La Comisión Directiva de la SAU, en su sesión del pasado 9 de julio, realizó una evaluación del escenario planteado ante la aprobación por parte del Parlamento de la ley de asistencia y salvataje a la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (CJPPU), y de las estrategias y acciones a llevar adelante.
En la sesión se realizó un repaso de las distintas acciones implementadas específicamente por la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (concurrencia a las comisiones que trataron el tema en el ámbito de la Cámara de Diputados y la de Senadores), así como de las promovidas en el marco de la Intergremial de Profesionales Universitarios y de la Agrupación Universitaria del Uruguay (AUDU), manifestando activamente su postura contraria al proyecto, particularmente a aquellos planteos que conllevaban un aumento significativo de los aportes de los activos y nuevos gravámenes a los pasivos.
En la sesión se evaluó que, si bien estos planteos no fueron contemplados por el proyecto, sí fueron contempladas parcialmente otras propuestas, como la necesidad atenuar la convergencia acelerada y el ajuste en los timbres profesionales.
Dada la relevancia de la temática, la Comisión Directiva de la SAU resolvió conformar un grupo permanente de seguimiento de la reglamentación de la ley y de cualquier avance vinculado a su implementación.
Este grupo tendrá como cometido coordinar acciones con instituciones, autoridades y colectivos profesionales vinculados, a fin de asegurar un seguimiento activo y efectivo. Dicho grupo estará integrado por el presidente de la SAU, Arq. Alberto Leira, el secretario general de la SAU, Arq. Fernando Pereira, y los integrantes del grupo que ha trabajado en la temática en los últimos años.
A efectos de mantener informado al colectivo profesional, y de recoger planteos e iniciativas, se convocará (como en instancias anteriores) a encuentros abiertos para arquitectas y arquitectos de todo el país.
Promovido por las empresas Berkes y Teyma, asociadas con Aerom, se trata de un proyecto de transporte ferroviario, elevado y sostenible.
Representantes de la propuesta participaron el pasado miércoles 9 de un encuentro con la Comisión Directiva de la SAU. La reunión se concretó porque habían sido convocados a exponer el proyecto en el marco de los conversatorios de movilidad metropolitana que organizó la institución en junio, pero dado que estaban por presentar el proyecto formalmente al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, entendieron que no correspondía darlo a conocer al público previo a esa instancia.
En la reunión manifestaron que su propuesta AeroMet consiste en un sistema de transporte público ferroviario, elevado y sostenible, que en una primera etapa unirá Tres Cruces con el Parque Roosevelt, utilizando el cantero central de Av. Italia y Av. Giannattasio. Ese trayecto se completará en 23 minutos, ya que, al tratarse de un transporte elevado, no tendrá interferencia con el tránsito vehicular. Entre la terminal de salida y de llegada habrá 11 estaciones intermedias.
Los principales beneficios que destacaron del proyecto fueron que promueve un aumento de las áreas verdes, ya que permite liberar los espacios públicos debajo de su infraestructura, conectando de esa manera la ciudad sin dividirla. También remarcaron que, al moverse por presión de aire, Aeromet no requiere ni baterías ni neumáticos, por lo que resulta muy sustentable.
Nos complace anunciar que SAU ofrece a sus asociados la oportunidad de alquilar de forma bonificada, a un 30% del valor de mercado, un apartamento de su propiedad legado por la Arq. Susana Cora, socia de SAU desde 1981 hasta su fallecimiento en 2022.
A partir de su integración a la SAU en el año 1981, la Arq. Susana Cora desarrolló una comprometida y extensa labor gremial desde su Comisión Directiva, como Secretaria General y también como participante de diferentes comisiones, particularmente la Comisión para la Integración de profesiones a nivel del Mercosur (CIAM). Como una expresión más de esa enorme entrega, la Arq. Cora otorgó un testamento por el cual legó a SAU el mencionado bien inmueble con el objetivo de ser arrendado a sus colegas para uso profesional.
Convocamos a socios y socias interesados interés en acceder a este espacio de oficina/estudio con alquiler bonificado de un 30% del valor de mercado por un precio de $U 17.800 + $U 4.800 de gastos comunes.
Sobre el inmueble: se trata de un monoambiente ubicado en Cnel. Brandzen 1984 y Arenal Grande, en Montevideo. Cuenta con excelente luz natural y localización. Se encuentra recién pintado y en un edificio corporativo, en perfectas condiciones de mantenimiento, y cuenta con el siguiente mobiliario y equipamiento: 4 escritorios en melamínico (donación FPF), 4 sillas de oficina (donación de SAU), 2 sillas de espera y una mesa (donación de SAU). Cortinas, muebles de cocina, aire acondicionado, luminarias. El edificio dispone de una sala de reuniones corporativa para 20 personas, barbacoa en el último piso y lavadero.
Detalles del alquiler: el apartamento se utilizará exclusivamente como estudio de arquitectos, bajo apercibimiento de revocación inmediata del beneficio si se utilizare para otros fines, según condiciones que se explicitarán en el contrato de alquiler. El plazo de arrendamiento será de 1 año con opción a 2 en acuerdo de ambas partes y se exigirá garantía (Anda o similar).
