La Comisión de Patrimonio de la SAU invita a colegas y público general a colaborar en la creación de un registro colectivo de firmas de arquitectos grabadas en edificios de todo el país.
Las firmas grabadas en las obras por sus autores son más que una marca: son testimonio de identidad profesional, memoria urbana y parte del patrimonio arquitectónico uruguayo. Muchas de ellas pasan inadvertidas en fachadas, muros o placas, pero conforman un rastro tangible del vínculo entre arquitecto y obra.
Con el objetivo de preservar y difundir este acervo, la Comisión de Patrimonio de la SAU inició un relevamiento fotográfico de estas inscripciones y convoca a sumar nuevas imágenes para ampliar el registro. La iniciativa busca, además, acercar a la ciudadanía a la arquitectura desde una mirada sensible y cotidiana, reconociendo la huella de quienes dieron forma a nuestros espacios habitados.
Las fotografías enviadas podrán ser utilizadas en exposiciones, publicaciones en redes y materiales de divulgación vinculados a la temática. A la brevedad, la SAU lanzará también un “Desafío de firmas” en redes sociales, donde los participantes podrán compartir sus hallazgos y participar por un premio.
Para sumarte, completá el formulario y subí tus imágenes en el siguiente enlace.
El viernes pasado llegó la triste noticia del fallecimiento de Edgar Baruzze.
El “Negro” Baruzze, será siempre recordado por su labor como arquitecto comprometido con la profesión, preciso y riguroso, excelente director de obra.
Fue docente de proyectos en el Taller Vanini de la Facultad de Arquitectura y participó activamente en la Sociedad de Arquitectos a partir de la reapertura democrática, desde su Comisión Directiva y distintas áreas de trabajo.
Desde la SAU queremos hacer llegar a su familia y allegados un apretado abrazo de despedida.
Entre los numerosos mensajes de afecto, nos interesa compartir (y agradecer públicamente) las palabras que nos han hecho llegar el Arq. Carlos Ott y Arq. Carlos Ponce de León:
En la tardecita del 26 de setiembre de 2025 falleció el Arquitecto Edgar Baruzze.
Tuvimos la suerte de conocerlo hace 21 años, trabajando en el estudio del arquitecto Carlos Ott, quien me lo presentó para que colaborara con nosotros en un concurso que habíamos ganado para construir un gran campus tecnológico en Chennai, India, para la firma Tata Consultancy Services.
En el año 2004-2005 conformamos un fantástico equipo de trabajo para desarrollar el proyecto y el proyecto ejecutivo, manejado en el día a día por Luis Roca y Edgar Baruzze, quienes dirigieron a un equipo de 16 arquitectos que hicieron posible generar la documentación de una obra única de 550.000 m2.
Edgar venía, junto a Luis, Daniel Gimenez y Humberto Esteve, de trabajar en el estudio de Carlos Ott junto a otro destacado grupo de arquitectos, en el diseño y la ejecución del proyecto de la Torre de Antel. Luego siguieron muchas obras más y muchos concursos en los que Edgar trabajó junto a nosotros y todo el equipo de diseño.
Estos nuevos proyectos nos llevaron a distintos rincones de la tierra, como Sri Lanka, Venezuela, Pune, Dubai, Nueva York, Lima, Asunción, y varios lugares de Uruguay, desarrollando arquitectura de altísimo nivel de diseño, como Abitab, Forum, More del Sol, The Grand, el Edificio Celebra en Zonamérica, Nostrum Bay y, últimamente, el haber podido ganar el Concurso del Aeropuerto Internacional de Asunción, Silvio Pettirossi, que diseñamos en co-autoría junto a BMA Arquitectos de Argentina, luego de que la ICAO y el Gobierno de Paraguay nos eligiera entre los 7 equipos que nos presentamos al concurso.
Edgar se destacaba por su creatividad, por conformar los más diversos equipos de trabajo, en los que siempre se veía su veta de docente, desarrollada por muchos años en el Taller Vanini de la Facultad de Arquitectura de la UdelaR. De un humor muy particular, y un rigor técnico único, supo darnos lo mejor de sí para todos nuestros proyectos. Colaboró con nosotros por mucho tiempo, hasta que decidió retirarse hace un par de años. Lo vamos a extrañar muchísimo, y su pérdida ha sido un duro golpe para nuestra profesión, y para todos nosotros.
Nuestros saludos a su familia y a sus queridos amigos.
Hasta siempre.
Carlos
Carlitos
y todo el Equipo
Foto principal: Arq. Daniel Giménez
La Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU) presenta la publicación que reúne las obras participantes del Concurso de Obra Realizada (COR) 23-24 en la 46.ª Feria Internacional del Libro. La feria se desarrollará del 27 de setiembre al 13 de octubre en la Intendencia de Montevideo, con entrada libre y gratuita. En este marco, el Arq. Héctor Berio presentará el COR 23-24 en el programa de radio Buenas tardes Uruguay, que conducen Adriana da Silva y Leonardo Lorenzo. La entrevista tendrá lugar el viernes 26 de setiembre a las 16.30 horas.
El libro, de 300 páginas en formato 190×240, incluye la totalidad de las casi 100 obras presentadas en la última edición del COR, constituyendo un potente reflejo de la calidad y consistencia arquitectónica de un amplio conjunto de trabajos, así como del nivel de madurez conceptual alcanzado por profesionales del sector.
Más allá de su valor documental, el libro se plantea como un aporte a la cultura nacional y como invitación a pensar el rol de la arquitectura en la transformación del país.
Acceso y distribución
La publicación ya está disponible en librerías de todo el país, encontralas en este link, así como en el catálogo online de SAU y en la sede institucional (Gonzalo Ramírez 2030). Su valor es de $1200 para socios y $1600 para no socios. Además, el libro puede consultarse en las bibliotecas de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), de la Universidad ORT Uruguay y de la Universidad Católica del Uruguay.
