos a cumplir para enfrentar esta situación. Atados a nuevos paradigmas. Ridao, finalmente, refiere a las condiciones de contexto, la arquitectura en la sociedad. Requiere romper con la realidad Montevideo céntrica. Culmina con la lectura de un borrador de poema manuscrito por Idea Vilariño, reproducido en el panel que preside la sala: Como si el dios, si el viento | si la mano que abre |que destraba al destino | nos concediera un día.

Relatoría a cargo del Arq. Andrés Ridao, vicepresidente de SAU, con los aportes de los asesores de la institución Arqs. Gustavo Vera Ocampo y Roberto Villamarzo.