Requisitos para acceder al beneficio:
-Antigüedad mínima de asociado a SAU: tres años y un día ininterrumpidos
-No debe haber existido un incumplimiento en el pago de la cuota social de más de tres meses en ninguna oportunidad desde su afiliación
-Deberá mantener su afiliación a SAU mientras usufructúe el beneficio
-No deberá atrasarse en el pago de la cuota social por más de 3 meses ni solicitar licencia mientras dure el plazo del contrato de arrendamiento
-No formar parte de la Comisión Directiva de SAU actuante en el período del sorteo, ni como titular ni como suplente
Plazo de presentación de interesados: 20 días hábiles posteriores al llamado. Si no aparecieran interesados, se realizará un nuevo llamado de 20 días hábiles más. Las visitas de los interesados serán coordinadas y realizadas por la Administración de SAU.
Resolución de adjudicación: se realizará por sorteo entre los interesados que cumplan los requisitos en el ámbito de la Directiva, con presencia de escribano público.
Inscripciones: si cumplís con los requisitos, podés manifestar tu interés inscribiéndote al mail direccionadministrativa@sau.org.uy desde 14/7/2025 hasta el 18/8/2025 a las 23:59 h (NO se aceptarán inscripciones fuera de fecha) con los siguientes datos:
-Asunto: beneficio de arrendamiento de estudio
-Nombre y apellido
-C.I.
-Celular
-Correo electrónico
La publicación, que reúne las casi 100 obras presentadas a la edición 2023 del Concurso de Obra Realizada, tendrá un valor de $500 para socios y socias, y de $1000 para no socios hasta el 18 de julio. Luego de esa fecha, valdrá $1200 para socios y $1600 para no socios. También destacamos que ya se encuentra abierta a postulaciones la convocatoria del Concurso de Obra Realizada (COR) 2025.
En las páginas del libro se incluye la totalidad de las casi 100 obras presentadas al Concurso de Obra Realizada (COR) en su edición 2023, constituyendo un potente reflejo de la calidad y consistencia arquitectónica de este amplio conjunto de trabajos, y también del nivel de madurez conceptual que resulta del ejercicio real de los profesionales que integran nuestro colectivo.
Se trata de una publicación de 300 páginas, formato 190×240, Coteado Mate 150g. 4/4 tintas + barniz mate. Tapa de cartulina 280 g, 4 tintas. Encuadernado PUR. Las y los colegas, tanto socios como no socios, pueden encontrar el libro en nuestro Catálogo. Para acceder al descuento de socio es necesario estar logueado con usuario y contraseña en la web. También se puede adquirir el libro en nuestro edificio sede, ubicado en Gonzalo Ramírez 2030.
Sobre el COR 2025
Ya se encuentra abierta la convocatoria. En este link se pueden encontrar las bases, los anexos, el instructivo y también el formulario de postulación. La invitación a postular obras es abierta a todas las arquitectas y los arquitectos nacionales y extranjeros que hayan realizado obras en el territorio nacional, siendo finalizadas en el período comprendido entre el 1° de enero de 2020 y la fecha de postulación, según las bases del concurso.
El COR 2025 se propone reflejar la diversidad y riqueza de nuestra producción arquitectónica y urbanística, ofreciendo una mirada panorámica a nivel nacional, que posibilite la visibilidad y puesta en valor de obras de distintas escalas, programas y localizaciones en todo el territorio nacional; ya que es expresa voluntad de SAU alcanzar la más amplia participación y lograr la mayor equidad territorial.
Es también objetivo del concurso poner en valor y promover la divulgación de la arquitectura nacional contemporánea de calidad, fortalecer la crítica, y a la vez destacar su carácter cultural en el desarrollo del Uruguay.
El Senado aprobó este miércoles la ley de asistencia y salvataje de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (CJPPU). El texto votado introduce cambios significativos respecto al proyecto original, con el objetivo de distribuir los aportes entre los afiliados y la sociedad en su conjunto.
La nueva normativa establece tres fuentes principales de financiamiento. Por un lado, contempla un aumento gradual en la tasa de aportación de los activos, que podría llegar desde el actual 18,5% hasta el 22,5%. Según lo determine el Poder Ejecutivo en función de la situación financiera del organismo, podría incrementar dos puntos porcentuales en 2026, otro punto más en 2027 y otro último punto en 2028. En paralelo, incorpora un nuevo aporte de los pasivos: quienes perciben hasta $39.456 mensuales quedan exentos; los que cobran entre $39.456 y $65.760 aportarán un 2%; y quienes superen los $65.760 contribuirán con un 5%. Esta escala fue reducida en comparación con el proyecto original, que preveía gravámenes de hasta 12%.
El respaldo estatal también se incrementa de forma significativa. A partir de este año, la CJPPU recibirá desde Rentas Generales una partida mensual de $218 millones, casi el doble de lo previsto en la versión inicial del proyecto. En 2026, esa cifra se ajustará a dos veces y media lo recaudado por el nuevo impuesto a los pasivos. Además, se establecen aportes extraordinarios del Estado por única vez: $665 millones en 2025 y 2026, y $332 millones en 2027. De la manera planteada, el financiamiento de la Caja se divide en 50% con aportes de pasivos y activos y en 50% con aportes de Rentas Generales y de timbres profesionales.