Sobre el Concurso de Obra Realizada
El COR es una iniciativa de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay abierta a arquitectas y arquitectos nacionales y extranjeros con obras construidas en territorio uruguayo, sean o no socios de la institución.
El concurso busca reflejar la diversidad de programas, escalas y localizaciones en todo el país, promoviendo la mayor equidad territorial posible. Su objetivo central es poner en valor la producción arquitectónica contemporánea, fortalecer la crítica, difundir la relevancia de la arquitectura y el urbanismo y contribuir al desarrollo cultural de Uruguay.
El próximo Día del Patrimonio se llevará a cabo en todo el país, el sábado 4 y domingo 5 de octubre de 2025, bajo la consigna «1825–1830: Bicentenario en todos los pagos» y contará con la participación de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU) en su agenda de actividades.
En este marco, SAU invita al conversatorio «Nuestro Patrimonio Mundial: Uruguay y la Gestión de sus sitios UNESCO» y al lanzamiento del Foro Patrimonial, que se realizará el jueves 2 de octubre en la sede institucional, con formato híbrido (presencial y virtual).
Tres sitios, múltiples miradas
El encuentro estará centrado en los tres sitios uruguayos reconocidos como Patrimonio Mundial por la UNESCO: el Barrio Histórico de Colonia del Sacramento, el Paisaje Industrial Fray Bentos y la Iglesia Cristo Obrero de Atlántida.
Las ponencias estarán a cargo de Solange Bermúdez, Jorge Assandri y Alejandra Gavilán (Colonia); Carolina Fiorelli (Fray Bentos); y Esteban Dieste (Atlántida), quienes ofrecerán distintas perspectivas sobre la historia, la gestión y los desafíos actuales de cada sitio.
Lanzamiento del Foro Patrimonial
La actividad será además el escenario para dar a conocer el Foro Patrimonial, un espacio de reflexión e intercambio permanente que SAU impulsa con el objetivo de promover la preservación y el debate en torno al patrimonio cultural uruguayo.
Patrimonio vivo
La jornada también incorporará expresiones del patrimonio inmaterial con dos propuestas artísticas: una presentación de tango a cargo del bandoneonista Marcelo Rilla y un cierre de candombe interpretado por Camilo Núñez.
De esta manera, la iniciativa de SAU se suma a la programación oficial del Día del Patrimonio 2025, reafirmando el compromiso de la institución con la difusión, protección y valorización de los bienes culturales de Uruguay, tanto materiales como inmateriales.
El próximo 9 de octubre comenzará el Ciclo de Ateneos 2025/2026 de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU), una iniciativa que busca generar nuevos espacios de intercambio profesional y dar visibilidad a prácticas relevantes que arquitectos y arquitectas de nuestro medio llevan adelante desde diversas áreas de la disciplina.
La primera edición estará dedicada al tema «Experiencias Profesionales en la resolución de patologías constructivas», con foco en intervenciones destinadas a resolver patologías, defectos, daños y problemas en obras de distinta escala y complejidad.
Esta instancia se llevará a cabo de 17:30 a 21 horas, ofreciendo un espacio dinámico para aprender y debatir sobre experiencias reales en la resolución de patologías en obras de distintas escalas.
Ponencias
Los arquitectos Luis Salesi y Gabriel Siciliano presentarán el caso de la Iglesia San Carlos Borromeo: Patologías que atacaron cubierta general y recuperación. En esta instancia tratarán la demolición de toda la carpeta superficial suelta en proceso de derrumbe, limpieza hasta descubrir cubierta original, cateos por falta total de información, proyecto de solución y ejecución de solución.
Arq. Amalia Zinger expondrá la temática Cuidado con los sistemas no tradicionales y la especialización dentro de la especialidad. En el primer caso se presentará una vivienda con problemas estructurales de cimientos y constructivos de la envolvente, muro doble no tradicional hecho de forma artesanal, descenso de cimientos y su efecto en el muro. En segunda instancia, se abordarán tres áreas de trabajo de la patología – diagnóstico, proyecto de reparaciones y obra – y cómo en cada una se requieren habilidades profesionales diferentes y específicas, siendo oportunidad para colaboración entre colegas.
Arquitectas Adriana Castaño y Silvia Prada presentarán Estudio y reparación de elementos estructurales de una vivienda frente al mar. Se trata del estudio y recuperación de elementos de hormigón armado a la vista de una vivienda frente al mar. Primera etapa de obra.
Arquitectos Guillermo Canco y Carolina Castells presentarán Patología-falla en cubierta de isopanel. Se abordará la sustitución de cubierta de isopanel por pérdida de su capacidad autoportante debido al desgaste en la adherencia del sistema.
Arq. Ma. Lucía Raimondo presenta Patologías estructurales en vivienda unifamiliar: diagnóstico y terapéutica aplicada. Se abordará la intervención correctiva por patologías de cimentación con fisuraciones y desplomes de muros. Diagnóstico preciso y conocimiento del sistema constructivo fundamentaron la propuesta.
Una apuesta al intercambio profesional
Con este ciclo, la SAU reafirma su compromiso con la formación continua y el fortalecimiento del vínculo entre los profesionales de la arquitectura. Los Ateneos se plantean como un espacio estable de diálogo, reflexión y aprendizaje compartido, con la intención de consolidarse como una plataforma de referencia para la profesión.
Con una destacada convocatoria de 100 inscriptos, se llevó a cabo el pasado jueves 25 de setiembre la primera charla técnica sobre medianería, dictada por el Arq. Julio González, asesor de la SAU en la temática.
Esta actividad forma parte del programa de formación continua que SAU impulsa para fortalecer la práctica profesional de sus socias y socios en todo el país.
El próximo jueves 30 de octubre se desarrollará la segunda instancia, a cargo del Dr. Carlos Castro, quien abordará la perspectiva jurídica de la medianería, complementando la visión técnica presentada en la primera jornada.
Contenidos abordados
Durante la primera charla se trataron, entre otros, los siguientes temas:
- Breve repaso sobre el significado de la medianería y su manifestación física.
