Participaron su presidente, Arq. Alberto Leira, su secretario general, Arq. Fernando Pereira, y el integrante de su Comisión Especial de Contralor de la Caja, Arq. Alvar Álvarez.
La instancia tuvo lugar el pasado martes 29 de abril. Se trató de una sesión de la Comisión Especial del Parlamento que estudia el proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo para postergar los comicios de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (CJPPU) y modificar su ley orgánica.
Exposición de Alberto Leira
Durante su intervención, el presidente Alberto Leira subrayó que los profesionales universitarios cumplen un rol fundamental en el desarrollo del país y que su creciente número no se ha traducido en una mejora equivalente en la cobertura y sostenibilidad del sistema que los ampara. Recalcó que la CJPPU nació precisamente para brindar una seguridad social que el sistema general no contemplaba para estos colectivos.
También valoró la iniciativa del gobierno para enfrentar la situación financiera de la Caja, pero advirtió que algunas de las medidas propuestas pueden afectar negativamente su sustentabilidad. Señaló que, al igual que ocurrió con la anterior suba del montepío, el aumento de aportes previsto podría derivar en un mayor número de profesionales que declaren no ejercicio, reduciendo así los ingresos en lugar de incrementarlos.
Por otro lado, manifestó su preocupación por la creación de un nuevo impuesto a los pasivos y por la falta de ajuste de los timbres profesionales en la misma proporción que las pasividades, lo que genera un desfase que impacta en el financiamiento de la Caja. Asimismo, destacó que los profesionales ya aportan al sistema general de seguridad social a través del IVA y del IASS, sin recibir cobertura por esos aportes.
Por último, subrayó la contradicción que implica obligar a los profesionales a aportar a las AFAP bajo el nuevo régimen de seguridad social, en desmedro del sistema solidario intergeneracional que se dice sostener.
Intervención de Alvar Álvarez
El arquitecto, integrante de la Comisión Asesora de Contralor de la CJPPU por la SAU, señaló varias objeciones al proyecto de ley, como la reducción de la tasa de reemplazo jubilatoria, y propuso un tratamiento más equitativo entre franjas etarias, reclamando que no se perjudique especialmente a quienes cumplen con los requisitos tradicionales de jubilación.
Asimismo, planteó la necesidad de mantener figuras como la jubilación avanzada, que permiten contemplar trayectorias laborales que no siempre llegan a los 30 años de aportes. Advirtió sobre aspectos técnicos de los artículos vinculados a incompatibilidades y categorías, señalando que muchas exigencias actuales no reflejan la realidad del ejercicio profesional. Para finalizar, también reivindicó criterios de mayor flexibilidad y equidad para garantizar el acceso a la jubilación y la sostenibilidad del sistema.
Palabras de cierre de Alberto Leira
El presidente de SAU advirtió sobre las contradicciones del sistema actual, en el que, pese a que se busca preservar la Caja de Profesionales, no se obliga a todas las nuevas profesiones universitarias a incorporarse. Subrayó que la diversidad creciente de carreras y formas de ejercicio profesional exige medidas que aseguren una cobertura inclusiva y sostenible.
Leira también señaló que el actual sistema de aportes, basado en montos fictos y no en los ingresos reales, genera inequidades, especialmente para quienes trabajan de forma independiente y enfrentan períodos de inestabilidad. Propuso avanzar hacia un esquema de aportes proporcional a los ingresos, similar al del régimen general, lo que implicaría mejorar los mecanismos de control y fiscalización. Desde SAU se reiteró el compromiso de colaborar en la búsqueda de soluciones viables y sostenibles que garanticen la seguridad social de los profesionales en el país.
Fotos: Archivo del Parlamento