Por último, la ley da inicio al proceso de convergencia del sistema previsional, que implicará el aumento gradual de la edad de retiro para los nacidos a partir de 1970. Este ajuste representa una modificación respecto a la propuesta original, que comenzaba con la generación de 1968.
Acciones tomadas desde la SAU
La Sociedad de Arquitectos del Uruguay participó activamente de las distintas acciones promovidas por la Intergremial de Profesionales Universitarios y de la Agrupación Universitaria del Uruguay (AUDU) y concurrió a la comisiones que trataron el tema en el ámbito de la Cámara de Diputados y la de Senadores. Allí manifestó una postura contraria al proyecto, particularmente a aquellos planteos que conllevaban un aumento significativo de los aportes de los activos y de nuevos gravámenes a los pasivos. Si bien estos planteos no fueron contemplados por el proyecto, sí fueron contempladas parcialmente otras propuestas, como la necesidad atenuar la convergencia acelerada y el ajuste en los timbres profesionales.
Desde la SAU continuaremos participando en las instancias de discusión en relación al diálogo sobre la seguridad social. También en la comisión establecida en la ley aprobada a través de representantes, con el objetivo de aportar soluciones para el todo el colectivo de profesionales.
Además, informamos que ya se encuentra abierta a postulaciones la convocatoria del Concurso de Obra Realizada (COR) 2025.
La publicación del COR 2023 tendrá un valor de $500 para socios y socias, y de $1000 para no socios hasta el 18 de julio. Luego de esa fecha, valdrá $1200 para socios y $1600 para no socios.
En sus páginas se incluye la totalidad de las casi 100 obras presentadas al Concurso de Obra Realizada (COR) en su edición 2023, constituyendo un potente reflejo de la calidad y consistencia arquitectónica de este amplio conjunto de trabajos, y también el nivel de madurez conceptual que resulta del trabajo real de los profesionales que integran nuestro colectivo.
Se trata de una publicación de 300 páginas, formato 190×240, Coteado Mate 150g. 4/4 tintas + barniz mate. Tapa de cartulina 280 g, 4 tintas. Encuadernado PUR. Las y los colegas, tanto socios como no socios, pueden encontrar el libro en nuestro Catálogo. Para acceder al descuento de socio es necesario estar logueado con usuario y contraseña en la web. También se puede adquirir el libro en nuestro edificio sede, ubicado en Gonzalo Ramírez 2030.
Sobre el COR 2025
Ya se encuentra abierta la convocatoria. En este link se pueden encontrar las bases, los anexos, el instructivo y también el formulario de postulación. La invitación a postular obras es abierta a todas las arquitectas y los arquitectos nacionales y extranjeros que hayan realizado obras en el territorio nacional, siendo finalizadas en el período comprendido entre el 1° de enero de 2020 y la fecha de postulación, según las bases del concurso.
El COR 2025 se propone reflejar la diversidad y riqueza de nuestra producción arquitectónica y urbanística, ofreciendo una mirada panorámica a nivel nacional, que posibilite la visibilidad y puesta en valor de obras de distintas escalas, programas y localizaciones en todo el territorio nacional; ya que es expresa voluntad de SAU alcanzar la más amplia participación y lograr la mayor equidad territorial.
Es también objetivo del concurso poner en valor y promover la divulgación de la arquitectura nacional contemporánea de calidad, fortalecer la crítica, y a la vez destacar su carácter cultural en el desarrollo del Uruguay.
La nueva edición del concurso fue lanzada el pasado jueves 26 de junio en el Teatro Solís, junto con la presentación de la publicación sobre su edición 2023. Compartimos la filmación completa de la actividad, que contó con expositores nacionales e internacionales, y el registro fotográfico del evento.
El docente, Arq. Gerardo Rodríguez, nos cuenta en un video sobre sus principales contenidos.
El mantenimiento edilicio es una veta laboral muy importante para las y los arquitectos. Este curso busca marcar los diferentes hitos y detalles en el rubro, para poder abarcar el asesoramiento y gestión en cualquier empresa. La propuesta comienza el próximo 15 de julio y tendrá modalidad presencial y virtual.
La propuesta formativa aborda de forma integral el mantenimiento edilicio, con un enfoque práctico en el relevamiento, diagnóstico y planificación preventiva de edificaciones e instalaciones. A lo largo de las clases se profundiza en sistemas sanitarios y eléctricos, así como en el control de plagas. Además, se brindan herramientas para la elaboración de presupuestos y el uso de software específico para programar tareas de mantenimiento.
Mirá el video del docente:
Sobre el Arq. Gerardo Rodríguez. Egresado de FADU-UdelaR en el año 2008. Técnico Sanitario UTU– Técnico en Saneamiento Ecológico – Asesor en Aluminio. Docente en FADU desde el año 2011 – Asesor privado.
Conocé más sobre las fechas, horarios e inscripción del curso en el siguiente link.