- Conceptos generales sobre cerco, divisoria, medianera, etc.
- Aspectos clave a considerar antes, durante y después de intervenciones edilicias.
- Métodos de cálculo económico aplicados a la medianería.
- Ejemplos de casos “atípicos”, originados por condiciones constructivas cambiantes u otras circunstancias.
Con estas instancias, la SAU reafirma su compromiso de brindar herramientas técnicas y jurídicas que contribuyan a una práctica profesional sólida y actualizada, en beneficio de la comunidad y la calidad edilicia del país.
Grabación de la charla completa
Código de acceso: %YZk1i$u
Del 15 al 19 de octubre de 2025, el predio de la Rural del Prado en Montevideo será escenario de una nueva edición de la Feria de la Construcción, el mayor evento del sector en Uruguay. La Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU) participará nuevamente con un stand institucional, abierto a arquitectos, estudiantes y público general.
El espacio de SAU estará dedicado a difundir los proyectos y líneas de acción de la institución, así como información sobre concursos y actividades en marcha. Será también una oportunidad para generar instancias de diálogo entre colegas, conocer propuestas innovadoras y reflexionar sobre el rol de la arquitectura en la transformación de la ciudad y el territorio.
La edición 2025 se anuncia como la más ambiciosa hasta ahora: contará con 320 expositores, un área de 56.000 m² de exhibición, más de 50 horas de conferencias y la participación de 65 expositores internacionales. Durante cinco días, profesionales, empresas, instituciones y público interesado podrán acceder a las últimas tendencias en materiales, tecnologías y soluciones constructivas. Además de la exposición, se desarrollará una intensa agenda de charlas y presentaciones sobre los temas más relevantes para el futuro del sector, convirtiendo al evento en un punto de referencia para la innovación, la capacitación y el intercambio profesional.
Invitación abierta
La SAU invita a socios, colegas y estudiantes a acercarse a su stand en la feria para compartir ideas, conocer las iniciativas actuales y fortalecer el vínculo con la comunidad profesional. Accedé a tu invitación en el siguiente link
Arqatón 2025
En el marco de la Feria, tendrá lugar una nueva edición del Arqatón, un concurso en formato maratón que convoca a estudiantes avanzados de arquitectura y jóvenes arquitectos a trabajar en equipos sobre un desafío real de diseño para la ciudad de Durazno. Hasta el 26 de septiembre podés sumarte en este link. Una experiencia única de innovación, trabajo en equipo y aprendizaje junto a jurados y mentores destacados. El certamen se desarrollará durante los días de la Feria y la dupla ganadora recibirá como premio un viaje a la Bienal de Arquitectura de Chicago.
QUBIKA
Busca: Arquitecto de Inteligencia Artificial
Tareas: Diseñar y liderar soluciones de software innovadoras, trabajar con IA/ML, APIs, microservicios y despliegues en la nube, y colaborar con equipos multidisciplinarios.
Requisitos: 7+ años en backend (Python o Node.js), experiencia en sistemas escalables, conocimientos de DevOps y cloud, y nivel avanzado de inglés. Experiencia en GenAI, LangChain o APIs similares es un plus.
Postularse
GOMEZ PLATERO
Busca: Arquitecto/a – Proyecto Ejecutivo
Tareas: Desarrollar proyectos ejecutivos, coordinar diseño, ingenierías y técnicas constructivas, modelar en REVIT para generar documentación completa que facilite la construcción de obras de excelencia.
Requisitos: Título en Arquitectura; experiencia sólida en Proyecto Ejecutivo; dominio de Revit y AutoCAD; trabajo en equipo, proactividad y autonomía; disponibilidad full-time en oficinas de Carrasco; inglés avanzado (deseable).
Postularse
IT GLOBAL
Busca: Arquitecto/a Full Stack
Tareas: Liderar el desarrollo full-stack del sistema de facturación, diseñar APIs y microservicios, gestionar bases de datos y desplegar aplicaciones en la nube (Azure).
Requisitos: 5+ años en desarrollo full-stack o arquitectura Java; dominio de Java, microservicios, APIs REST y PostgreSQL; experiencia en Azure; habilidades de liderazgo y comunicación.
Postularse
CONFIDENCIAL
Busca: Arquitecto/a
Tareas: Liderar y gestionar un equipo de mantenimiento, planificar y coordinar tareas de las propiedades, supervisar la correcta ejecución de actividades, participar en reuniones con clientes clave y generar relaciones de confianza, asegurando la calidad del servicio y el éxito de los proyectos.
Requisitos: Título en Arquitectura; experiencia comprobable en posiciones similares; capacidad de liderazgo; orientación a resultados; habilidades comerciales y ejecutivas; vocación de servicio y facilidad para construir relaciones interpersonales sólidas.
Postularse
EMPRESA CONSTRUCTORA
Busca: Ingeniero/a Civil o Arquitecto/a (avanzado/a o recibido/a)
Tareas: Control de obra, organización del personal y realización de mediciones.
Requisitos: Estudiante avanzado o profesional recibido; se valora experiencia previa, aunque no es excluyente; disponibilidad para trabajar full-time de lunes a viernes.
Postularse
El lunes 15 de septiembre se cerraron las inscripciones del Concurso de Obra Realizada (COR) 2025, y queremos agradecer a todas y todos los arquitectos que presentaron sus proyectos. Este año se recibieron 166 obras, reflejo del talento y la diversidad del quehacer arquitectónico en Uruguay.
Organizado de forma bianual por SAU, el COR busca fortalecer la crítica, difundir la arquitectura nacional contemporánea de calidad y destacar la relevancia del urbanismo y la arquitectura en el desarrollo cultural del país. Una de sus particularidades es que se centra en obras ya ejecutadas, mostrando el proceso completo desde la idea proyectual hasta su concreción.
Las obras estarán disponibles para el público de manera online del 7 al 21 de noviembre en la web e Instagram de SAU, donde todos podrán votar por sus favoritas.