Hasta el 30 de junio tendrá un valor de $500 para socios y socias, y de $1000 para no socios. Desde el 1° de julio, la publicación valdrá $1200 para socios y $1600 para no socios.
En sus páginas incluye la totalidad de las casi 100 obras presentadas al Concurso de Obra Realizada (COR) en su edición 2023, constituyendo un potente reflejo de la calidad y consistencia arquitectónica de este amplio conjunto de trabajos, y también el nivel de madurez conceptual que resulta del trabajo real de los profesionales que integran nuestro colectivo.
Se trata de una publicación de 300 páginas, formato 190×240, Coteado Mate 150g. 4/4 tintas + barniz mate. Tapa de cartulina 280 g, 4 tintas. Encuadernado PUR. Las y los colegas, tanto socios como no socios, pueden encontrar el libro en nuestro Catálogo. Para acceder al descuento de socio es necesario estar logueado con usuario y contraseña en la web.
Sobre el Concurso de Obra Realizada
El COR es un concurso organizado por la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. La invitación a postular es abierta a todas/os las arquitectas y los arquitectos nacionales y extranjeros que hayan realizado obras en el territorio nacional, sean o no afiliados/as a la SAU.
El propósito del concurso es reflejar la mayor diversidad de programas y escalas de realización, así como de localizaciones en el territorio, ya que es expresa voluntad de SAU alcanzar la más amplia participación y lograr la mayor equidad territorial. En tanto, el objetivo de la premiación es poner en valor, fortalecer la crítica y promover la divulgación de la arquitectura nacional contemporánea de calidad a la vez de difundir la relevancia de la arquitectura y el urbanismo en el desarrollo cultural del Uruguay.
Podés conocer a las y los ganadores de la edición 2023 aquí.
El pasado jueves 12 de junio se mantuvo un encuentro en la SAU con el Dr. Arq. Felipe Reyno, director de la carrera de Arquitectura, Diseño y Ambiente de la Universidad Católica del Uruguay.
La instancia permitió un intercambio sobre la propuesta formativa de la institución, que pone énfasis en el proyecto arquitectónico desde una perspectiva ambiental y de sustentabilidad.
Se manifestó el interés común de la Universidad Católica del Uruguay (UCU) y la SAU de avanzar hacia la firma de un convenio marco de cooperación, que permita generar sinergias y contribuir al desarrollo del quehacer arquitectónico en el país.
Reyno compartió los principales lineamientos de esta nueva carrera en la UCU, donde el área de proyecto es la columna vertebral, y es en donde las cuatro áreas (Pensamiento, Comunicación, Tecnología y Ambiente) se integran con la enseñanza de proyecto.
Arquitectura, Diseño y Ambiente define un primer tramo de dos años como Diseño Arquitectónico, seguido de un segundo tramo de dos años más para alcanzar el título de Licenciatura en Diseño Arquitectónico, y un último año, sumando un total de cinco años, para obtener el título profesional en Arquitectura. Cada uno de estos tramos reconoce un título propio y un título intermedio del nivel superior.
Durante la reunión, también se presentaron los servicios y beneficios que actualmente ofrece la SAU a sus socias y socios: consultas técnicas, asesorías temáticas (como medianería), cursos de formación continua, convenios laborales pensados especialmente para las nuevas generaciones, registros profesionales, asesorías y convenios comerciales.
El próximo 26 de junio en el Foyer del Teatro Solís se realizará la presentación de la publicación, que reunirá las obras postuladas a la edición 2023 de esta convocatoria promovida bianualmente por la SAU. En el marco de este evento también se realizará el lanzamiento de la nueva edición del Concurso, prevista para este año.
La publicación incluirá la totalidad de las casi 100 obras presentadas al Concurso de Obra Realizada (COR) en su edición 2023, constituyendo un potente reflejo de la calidad y consistencia arquitectónica de este amplio conjunto de trabajos, y también el nivel de madurez conceptual que resulta del trabajo real de los profesionales que integran nuestro colectivo.
500 a $500:
Como un beneficio exclusivo, los socios y socias de SAU tendrán la posibilidad de acceder a los primeros 500 ejemplares a un precio promocional de 500 pesos uruguayos (se trata de una publicación de 300 páginas, formato 190×240, Coteado Mate 150g. 4/4 tintas + barniz mate. Tapa de cartulina 280 g, 4 tintas. Encuadernado PUR).
Las y los asociados pueden encontrar el libro en nuestro Catálogo accediendo con su usuario.
Sobre el Concurso de Obra Realizada
El COR es un concurso organizado por la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. La invitación a postular es abierta a todas/os las arquitectas y los arquitectos nacionales y extranjeros que hayan realizado obras en el territorio nacional, sean o no afiliados/as a la SAU.
El propósito del concurso es reflejar la mayor diversidad de programas y escalas de realización, así como de localizaciones en el territorio, ya que es expresa voluntad de SAU alcanzar la más amplia participación y lograr la mayor equidad territorial. En tanto, el objetivo de la premiación es poner en valor, fortalecer la crítica y promover la divulgación de la arquitectura nacional contemporánea de calidad a la vez de difundir la relevancia de la arquitectura y el urbanismo en el desarrollo cultural del Uruguay.