Además, las obras seleccionadas se exhibirán presencialmente en la Fundación Banco República, con su inauguración en el marco de la Semana de Arquitectura, que se celebrará del 23 al 29 de noviembre.
La ceremonia de premiación tendrá lugar el 27 de noviembre, coincidiendo con el Día del Arquitecto, momento en el que se dará a conocer el fallo del jurado y se entregará el premio del Voto del Público. El lugar y la hora serán confirmados por SAU.
Las obras seleccionadas se registrarán como parte del patrimonio de la arquitectura contemporánea uruguaya, contribuyendo a visibilizar la riqueza del diseño nacional.
Como se establecía en las Bases del Concurso, el Jurado se conformaría por dos arquitectos/as designados por SAU (quienes presidirán el jurado, y actuarán como referentes e interlocutores con la Asesoría), un/a arquitecto/a designado por la Academia (designación conjunta de las Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo, UdelaR, Facultad de Arquitectura, Universidad ORT y Carrera en Arquitectura, Diseño y Ambiente de la UCU), un/a arquitecto/a internacional designado por SAU y un/a arquitecto/a designado por VOTO de los concursantes. En función de estos criterios y procedimientos la Sociedad de Arquitectos designó como sus representantes a las colegas Mariana Cecilio y Fernanda Ríos, el representante de la Academia será el Arq. Pablo Frontini y el jurado internacional designado por SAU será el arquitecto chileno Mathías Klotz. Quien obtuvo la mayoría de votos en las postulaciones realizadas por los concursantes, fue el ex Decano de Facultad de Arquitectura (Udelar) Arq. Gustavo Scheps.
¡Gracias nuevamente por sumarse a esta iniciativa que celebra la excelencia y creatividad en la arquitectura uruguaya!
El jueves 18 de setiembre se llevó a cabo en la sede de SAU un conversatorio que reunió a especialistas en psicología, políticas públicas y arquitectura. El encuentro se realizó de forma presencial y virtual, con acceso gratuito, y tuvo como eje de debate la arquitectura, el envejecimiento y el derecho al hábitat. La actividad fue organizada por la SAU y el Instituto Nacional de las Personas Mayores (Inmayores) del Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay, en el marco de los desafíos que plantea el progresivo envejecimiento demográfico.
En el conversatorio expusieron tres expertas destacadas. La Lic. Marianela Larzábal, licenciada en Sociología, artista y activista social en derechos humanos y feminismo. Actualmente se desempeña como Directora Nacional de Inmayores. Compartió su experiencia en el ámbito social y de derechos humanos. La Mag. Mónica Lladó, es licenciada en Psicología y Magíster en Antropología. Profesora Agregada del Núcleo Interdisciplinario de Estudios sobre Vejez y Envejecimiento (NIEVE), Instituto de Psicología Social de la Facultad de Psicología. Integra el Centro Interdisciplinario de Envejecimiento. Aportó una mirada desde la psicología social y la antropología. Dip. Arq. Lucía Bogliaccini, arquitecta (2008, FADU, Udelar). Diplomada en 2015 en Investigación de Proyecto. Coordinadora del Centro Interdisciplinario de Envejecimiento (CIEN-UdelaR) junto con el Psi. Fernando Berriel. Habló desde la perspectiva de la arquitectura y el diseño de espacios. Cada ponente aportó ideas para repensar cómo la sociedad uruguaya contempla la vejez y cómo diseñar entornos adecuados para las personas mayores.
Principales aportes de las expositoras

Lic. Marianela Larzabal- Inmayores, Ministerio de Desarrollo Social: Destacó la necesidad de cambiar la forma en que se concibe la vejez en la sociedad. Subrayó que es preciso imaginar la vejez de manera creativa y combatir el viejismo, y expresó que la sociedad tiene temor a envejecer. En sus palabras, es fundamental promover “espacios diversos que generen redes, nexos y hábitos que mejoren la calidad de vida” de las personas mayores. Larzábal puso como ejemplo las famosas “zonas azules” de Japón, donde los entornos fomentan hábitos saludables y redes sociales que mejoran la calidad de vida en la tercera edad.

Mag. Mónica Lladó- CIEn Udelar: Abordó el concepto de las “vejeces”. Explicó que es necesario desmontar la construcción hegemónica y negativa del envejecimiento, y pensarlo más allá de lo meramente biológico. Lladó destacó que las personas mayores deben considerarse sujetos políticos con voz, derechos y capacidad de acción. Señaló que culturalmente existe un estigma negativo sobre la vejez y criticó que los espacios actuales suelen diseñarse para la pasividad de las personas mayores. Por ello, planteó el desafío de crear espacios disponibles que habiliten el encuentro y la acción colectiva. Cerró su intervención subrayando que “el cuerpo es más que el órgano”, recordando la importancia de considerar a la persona en su totalidad.

Dip. Arq. Lucía Bogliaccini, CIEn- FADU Udelar: Destacó la importancia de pensar la arquitectura y el espacio de forma integral en los centros de cuidado para mayores. Explicó que en esos lugares conviven simultáneamente espacios habitados por los residentes y espacios de trabajo para el personal, un aspecto clave a tener en cuenta en el diseño. Bogliaccini recalcó la necesidad de cuidar, tener y sostener en el sentido de diseñar entornos que favorezcan tanto el cuidado como la dignidad. Abogó por la creación de sistemas de vivienda adaptados a las personas mayores, de manera que pueda ser una elección mudarse a esos lugares cuando aún conservan autonomía y la importancia de que dichos lugares ofrezcan formas de vida independiente.
El conversatorio concluyó reafirmando la urgencia de diseñar políticas y espacios que reconozcan las necesidades de la población mayor. En conjunto, las intervenciones pusieron énfasis en garantizar entornos accesibles, inclusivos y dignos, de modo que las personas mayores puedan envejecer con autonomía y participación activa en la sociedad.
Exposición Lic. Marianela Larzabal
Exposición de Mag. Mónica Lladó
Exposición de Dip. Arq. Lucía Bogliaccini
Grabación del conversatorio completa
Código de acceso: 9w.81wTF
El próximo jueves 25 de setiembre, a las 18:30 h, la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU) llevará adelante una charla técnica gratuita, dirigida a sus socios y socias, que abordará un tema clave en la práctica profesional: la medianería urbana.
La actividad, titulada «Medianería urbana, nuevos aspectos en la realidad actual», será dictada por el Arq. Julio González, asesor en medianería, y tendrá lugar en modalidad presencial y virtual, con inscripción previa. Quienes asistan en forma presencial recibirán una constancia de participación.
Durante el encuentro se desarrollarán los siguientes puntos:
- Repaso de conceptos generales.
- La medianería como hecho jurídico asistido por técnicos a lo largo del tiempo.
- Interpretación del método de cálculo APPCU/SAU.
- Casos de implantación y materiales no habituales.
La actividad forma parte del programa de formación continua de SAU, que busca ofrecer instancias de capacitación actualizadas y específicas para el ejercicio profesional. En este marco, ya se anuncia una segunda charla técnica de medianería urbana, esta vez con foco en la perspectiva jurídica, a cargo del Dr. Carlos Castro, asesor jurídico de SAU, el día jueves 30 de octubre.
Charla técnica: «Medianería urbana, nuevos aspectos en la realidad actual»
Fecha: jueves 25 de setiembre
Horario: 18:30 a 21:00 h
Modalidad: presencial (recomendada) y Zoom en el siguiente link
Inscripción previa obligatoria: administracion@sau.org.uy o 096 405 545
Constancia de participación: se entregará a quienes asistan presencialmente
La Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU) estará presente una vez más en la Feria de la Construcción, que se desarrollará del 15 al 19 de octubre de 2025 en el predio de la Rural del Prado, Montevideo.
En su stand institucional, SAU ofrecerá un espacio de encuentro para arquitectos, estudiantes y público general, donde se compartirán las principales actividades y servicios de la institución, así como información sobre concursos, líneas de acción y proyectos actuales. Será además una oportunidad para intercambiar con colegas, conocer propuestas innovadoras y acercarse al rol que cumple SAU en el desarrollo de la arquitectura y la ciudad.
Sobre la Feria de la Construcción
La Feria de la Construcción es el evento más importante del sector en Uruguay, un punto de encuentro que durante cinco días reúne a empresas, instituciones, profesionales y público interesado en arquitectura, diseño, ingeniería y construcción.
La edición 2025 será la más grande hasta el momento: 320 expositores confirmados, 56.000 m² de exposición, más de 50 horas de conferencias y la presencia de 65 expositores internacionales.
Su objetivo es impulsar la innovación, la capacitación y el intercambio de experiencias, presentando las últimas tendencias en materiales, tecnologías y soluciones constructivas.
Simultáneamente, se desarrollará una agenda de conferencias y presentaciones , abordando los principales temas que marcan la actualidad del sector. Todo esto convierte a la Feria en el encuentro de negocios más relevante del rubro, una plataforma de referencia para toda la cadena de valor y una oportunidad única de intercambio y proyección hacia el futuro.

Arqatón 2025
En el marco de la Feria, se celebrará una nueva edición del Arqatón, concurso en formato maratón que convoca a estudiantes avanzados de arquitectura y jóvenes arquitectos a trabajar en equipos sobre un desafío real de diseño para la ciudad de Durazno. Las inscripciones están abiertas en el siguiente link
El concurso se desarrollará durante la Feria y la dupla ganadora recibirá como premio un viaje a la Bienal de Arquitectura de Chicago.
SAU invita a todos los socios, colegas y estudiantes a acercarse a su stand en la Feria para compartir ideas, conocer iniciativas y fortalecer el vínculo profesional y gremial. Accede a su invitación desde aquí

GRUPO PLA CONSTRUCTORA
Busca Arquitecto/a Director/a de Obra para José Ignacio
Tareas: Dirección y supervisión de obras en ejecución. Coordinación con clientes, proveedores y subcontratos. Control de plazos, calidad y costos. Elaboración de informes técnicos y reportes de avance. Asegurar el cumplimiento de normativas y seguridad laboral.
Requisitos: Título de Arquitecto/a (excluyente). Residir en el departamento de Maldonado. Experiencia mínima de 2 años en dirección de obras. Manejo de herramientas de gestión y software de diseño (AutoCAD, Revit, MS Project u otros). Capacidad de liderazgo, resolución de problemas y trabajo en equipo. Disponibilidad para trabajo en obras dentro del país.
Postularse
ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO – HOSPITAL MACIEL
Busca Arquitecto/a – Registro de Aspirantes (Lista de Prelación)
Tareas: Ver bases del llamado.
Requisitos: Certificado/Constancia de Postulación del Portal Uruguay Concursa. Cédula de identidad vigente (frente y dorso). Credencial cívica (frente y dorso). Título de Arquitecto/a. Formulario para Presentación a Llamado a Concurso disponible en la web de ASSE.
Postularse
EMPRESA DE SOLUCIONES DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN ALTURA
Busca Estudiante de Arquitectura, Ingeniería o Técnico en Construcción
Tareas: Confeccionar presupuestos técnicos y económicos. Realizar relevamientos en obra. Confeccionar comparativos económicos de cierre. Cotejar el presupuesto inicial con los gastos reales ejecutados, generar datos para optimizar recursos.
Requisitos: Ser estudiante avanzado de Arquitectura, Ingeniería o Técnico en Construcción. Conocimientos de AutoCAD y CorelDRAW (o similar). Contar con libreta de conducir. Proactividad, organización y actitud hacia el aprendizaje.
Postularse
EMPRESA CONFIDENCIAL
Busca: Ingeniero/a Civil o Arquitecto/a (avanzado o recibido)
Tareas: Control de obra, organización del personal y realización de mediciones.