Podés conocer a las y los ganadores de la edición 2023 aquí.
La decisión se tomó a solicitud de la coalición, que pidió más tiempo para continuar su análisis. La votación está prevista para el lunes 30 de junio.
La Sociedad de Arquitectos del Uruguay ha seguido de cerca el desarrollo de esta reforma, participando en comisiones especiales tanto en el Senado como en Diputados, manteniendo reuniones con otras asociaciones profesionales y emitiendo una declaración pública con su postura frente al proyecto presentado por el Poder Ejecutivo.
El texto que está actualmente en el Senado para su discusión incluye como forma de subvención la propuesta original del Ejecutivo, que plantea un aumento en la tasa de aporte de los trabajadores activos y la creación de un gravamen a los jubilados. Los orígenes del financiamiento y los rangos de aportes siguen generando diferencias entre los legisladores.
El senador Eduardo Brenta (FA), en rueda de prensa, señaló que el oficialismo propuso una rebaja en las tasas inicialmente previstas por el gobierno, que contemplaban un incremento del 18,5% al 22,5% para activos y un rango del 2% al 11% para pasivos. Al tratarse de una versión modificada respecto al proyecto aprobado previamente en Diputados, el texto deberá regresar a esa cámara una vez votado por el Senado.
En paralelo, el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, había advertido días atrás que la CJPPU no contaría con reservas suficientes para abonar las pasividades correspondientes a julio —las cuales se pagan en agosto—, lo que marca un plazo ajustado para que la reforma entre en vigencia.
Desde la SAU, seguimos atentamente la definición sobre este tema, de mucha relevancia para todos nuestros asociados y colegas.
Además, el próximo 26 de junio en el Foyer del Teatro Solís se realizará la presentación de la publicación, que reunirá las obras postuladas a la edición 2023 de esta convocatoria promovida bianualmente por la SAU. En el marco de este evento también se realizará el lanzamiento de la nueva edición del COR, prevista para este año.
La publicación incluirá la totalidad de las casi 100 obras presentadas al Concurso en su edición 2023, constituyendo un potente reflejo de la calidad y consistencia arquitectónica de este amplio conjunto de trabajos, y también el nivel de madurez conceptual que resulta del trabajo real de los profesionales que integran nuestro colectivo.
500 a 500:
Como un beneficio exclusivo para nuestro colectivo, los socios y socias de SAU tendrán la posibilidad de acceder a los primeros 500 ejemplares a un precio promocional de 500 pesos uruguayos (se trata de una publicación de 300 páginas, formato 190×240, Coteado Mate 150g. 4/4 tintas + barniz mate. Tapa de cartulina 280 g, 4 tintas. Encuadernado PUR).
Las y los asociados pueden encontrar el libro en nuestro Catálogo accediendo con su usuario.
Sobre el Concurso de Obra Realizada
El COR es un concurso organizado por la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. La invitación a postular es abierta a todas/os las arquitectas y los arquitectos nacionales y extranjeros que hayan realizado obras en el territorio nacional, sean o no afiliados/as a la SAU.
El propósito del concurso es reflejar la mayor diversidad de programas y escalas de realización, así como de localizaciones en el territorio, ya que es expresa voluntad de SAU alcanzar la más amplia participación y lograr la mayor equidad territorial. En tanto, el objetivo de la premiación es poner en valor, fortalecer la crítica y promover la divulgación de la arquitectura nacional contemporánea de calidad a la vez de difundir la relevancia de la arquitectura y el urbanismo en el desarrollo cultural del Uruguay.
Podés conocer a las y los ganadores de la edición 2023 aquí.
La herramienta fue impulsada por el trabajo conjunto entre la SAU y la Intendencia de Montevideo con el objetivo de agilizar sus plazos de aprobación.
Esta modalidad, además de contribuir a reducir el número (y reiteración) de observaciones y a optimizar los tiempos de gestión, posibilita un encuentro directo de intercambio entre profesionales actuantes y técnicos municipales, constituyendo además una instancia vinculante de la gestión del expediente (planteos que la SAU transmitió en reiteradas ocasiones).
Su procedimiento implica que se revisa el permiso impreso en el momento, se elabora un acta con las observaciones y se escanean los planos corregidos. Toda la documentación se sube al trámite en el campo «Otros documentos». Instamos a colegas a apostar por esta nueva herramienta, que hasta el momento se ha empleado en una baja proporción respecto a los permisos ingresados.
Comprende en general a proyectos de Régimen Común obra nueva o reforma, Régimen de PH obra nueva o reforma y a aquellos que estando en régimen patrimonial o zona cautelada cuenten con el trámite previo aprobado.
¿Quiénes NO se pueden agendar?
1- Permisos que se encuentren en régimen patrimonial o zona cautelada y no tengan trámite previo aprobado 2- Permisos que supongan apartamientos urbanos a la normativa (tolerancias).
¿Qué se debe presentar?
Se debe llevar los documentos que correspondan
1-Planos impresos de albañilería 2- Planos sanitarios y conexión a colector impresos 3- Planos mensura impresos 4- Informe de alineaciones 5- Transmitancia térmica 6- Trámites previos aprobados 7- SIME 8- Certificados notariales
¿Qué resulta de esto?
1-Todos los técnicos actuantes harán sus comentarios graficando los mismos en los planos impresos que también firmarán. 2- Los administrativos chequearán todos los documentos. 3- Se elaborará un acta con las observaciones (si las hubiera) que será entregada al técnico responsable (vía web). Cabe aclarar que dicha acta constituirá un documento vinculante de la gestión del permiso.
¿Cómo sigue el trámite?
1-De existir observaciones, los técnicos actuantes deberán hacer las correcciones pertinentes, y realizar los planos en pdf con firma digital. 2- Deberán escanear los planos firmados por los técnicos de IM. 3- Realizar ingreso por GERPC con la documentación requerida para el trámite y adjuntando además el escaneo de los planos, documentos y acta. 4- Ellos verifican que se hayan corregido las observaciones. 5- No pueden hacer observaciones extras a las planteadas en la reunión presencial.
El anuncio de que la institución se mantendrá cerrada al público por un tiempo indefinido ha generado inquietud en diversos sectores, especialmente entre las comunidades culturales y académicas, que valoran el rol emblemático del edificio y su relevancia como patrimonio público.
La directora Rocío Schiappapietra enumeró cinco factores que explican la situación crítica de la institución, y que se pueden conocer al detalle en su web: crisis de personal, crisis edilicia, crisis de conservación, crisis de accesibilidad universal y crisis de sentido.
Según se detalla en la plataforma Nómada, el actual edificio de la Biblioteca Nacional, ubicado en la Avenida 18 de Julio y el pasaje peatonal Frugoni, fue diseñado por el arquitecto Luis Crespi, quien ganó un concurso público en 1938. Este edificio ocupa una superficie aproximada de 4.000 metros cuadrados y consta de cinco plantas, incluyendo sótanos. En 1926 se adquirió el terreno donde se sitúa actualmente, y la piedra fundamental fue colocada el 26 de mayo de 1937. Aunque la ocupación del edificio ocurrió en 1955, su inauguración oficial tuvo lugar en 1964.
Desde un punto de vista arquitectónico, cuenta con una sala de lectura destacada. Lo más notable del edificio es su ubicación estratégica y el valor patrimonial y cultural que aporta en su entorno. Su presencia en la Avenida 18 de Julio y su conexión con el espacio público peatonal del callejón Frugoni lo integran en un conjunto arquitectónico único en Montevideo. Este conjunto incluye edificios emblemáticos como la Facultad de Derecho y sede mayor de la UdelaR, el Instituto Vázquez Acevedo (IAVA), la Iglesia Metodista Cristo Científico, con sus vitrales policromos de estilo neogótico, la sede de la Facultad de Artes (antiguo Liceo y Colegio Francés), y el Edificio San Felipe y Santiago, diseñado por el arquitecto Humberto Pittamiglio. En 1996, la gestión de la Comisión del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Nación declaró Monumento Histórico Nacional al conjunto formado por la Biblioteca Nacional, el Liceo Francés y el edificio de la Iglesia Metodista, mediante la Resolución N° 1001/996.
La directora de la Biblioteca Nacional declaró que se conformará un grupo de trabajo para elaborar un diagnóstico profundo y trazar una hoja de ruta orientada a la recuperación edilicia, la reorganización interna y el fortalecimiento de sus funciones esenciales. Además, resaltó: “es momento de que las personas se acerquen a la Biblioteca Nacional para colaborar en su rediseño: actores políticos, organizaciones públicas y privadas… es clave que estén, porque se trata de un bien cultural común.”
La Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU) manifiesta su apoyo a esta iniciativa, ofreciendo su experiencia y recursos para integrar los grupos de trabajo convocados por la biblioteca.
Tras analizar las declaraciones públicas y las distintas opiniones sobre este tema, la SAU propone evaluar la posibilidad de asesorar y patrocinar en la realización de:
Un Concurso Público Nacional de Ideas para la recuperación edilicia de la Biblioteca Nacional.
Un Concurso Público Nacional para el diseño del espacio público y el reordenamiento urbano del enclave arquitectónico.
La SAU cuenta con el equipo técnico de asesores especializados, adecuados y eficaces para realizar este tipo de convocatorias públicas, trabajando en la elaboración de bases, protocolos de actuación y otros aspectos necesarios para llevar adelante estas iniciativas.
El Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT) ha convocado a las comisiones asesoras de Vivienda (COAVI) y de Ordenamiento Territorial (COAOT) para “la generación de insumos para la construcción de la política de vivienda y ordenamiento territorial para la elaboración del Plan Quinquenal de Vivienda 2025- 2030 y el diseño de líneas de acción para la implementación de una política territorial transversal”. A través de sus delegados, Arq, Roberto Villarmarzo y Arq. María Jorge, se presentó la propuesta de la gremial.
El MVOT ha decidido canalizar los aportes a través de seis grupos temáticos: 1- Emergencia habitacional 2- Cartera de tierras 3- Primera vivienda 4- Política territorial transversal 5- Cooperativas de vivienda 6- Participación del sector privado El conjunto de los aportes de los participantes, así como resúmenes de relatoría de las seis mesas de la primera sesión, se pueden leer aquí.
La SAU ha intervenido en las dos sesiones conjuntas de ambas comisiones, convocadas por el MVOT, a través de sus delegados: María Jorge (integrante de las comisiones de Vivienda y de Urbanismo de SAU, en la COAVI) y Roberto Villarmarzo (integrante de la Comisión de Urbanismo de SAU, en la COAOT), realizadas el 29 de abril, en la ciudad de Durazno, y el 21 de mayo, en la ciudad de Canelones. Asimismo, ha presentado su aporte, que se ha subido en la plataforma del MVOT y al que se puede acceder aquí.
El Arq. Carlos Baggi y la Arq. y Lic. Paisajismo Andrea Casuriaga detallan los materiales que utilizaron, decisiones que tomaron y procesos que llevaron adelante para concretar el proyecto en Maldonado.
“Para que exista un paisaje no basta que exista Naturaleza, es necesario un punto de vista y un observador, un relato que dé sentido a lo que se mira y experimenta como actor y como espectador” (Silvestre y Aliata, El Paisaje como cifra de armonía).
Aunque el proyecto de los Miradores de Nueva Carrara no fue concebido como una propuesta de profesionales independientes, sino enmarcado en una iniciativa de la Intendencia de Maldonado, nos ha inspirado profundamente como proyectistas. La idea de crear espacios de contemplación y revalorización del paisaje existente, integrando elementos culturales e históricos, refleja un compromiso con el respeto por el entorno y la materialidad del lugar, minimizando su impacto en el paisaje natural.
La génesis de esta propuesta se remonta a 2020, un año en el que los espacios públicos adquirieron una relevancia renovada, especialmente durante la pandemia. La necesidad de espacios abiertos y seguros para el disfrute sin riesgos llevó a revalorizar los entornos naturales y urbanos. En ese contexto, la cantera y sus paisajes cobraron protagonismo, atrayendo a un gran número de visitantes. Sin embargo, esta afluencia generaba desafíos en materia de seguridad, dado que se trataba de un terreno privado sin elementos de protección adecuados para los visitantes.
En respuesta a esto, la Intendencia de Maldonado adquirió parte del predio de la antigua cantera de Nueva Carrara, con el objetivo de garantizar un acceso seguro y evitar la invasión de tierra privada, además de valorar un lugar con una historia rica para la zona y el país.
Miradores de Nueva Carrara – obra finalizada
La propuesta surge como parte de la diversificación de actividades turísticas en la región. Tradicionalmente, el “turismo de sol y playa” ha sido la principal atracción del departamento, pero en temporadas donde el clima o las condiciones sanitarias limitan el disfrute del verano, se evidencian carencias de alternativas turísticas.
Desde el inicio, el sitio ofreció varias opciones de intervención, tanto desde la arquitectura como en su emplazamiento. Finalmente, se diseñó un recorrido que comienza en la ruta de acceso y conecta distintos hitos: la exhibición de piedras y maquinaria histórica de la cantera, el portal de ingreso, las infraestructuras de servicios, hasta llegar a los dos miradores que permiten experimentar la sensación de estar suspendido sobre el acantilado, a aproximadamente 40 metros de altura. Ambos miradores están unidos por una pasarela de madera que recorre el borde del acantilado, generando vistas alternativas del paisaje y de los propios miradores.
Detalles del trabajo realizado
El proyecto se desarrolló con un fuerte compromiso por minimizar el impacto en el sitio. Por ello, los miradores fueron prefabricados en taller y montados en el lugar mediante grúas. Las pasarelas de madera descansan sobre bases prefabricadas de hormigón, colocadas según las condiciones del terreno.
Los miradores, construidos en acero corten, tanto en estructura como en barandas, presentan formas y tamaños distintos, adaptándose a las particularidades del lugar. El primero, en forma de U, pesa aproximadamente 10.000 kg y tiene un volado de unos 5 metros en uno de sus lados. El segundo, una pasarela lineal, pesa cerca de 5.000 kg y vuela unos 3 metros sobre el acantilado. Los pavimentos de vidrio, compuestos por tres capas de 10 mm de espesor más láminas intermedias, ofrecen una vista transparente y segura, con una estructura diseñada para soportar cargas de hasta 500 kg por metro cuadrado.
En este proyecto, la selección de materiales fue fundamental para lograr una integración armónica con el paisaje circundante. Se optó por emplear piedra local en elementos clave, como el monolito de gran escala en el acceso, y en revestimientos, como en la garita de vigilancia y los servicios higiénicos. Además, los durmientes de curupay, utilizados en las vigas de la pérgola y en el cerramiento frontal, aportan un aspecto envejecido que se mimetiza con el entorno natural. El acero corten, por su parte, con su color y textura característicos, dialoga de manera sutil con la cantera, reforzando la conexión con el paisaje.
El acceso al mirador principal, de forma de U, ha sido diseñado para ser accesible y sorprender al visitante. Se realiza a través de un recorrido sinuoso en pavimento de hormigón, flanqueado por taludes altos y parquizados. Este recorrido intencionadamente oculta la llegada, potenciando la sensación de sorpresa y descubrimiento al llegar.
La vegetación, compuesta por especies nativas, fue cuidadosamente plantada en áreas donde fue necesario intervenir, retirando parte de la vegetación existente para la implantación de los miradores. Además, se incorporaron plantas en zonas estratégicas, como el portal de acceso, cercano a construcciones auxiliares, y en los recorridos de las pasarelas, con el fin de realzar estéticamente estos espacios y fortalecer su integración con el entorno natural.
Miradores de Nueva Carrara – obra finalizada
Desde su inauguración, el espacio ha sido rápidamente apropiado por los visitantes, quienes disfrutan de un entorno que invita tanto a la contemplación como a la interacción. Este proyecto no solo ha enriquecido el paisaje, sino que también ha generado un punto de encuentro para la comunidad y turistas, consolidándose como un ejemplo de arquitectura sensible y en sintonía con su entorno.
La totalidad de las obras proyectadas y realizadas, incluyendo los miradores, caminería, paisajismo , instalaciones auxiliares e infraestructura general, requirieron en su conjunto una inversión aproximada de 900 mil dólares.
El próximo 26 de junio en el Foyer del Teatro Solís se realizará la presentación de la publicación Concurso de Obra Realizada (COR) 2023, que reunirá las obras postuladas a la edición 2023 de esta convocatoria promovida bianualmente por la SAU. En el marco de este evento también se realizará el lanzamiento de la nueva edición del COR, prevista para este año.
La publicación incluirá la totalidad de las casi 100 obras presentadas al Concurso en su edición 2023, constituyendo un potente reflejo de la calidad y consistencia arquitectónica de este amplio conjunto de trabajos, y también el nivel de madurez conceptual que resulta del trabajo real de los profesionales que integran nuestro colectivo.
500 a 500:
Como un beneficio exclusivo para nuestro colectivo, los socios y socias de SAU tendrán la posibilidad de acceder a los primeros 500 ejemplares a un precio promocional de 500 pesos uruguayos (se trata de una publicación de 300 páginas, formato 190×240, Coteado Mate 150g. 4/4 tintas + barniz mate. Tapa de cartulina 280 g, 4 tintas. Encuadernado PUR).
Las y los asociados pueden encontrar el libro en nuestro Catálogo accediendo con su usuario.
Sobre el Concurso de Obra Realizada
El COR es un concurso organizado por la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. La invitación a postular es abierta a todas/os las arquitectas y los arquitectos nacionales y extranjeros que hayan realizado obras en el territorio nacional, sean o no afiliados/as a la SAU.
El propósito del concurso es reflejar la mayor diversidad de programas y escalas de realización, así como de localizaciones en el territorio, ya que es expresa voluntad de SAU alcanzar la más amplia participación y lograr la mayor equidad territorial. En tanto, el objetivo de la premiación es poner en valor, fortalecer la crítica y promover la divulgación de la arquitectura nacional contemporánea de calidad a la vez de difundir la relevancia de la arquitectura y el urbanismo en el desarrollo cultural del Uruguay.
Podés conocer a las y los ganadores de la edición 2023 aquí.
Además de realizar una recorrida por el espacio, se dialogó sobre formas de colaborar mediante formación y asesoramientos.
Desde Aluminios del Uruguay, participaron del encuentro Roberto Puñales, Director y Gerente Comercial de la firma; Francisco Campo, Gerente General; la Arq. Fiorella Fuentes, Jefe Técnico Comercial, y el Arq. Gustavo Martínez. Por parte de SAU, asistieron el Arq. Alberto Leira, Presidente, la Arq. Virginia Moreno, Vicepresidenta, el Arq. Héctor Berio, Secretario de Comisiones, el Arq. Gerardo Rodríguez, Secretario de Finanzas y Tesorero, y la Arq. Iael Gambini junto con el Arq. Francisco Gómez, integrantes de su Comisión Directiva. El nuevo espacio, llamado Proyecta, se encuentra ubicado en Avenida Italia 4242.
En la reunión se intercambiaron ideas de cooperación mutua, basadas en el objetivo de generar un menú de cursos de actualización profesional enfocados a la comprensión tecnológica de sistemas de aberturas, perfilería estructural, revestimientos de fachada y aplicaciones en general de los productos fabricados por Aluminios del Uruguay. También se planteó la necesidad de trabajar en conjunto para contar con mejores protocolos en materia de estándares de calidad en cuanto a puesta en obra y funcionamiento del producto. Fue una oportunidad para apreciar en el lugar la calidad de los nuevos productos y sistemas de aberturas de última generación, montadas en el showroom, específico para arquitectos y clientes finales. También para recibir información sobre la disponibilidad de nuevos catálogos, líneas de asesoramiento en la web, y un servicio personalizado de atención directa al profesional. Luego de la recorrida por sus instalaciones se compartió un brindis.
La SAU reconoce el respaldo sistemático que la firma ha proporcionado al profesional uruguayo, en materia de asistencia técnica en el diseño de aberturas y perfilería, y puesta en obra a lo largo de más de 40 años en el mercado.