Requisitos: Estudiante avanzado o profesional recibido en Ingeniería Civil o Arquitectura. Disponibilidad para horario completo de lunes a viernes. Se valora experiencia previa (no excluyente).
Postularse
Las y los arquitectos tienen tiempo hasta el 15 de setiembre para presentarse al Concurso de Obra Realizada, que premia obra reciente construida en Uruguay.
La invitación a postular es abierta a arquitectas y arquitectos nacionales y extranjeros que hayan realizado obras en el territorio nacional, sean o no afiliados/as a la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU). Se recibirán obras realizadas a partir del 1°/1/2020. Se trata de un concurso organizado de forma bianual por la SAU. En el siguiente link se pueden encontrar las bases, los anexos, el instructivo y también el formulario de postulación.
El propósito del concurso es reflejar la mayor diversidad, alcanzar la más amplia participación y lograr la mayor equidad territorial. En tanto, el objetivo de la premiación es fortalecer la crítica y promover la divulgación de la arquitectura nacional contemporánea de calidad, a la vez de difundir la relevancia de la arquitectura y el urbanismo en el desarrollo cultural del Uruguay.
Una de las particularidades que distingue a esta iniciativa es su foco en obras ya ejecutadas. “En el COR, el gran diferencial radica en que las propuestas presentadas son obras construidas, que reflejan el hacer arquitectónico y urbano nacional, de un periodo determinado, en un amplio abanico de temáticas y escalas. De este modo, se transita desde un momento proyectual inicial, hacia un campo de concreción que sintetiza todo el proceso”, destaca su asesora, Mg. Arq. Fernanda Goyos.
Además de reconocer y difundir el trabajo de los y las colegas, las obras seleccionadas formarán parte de una exposición y de un registro de arquitectura contemporánea uruguaya, que recorrerá distintas instancias de exhibición.
Categorías de premiación
* Arquitectura mínima
* Vivienda individual
* Vivienda colectiva
* Equipamiento e infraestructura
* Intervención en arquitectura existente
* Intervención en espacio público y paisaje
*Pueden crearse nuevas categorías definidas por el jurado
La Sociedad de Arquitectos del Uruguay lamenta profundamente el fallecimiento del arquitecto Pedro Cracco (1937-2025), figura de referencia en la docencia, el ejercicio profesional y la expresión gráfica. Nacido en Valdagno, Italia, bajo el nombre de Piergiorgio, llegó a Uruguay en 1949 y se formó en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, donde obtuvo su título en 1967. En 1965 se había nacionalizado uruguayo, adoptando el nombre con el que desarrolló su extensa trayectoria.
Su vínculo con la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo fue constante durante cuatro décadas. Ingresó como docente en 1962 en el Instituto de Diseño y, tras el paréntesis impuesto por la dictadura, se reintegró hasta 2002 como profesor de Expresión Gráfica y en distintos talleres. También ejerció la docencia en la enseñanza secundaria, en la Escuela de la Construcción y fue director de la Escuela Municipal de Jardinería. Escribió el libro Sustrato racional de la representación del espacio (2000). Su aporte formativo marcó a generaciones de estudiantes en el campo de la representación, la geometría y la expresión arquitectónica.
En paralelo, Cracco desarrolló una labor profesional independiente, especialmente en el diseño de espacios exteriores, parques y jardines. Su faceta de dibujante y acuarelista fue igualmente destacada, con exposiciones en la Facultad de Arquitectura, ilustraciones para publicaciones académicas, y obras premiadas como sus croquis de la ciudad de Montevideo. Sus acuarelas integraron libros de referencia sobre flora y paisajes del Uruguay. Su legado se reconoce tanto en la enseñanza como en la práctica profesional, dejando una huella perdurable en el arte y la arquitectura uruguaya.
Palabras del Arq. Javier Lage:
Nunca antes se me había presentado la tarea de escribir acerca de una persona; es para mi una difícil labor, me expreso mejor con el dibujo y me resulta complejo con la palabra, especialmente al hacerlo desde un estado de tristeza. Sin embargo, cuando se trata de alguien que ha tenido influencia significativa en mi vida, considero que podría compartir lo que me surge desde la experiencia y el agradecimiento.
Hablar sobre Pedro Cracco conlleva inevitablemente a referencias personales, aunque el propósito es ilustrar el impacto que la admiración puede ejercer en la formación de las personas. El encuentro con Cracco ocurrió cuando yo tenía 18 años, momento en el que comencé a trabajar como su ayudante en el Jardín Botánico, donde existía una Sala de Dibujo destinada a realizar ilustraciones botánicas y paneles educativos para el Museo del Botánico. A veces la vida nos da esos golpes de suerte. “El maestro” se diferenciaba notablemente de las personas que había conocido; con una enorme capacidad de trabajo de gran calidad, contribuyendo al campo de la arquitectura, el paisajismo, la docencia, la acuarela y diversas técnicas de dibujo. Sus conocimientos abarcaban no solo aspectos técnicos sino también culturales, siendo conocedor de literatura, cine y música; sus charlas en el Botánico o en la Escuela de Jardinería proporcionaban información valiosa y profunda para la vida.
Su imagen transmitía respeto, pero mantenía humildad y honestidad, actuando de manera generosa y desinteresada. Pedro seguía vías innovadoras en su obra y enseñanza, modificando, para mejorarlas, prácticas establecidas en el dibujo, la ilustración botánica, el croquis y el diseño. Si algo faltaba para demostrar su sensibilidad artística también interpretaba música clásica en la guitarra.
Para quienes compartimos experiencias con él, no desaprovechamos la oportunidad de aprendizaje y desarrollo profesional, por más que se haya ido, será siempre entre los ilustradores botánicos y acuarelistas, el mejor de todos y su legado continuará influyendo en quienes lo conocimos.
Palabras del Arq. Andrés Nogués:
Triste noticia para quienes lo conocieron. Un recuerdo al querido Profesor. Arq. Pedro Cracco que falleció hoy, con quien supe hacer mis primeros pininos como docente, colaborando en su cátedra y, luego al jubilarse, heredé el tremendo honor de sustituirlo, en un lugar que siempre me quedó grande y nunca pude llenarlo. Sus dibujos de memoria de su natal Valdagno, Italia, ocupada por los nazis, son increíbles. Les comparto algunos en blanco y negro.
Más obras de Pedro Cracco:
Catalogo de su muestra Anatomía artística de los vegetales II
El próximo 9 de octubre daremos comienzo al Ciclo de Ateneos 2025/2026 con los que la SAU busca promover nuevos espacios de intercambio profesional y difundir/poner en valor prácticas relevantes que arquitectos de nuestro medio llevan adelante desde distintas áreas y especificidades. Hasta el 13 de setiembre hay tiempo para postular trabajos para integrar la primera edición.
La participación será abierta, ya sea para la asistencia como para la presentación de trabajos, para lo cual se realizarán convocatorias previas para que colegas de todo el país tengan la oportunidad de postular (de acuerdo con el eje temático definido) obras, proyectos, intervenciones y experiencias.
La primera edición de este ciclo será el Ateneo «Experiencias Profesionales en la resolución de patologías constructivas», con el que se busca hacer foco en actuaciones dirigidas a la resolución de patologías, defectos, daños y problemas constructivos en general.
Se promueve que los casos abordados constituyan experiencias significativas, tanto en lo que refiere a la problemática planteada, como en las distintas etapas del proceso de intervención (diagnóstico, diseño, criterios de actuación, materiales y procedimientos empleados, etc.).
El tiempo máximo de cada presentación será de 20 minutos. Los trabajos postulados serán evaluados por el coordinador del Ateneo, Prof. Arq. Ramiro Chaer, quien realizará una devolución y una selección de los casos. Si los trabajos aceptados superaran el número de casos posibles de ser presentados en esta edición, se establecerán nuevos Ateneos en fechas a establecer.
Te convocamos a postular y compartir tu experiencia profesional ingresando la información correspondiente en este formulario, y a ser parte de estas instancias de intercambio entre colegas. Fecha límite de presentación de aspirantes: sábado 13 de setiembre. Selección de ponentes y devolución con comentarios: domingo 28 de setiembre.
Las y los arquitectos tienen tiempo hasta el 15 de setiembre para postularse al Concurso de Obra Realizada. Compartimos aquí las respuestas a la segunda tanda de consultas a los asesores del certamen, Mg. Arq. Fernanda Goyos y Arq. Diego Ferrando.
La invitación a postular es abierta a arquitectas y arquitectos nacionales y extranjeros que hayan realizado obras en el territorio nacional, sean o no afiliados/as a la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU). Se recibirán obras realizadas a partir del 1°/1/2020. Se trata de un concurso organizado de forma bianual por la SAU. En el siguiente link se pueden encontrar las bases, los anexos, el instructivo y también el formulario de postulación.
El propósito del concurso es reflejar la mayor diversidad, alcanzar la más amplia participación y lograr la mayor equidad territorial. En tanto, el objetivo de la premiación es fortalecer la crítica y promover la divulgación de la arquitectura nacional contemporánea de calidad, a la vez de difundir la relevancia de la arquitectura y el urbanismo en el desarrollo cultural del Uruguay.
Preguntas planteadas a los asesores:
Pregunta 8
Nos interesa presentar una obra en el «concurso de obra construida».
Queremos consultarles si en donde hay que completar AUTORIA, se completa con el equipo de arquitectos o también incluye a todos los participantes incluyendo los asesores.
Respuesta 8
De acuerdo a lo establecido en las Bases, en el ítem «Datos de identificación de la autoría», se establece que deberá completarse con la totalidad de los actores involucrados total o parcialmente en el proceso de la obra presentada desde la ideación hasta la puesta en servicio. Se sugiere completar con nombre y rol (entre paréntesis) para cada persona involucrada.
Es decir, todos los participantes, incluido asesores.
Nombre de la institución, oficina, estudio o equipo en el marco del que se realizó el proyecto (únicamente si corresponde). Datos de contacto (nombre, apellido, correo electrónico, teléfono).
Pregunta 9
Estamos preparando nuestra postulación al concurso la cual tenemos algunas obras de carácter comercial que quisiéramos presentar.
Al revisar las temáticas de premiación disponibles, no nos queda claro en cuál de ellas corresponde incluir este tipo de obras.
Por otro lado, consultar si se puede repetir una obra en más de una temática.
Respuesta 9
De acuerdo a lo establecido en las Bases del Concurso, la valoración de las obras presentadas a partir de las temáticas de premiación establecidas, quedará a criterio del jurado.
En la postulación de la obra, no se solicita que sea presentada una categoría o temática.
El jurado valorará y determinará a cuál temática corresponde.
Es posible presentar más de una obra, siendo la postulación independiente completamente en cada una de ellas.
Pregunta 10
Quería consultar sobre la viabilidad de presentar una obra realizada entre el 2019-2020 cuya final de obra fue en el mes de agosto del 2020.
Respuesta 10
De acuerdo a lo establecido en las Bases del Concurso, el requisito para la postulación al COR 2025, es la que finalización de la obra haya sido posterior al 1.º de enero del 2020.
Por tanto, la obra se encuentra en condiciones de ser postulada.
Pregunta 11
Quería consultar si existe la posibilidad de una prórroga para la fecha de entrega.
Respuesta 11
Se estableció prórroga con una nueva fecha límite para la postulación para el 15 de setiembre.
Pregunta 12
Les escribo para confirmar algunos puntos respecto a la inscripción al Concurso de Obra Realizada 2025:
Realicé el pago correspondiente a 6 meses.
El formulario de Google ¿debo completarlo antes del 1.º de septiembre?
¿Es posible presentar más de una obra?
Respuesta 12
La fecha inicial de postulación estaba prevista para el 1.º de setiembre, pero la misma fue prorrogada hasta el 15 de setiembre. Por tanto, hay tiempo para completar y subir la información hasta el 15 de setiembre.
El concurso no establece un límite al número de obras que una arquitecta, arquitecto o equipo de arquitectos pueda postular. Cada obra deberá ser postulada de forma independiente, es decir, si un profesional o un equipo postula más de una obra, cada una de ellas deberá completar todos los documentos solicitados y los requisitos de postulación.
Pregunta 13
Hola, ¿qué tal? Tengo una consulta: ¿la inscripción es cuando uno envía las hojas con la presentación? ¿No se hace antes?
Por otra parte, ¿hay prórroga? ¿Para cuándo?
Respuesta 13
La postulación se realiza de acuerdo a lo establecido en las Bases del Concurso en el punto 6. En el mismo procedimiento de postulación queda realizada la inscripción, contemplando los aspectos formales y el envío de la información del proyecto.
Se estableció prórroga con una nueva fecha límite para la postulación para el 15 de setiembre.
Pregunta 14
Estamos interesados en participar del concurso, sin embargo, las fotos profesionales de nuestro edificio están programadas para la primera semana de septiembre, ya que los muebles se colocan a finales de agosto.
¿Es posible presentar la inscripción con unas fotos, y luego enviarles las fotos profesionales a mediados de septiembre?
Respuesta 14
No es posible enviar fotos luego de postulada la obra. Se aclara que se estableció prórroga con una nueva fecha límite para la postulación para el 15 de setiembre.
Pregunta 15
Las categorías o escalas de la obra que en bases se mencionan como «temática de premiación»:
-
VIVIENDA INDIVIDUAL
-
VIVIENDA COLECTIVA
-
EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA
-
INTERVENCIÓN EN ARQUITECTURA EXISTENTE
-
INTERVENCIÓN EN EL ESPACIO PÚBLICO Y PAISAJE
¿Deberán ser propuestas por los participantes o serán asignadas por el jurado?
¿Cómo se debe presentar una obra que pertenece a más de una temática de premiación?
Respuesta 15
La valoración de las obras presentadas a partir de las temáticas de premiación establecidas en las Bases del Concurso será a criterio del jurado.
En la postulación de la obra, no se solicita que sea presentada una categoría.
Pregunta 16
En la zona de gráficos, los recaudos me quedan muy chicos, ¿cómo evalúan en esos casos?
Respuesta 16
Los gráficos deberán ajustar la escala al espacio disponible.
No hay un requisito de presentar una escala determinada.
Pregunta 17
Hola, ¿cuáles son las bases o formularios?
Respuesta 17
Las Bases y Formularios se encuentran disponibles en la web de SAU
Pregunta 18
¿Qué archivos precisan para incluir una obra mía en el concurso?
Respuesta 18
Las Bases y Formularios se encuentran disponibles en la web de SAU
Pregunta 19
¿Consulto si en el listado de categorías se incluirá un apartado para Obras de carácter Institucional Educación?
Respuesta 19
Las temáticas y categorías son las establecidas en las Bases del Concurso.
La obra de carácter Institucional Educación se encuentra contemplada en las mismas.
El jurado podrá determinar otras si así lo entiende pertinente.
Pregunta 20
Haciendo la inscripción al concurso nos surge la siguiente consulta:
En el Anexo muestra cómo diagramar esa lámina A1 y aquí dice de presentar lo mismo en 3 versiones (2 en jpg y 1 en pdf). ¿Por qué habla luego de subir hasta 5 archivos?
Respuesta 20
Se deben subir los 3 archivos solicitados.
Lo indicado de hasta 5 archivos es un tema de programación.
Pregunta 21
¿Hasta cuándo hay tiempo para inscribirse al concurso de obra realizada?
Respuesta 21
Se estableció prórroga con una nueva fecha límite para la postulación para el 15 de setiembre.
Asesoría Técnica del COR 2025
Sociedad de Arquitectos del Uruguay
Ambas actividades son organizadas por la Comisión Departamental de SAU en el territorio. La muestra, sobre arquitectos pioneros de la integración Mercosur, se puede visitar en la Casa de la Cultura de Minas. El curso se realizará este viernes y sábado, sin costo para afiliados.
La Arq. Elena Riccetto, presidenta de la Departamental, contó que la charla inaugural de la muestra “Arquitectos Itinerantes. Pioneros de integración del Mercosur 1850-1960” estuvo a cargo del Arq. Daniel de León, y que la actividad tuvo una amplia presencia de colegas locales. “La charla fue muy rica en anécdotas e historia sobre los arquitectos que componen la muestra. Era de especial interés que la exposición visitara la ciudad, ya que varios arquitectos que la componen tienen obras en el departamento”.
Se refiere al caso del Arq. Julio Vilamajó, con su obra Ventorrillo de la Buena Vista, y del catalán Cayetano Buigas y Monravá, autor del Teatro Lavalleja, ambos considerados Monumento Histórico Nacional. La muestra continúa abierta al público en la sala principal de exposiciones de la Casa de la Cultura de Minas, ubicada en C. Gral. Juan Antonio Lavalleja 572.
Por otra parte, Riccetto contó que se están organizando visitas guiadas a cargo de los socios de la Departamental para los estudiantes del Bachillerato de Arquitectura del liceo Eduardo Fabini. “La muestra generó mucho entusiasmo a nivel local y nos da aliento para seguir trayendo actividades de ésta índole al departamento, que sin duda enriquecen”, expresó. Conocé más sobre la muestra y los horarios de visita aquí.
Curso sobre medianería
Este 29 y 30 de agosto se estará llevando a cabo un curso de medianería en la ciudad de Minas. Será de carácter presencial y lo dictarán los docentes Julio González y Carlos Castro. El curso apunta a arquitectos en general y escribanos; es sin costo para socios y socias, y contó con una amplia inscripción. “La idea es seguir trayendo cursos bajo ésta modalidad para facilitar a los socios locales la capacitación permanente”, comentó Riccetto.
Compartimos imágenes de la inauguración y las visitas a la muestra: