A partir de 2024, Paysandú contará con un escenario multipropósito con capacidad para 5 mil personas, tras una inversión de US$ 4 millones para remodelar el Estadio 8 de Junio de la capital sanducera, construido en 1977.
Recordamos que en el 2021 se realizó un concurso público organizado junto a la SAU en el que se presentaron 8 anteproyectos y en el pasado mes fue presentado el l proyecto ganador, liderado por los arquitectos Pablo Kelbauskas, Paula Lafranconi y Diego Secco. Una de las condiciones que establecían las bases era que hubiera al menos un arquitecto local dentro del grupo que se presentó
La remodelación demandará un año de ejecución y la obra comenzará en la segunda quincena de enero de 2023, tras la licencia de la construcción.
El nuevo Estadio 8 de Junio contará con 5000 butacas, pantallas LED y pisos desmontables. Se cambiará su acústica y se le instalarán sistemas y equipos de sonido nuevos. También serán renovadas las instalaciones eléctricas y sanitarias, contará con dos cafeterías, palcos vip y zona de prensa.
Compartimos nota de interés del multimedio La Diaria sobre este tema: AQUÍ
El lunes 26 de setiembre se realizó la inauguración de la muestra que exhibe los anteproyectos presentados para el Concurso público de construcción del Memorial homenaje a las ex presas políticas de Estado organizado por la IM y Crysol y auspiciado por FADU, la Junta Departamental de Montevideo y SAU, y podrá visitarse en el hall de la Fadu (Bv. Artigas 1031) hasta el jueves 6 de octubre. El objetivo es darlas a conocer, así como visibilizar su diversidad y calidad.
En el evento inaugural participaron las representantes del Colectivo de Ex Presas Políticas, Luz Osimani e Ivonne Klingler; el director del Departamento de Planificación, Luis Oreggioni; el decano de la FADU/UdelaR, Marcelo Danza; y la presidenta de la SAU, Natalia Brener.
“Este concurso es un mecanismo de difusión y construcción colectiva, un ejercicio de rescate de la memoria para reivindicar una parte de la historia tantas veces silenciada”, señaló Oreggioni.
Recordamos que el proyecto ganador es resultado de un equipo de trabajo liderado por la arquitecta María Victoria Steglich Crosa, en el que también participaron Facundo Álvarez Ott, Martín Mitropulos Miceli, Martín Balmori Amoedo y Diego García da Rosa Costanzo.
En la emotiva ceremonia el colectivo Ex Presas Políticas compartió un mensaje cuya esencia principal subrayó que, «las mujeres construimos historia defendiendo la vida», frase con la que en el año 2019 había sido instalada la piedra fundamental de cara a este Memorial.
Compartimos algunos extractos:
«… Hace 37 años, que salimos en libertad las últimas presas políticas y recién hoy estamos construyendo un Memorial que identifique y reconozca los aportes de las Mujeres en la lucha, resistencia y salida democrática de nuestro pueblo…».
«…Se ejerció sobre nosotras una violencia extrema por parte de los represores por haber transgredido el mandato del género femenino, como luchadoras sociales, políticas, sindicales…».
«Pero aún en condiciones difíciles y extremas de reclusión por años, nos unimos, nos solidarizamos, nos abrazamos, nos protegimos, superamos miedos, enfrentamos los duros procesos penales y largos años de encierro, aprovechando cada instante posible para estudiar, informarnos, discutir, e intercambiar capacidades y saberes, aprender a leer y escribir cuando así lo requería alguna de nosotras…».
Sobre el proyecto seleccionado expresa; «…nos recordaba a las rondas que hacíamos en la Cárcel o al abrazo, como tantas veces lo hicimos. También acotaba una compañera: las columnas parecen «brazos que sostienen un viente pariendo una sociedad nueva y más justa». El espacio verde con el camino que atraviesa el Memorial y lleva a recorrerlo permite la reflexión, el intercambio y la reconstrucción de la Memoria junto a las nuevas generaciones».
Concurso público de anteproyectos para el Memorial en reconocimiento a las ex presas polìticas de Uruguay 1968-1985
Exposición abierta al público hasta el 6 de octubre en el hall de FADU
Presidenta de SAU, Mag. Arq. Natalia Brener en la inauguración.
Decano de FADU, Arq. Marcelo Danza
Concurso público de anteproyectos para el Memorial en reconocimiento a las ex presas polìticas de Uruguay 1968-1985
Bajo la consigna Cultura de dos orillas, este 1° y 2 de octubre se realizará el Día del Patrimonio. La 28.ª edición está dedicada a celebrar el centenario del nacimiento de Concepción “China” Zorrilla, con más de 500 espacios abiertos y 1500 actividades en todo el país.
Esta edición se extenderá más allá del fin de semana y comenzará este viernes 30 de setiembre con un conversatorio en el Auditorio Nacional del Sodre, en el que figuras allegadas a China evocarán su trayectoria en un espacio que invita a la reflexión y al recuerdo.
El Día del Patrimonio se celebra hace 28 años en Uruguay, y, edición tras edición, va creciendo en propuestas y actividades. Este año la agenda propone conferencias, charlas, debates, espectáculos, intervenciones artísticas, actos de homenaje, talleres abiertos, actividades para niños, inauguraciones, presentaciones, visitas guiadas, recorridos libres, caminatas, desfiles en espacios públicos.
El Home Fest es un festival-exposición que por primera vez se está llevando adelante en nuestro país, en instalaciones del Antel Arena dedicado a todo lo referente al hogar, donde durante cinco días se puede se puede conocer, observar y recibir asesoramiento sobre las últimas tendencias en decoración, tecnología, propiedades y construcción.
La actividad que comenzó el miércoles y finaliza el próximo domingo 2 de octubre cuenta con más de 150 stands distribuidos en 3.500 m² de exhibición.
Además ofrece charlas, demostraciones y cuenta con propuestas gastronómicas y de entretenimiento.
Cuenta con el apoyo de SAU entre otras instituciones públicas y privadas y es de acceso libre y gratuito, previo registro.
Hasta el sábado 1ro de octubre y desde el pasado 28 de setiembre se está llevando adelante el primer Congreso Internacional GADU Género, Arquitectura, Diseño y Urbanismo en modalidad híbrida virtual y presencial en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, Argentina y SAU está siendo representada por integrantes de la Comisión de Equidad y Género.El encuentro está organizado como parte de las actividades del programa GADU con sede en el Instituto de la Espacialidad Humana FADU UBA.El objetivo central del Congreso GADU es reflexionar acerca del género como categoría de análisis integrada al campo proyectual en diseño, urbanismo y arquitectura. Históricamente, el sesgo androcéntrico ha orientado la bibliografía, las teorías y metodologías que dan soporte a los procesos de diseño en torno al habitar. Estos discursos hegemónicos aún persisten e impactan en pensamientos y prácticas que invisibilizan y/o excluyen a mujeres y colectivos LGTBQI+, a su vez, potenciados en función de la etnia, la clase social, la edad, la discapacidad, etc.
¿Cuál es el potencial de las perspectivas de género, feministas, queer, interseccionales, en las disciplinas proyectuales? ¿En qué formas nos permiten deconstruir los relatos canónicos? ¿Cómo es posible integrarlas a nuestras proyectualidades?
Objetivos
Aportar a la producción de conocimiento colectivo y participativo en el campo proyectual con enfoques de géneros.
Visibilizar las diversas formas en las que el diseño adopta un compromiso social y político desde el respeto por la diversidad y la inclusión.
Fortalecer y consolidar redes de colaboración e intercambio en la temática.
Contribuir con un documento que sirva de base como insumo conceptual e instrumental para futuras acciones investigativas, formativas, profesionales y/o gubernamentales que busquen proyectar desde una perspectiva de géneros.
Temas en desarrollo
GADU en teoría e investigación
GADU en formación y didácticas
GADU en prácticas proyectuales
GADU en activismo feminista
GADU en gestión pública
Este viernes 30 de setiembre habrá tres ponencias de arquitectas uruguayas; la primera a cargo de Alma Varela, María Amado, Mariana Añón, Carla Di Stasio, Fernanda Goyos, Gabriela Saravia sobre Desayuno de arquitectas. Encuentros para el intercambio sobre el ejercicio profesional, la segunda de Jimena Abraham Viera sobre Periféricas, género y desigualdades sociales. Implicancias analíticas y operativas en la planificación territorial y urbana. Notas desde la periferia noreste de Montevideo y la tercera a cargo de Mariana Añón Avila sobre su tesis Señorita arquitecto. Arquitectas uruguayas en las publicaciones e historiografía arquitectónica especializada en el período 1923 – 1980 en Uruguay
Compartimos la invitación a ser parte del posgrado en especialización en arquitectura en madera – EAM – que inicia en FADU/UdelaR en marzo de 2023 a cargo del Dr. Arq. Bernardo Martín, docente de la casa de estudios y director del Taller Martín.
Están invitados/as a ser parte de esta especialización con gran salida profesional.
Desde SAU se convoca a socios/as para evaluación e intercambio en relación a la puesta en funcionamiento de los nuevos sistemas de gestión de permisos de construcción y de habilitaciones industriales/comerciales, implementados por la Intendencia de Montevideo.
En los primeros meses del corriente año, fueron implementados desde la Intendencia de Montevideo nuevos sistemas de ingreso vía web, tanto en lo que refiere a trámites asociados a Permisos de Construcción, como para la gestión de habilitaciones de locales industriales y comerciales. A efectos de ampliar la difusión de estas nuevas modalidades de gestión la SAU promovió y difundió tres instancias (23 de febrero, 14 y 21 de marzo), donde técnicos y autoridades de la IM, explicaron a socios de la SAU y arquitectos en general, las características y alcances de estas modificaciones.
Transcurrido medio año de la puesta en funcionamiento de los mismos – y en respuesta a diversas inquietudes transmitidas por diversos colegas-, convocamos a una instancia de intercambio en la cual recoger estas problemáticas, dudas, observaciones y propuestas, para posteriormente ser canalizadas ante las autoridades de la Intendencia de
Montevideo.
Dado que la Sede de SAU se encuentra en proceso de reforma, la instancia se desarrollará el día lunes 3 de octubre a las 18:00 hs, únicamente en modalidad virtual:
Tema: Nuevos sistemas de gestión implementados por IM
El lanzamiento del concurso de mobiliario Constructiva 2022 se realizó este miércoles en la Sala del Consejo de FADU y hay tiempo de presentación hasta el 6/10.
Presentación
Asumiendo que el diseño de mobiliario doméstico no debe ser necesariamente un bien suntuario, sino una parte más de la cultura, a disposición de la sociedad, este concurso se inspira en la necesidad de democratizar el diseño y lograr piezas de mobiliario económicas, fáciles de ensamblar, y de calidad.
Premisa
El concurso parte de una premisa muy simple, que es al mismo tiempo un gran desafío para los diseñadores: lograr una o más piezas de mobiliario doméstico, partiendo de una única placa, de acuerdo a los siguientes requisitos de proyecto:
1. El o los productos a obtener deberán poder ser armados exclusivamente mediante encastre, sin tornillería ni encolados.
2. El o los productos a obtener deberán ser de tipo RTA (Ready-to-assemble), vinculando las tecnologías digitales de corte (láser o CNC).
3. El diseño debe ser una solución factible técnicamente, con proyección comercial, y coordinada de acuerdo a criterios de funcionalidad, estética, para velar por una apropiada apariencia física y utilidad.
4. El o los productos a obtener deberán surgir del uso de una única placa de Melamínico gris hasta 18 mm
La Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo invita a la inauguración de la exposición del Concurso público de anteproyectos para el Memorial en reconocimiento a las ex presas políticas de Uruguay, 1968-1985.
El evento tendrá lugar el lunes 26 e setiembre a las 19:00 h. en la Sala del Consejo de FADU (Br. Artigas 1031)
Participarán del evento integrantes del Colectivo de ex-presas políticas del Uruguay, Dr. Arq. Luis Oreggioni (IM), el Arq. Marcelo Danza (FADU) y la Mag. Arq. Natalia Benner (SAU).
Extendemos la convocatoria de la Asociación de Peritos (A.U.P.E) al evento bajo la consigna «El Perito ante los nuevos Paradigmas» a realizarse el próximo 7 de octubre en el Montevideo Radisson Victoria Plaza y que se impartirá en modalidad mixta y es auspiciado por la Sociedad de Arquitectos del Uruguay entre otras instituciones.
Compartimos la convocatoria abierta a la Octava Bienal de Arquitectura Latinoamericana / BAL 2023.
El evento es una iniciativa del Grupo de Investigación AS20 de la Escuela de Arquitectura de Navarra.
El programa principal de la Bienal se desarrollará en Pamplona durante el mes de setiembre de 2023, con extensiones en ciudades como Madrid y Barcelona.
Podrán presentar su candidatura para participar en la BAL 2023 todos los arquitectos/as que tengan su domicilio profesional en algún país de Latinoamérica, y cuya edad, al 31 de diciembre de 2022 sea inferior a 40 años.
Fecha límite para la recepción de la documentación para las propuestas de participación: 01 de octubre 2022
El envío de la documentación de candidaturas deberá realizarse por mail a los delegados de cada país.
Uruguay + Paraguay (Alejandro Baptista): abaptist.arq@gmail.com
Se espera con expectativa que se postulen equipos de jóvenes profesionales para que representen la arquitectura de nuestro país.
Conocé las próximas bienales que los colegios de Arquitectos de Latinoamérica y el mundo realizan cada dos años con exposiciones y/o concursos con diversas temáticas y particularidades a nivel regional y mundial AQUÍ
Cinemateca proyecta en este mes el documental sobre uno de los más grandes arquitectos modernos, Alvar Aalto.
A través de la historia de amor entre Alvar y su compañera Aino, también arquitecta, este documental retrata los procesos creativos que llevaron a la realización de edificios icónicos en todo el mundo, comenzando por su Finlandia natal. Narrada por expertos en la materia y con imágenes de archivo inéditas, Aalto reflexiona sobre la colorida historia del modernismo a través de la vida de una pareja extraordinaria y su pasión por la arquitectura a escala humana.
*Lunes 19 de setiembre a las 19:15 hs*
*Miércoles 21 de setiembre a las 18:50 hs*
*Sábado 24 de setiembre a las 18 hs*
En Cinemateca Uruguaya, Bartolomé Mitre y Reconquista / Montevideo
Compartimos la información sobre el «Taller de introducción a la metodología BIM según la norma UNIT-ISO» de UNIT Uruguaya realizarse del 4 al 13 de octubre, martes y jueves de 18:00 a 21:00 hs. vía Zoom y sobre el que los socios/as de SAU tienen un importante beneficio.
Compartimos convocatorias del Decanato de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo para el dictado de cursos de posgrados:
Convocatoria Nº 25 /2 – A presentación de propuestas para el curso de Posgrado, Los Impactos del Proyecto, del Programa de Posgrado Maestría en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, edición 2022, (con un total de 37,5 horas), a dictarse en el segundo semestre 2022.
Convocatoria Nº 26 /22 – A presentación de propuestas para el curso de Posgrado, Economía Urbana y Territorial, Infraestructura y Servicios, del Programa de Posgrado Maestría en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, edición 2022, (con un total de 45 horas), a dictarse en el segundo semestre 2022.
Requisitos
Los interesados deberán completar el formulario online del curso de posgrado al que postulan de la Maestría y del Diploma en Construcción de Obras de Arquitectura.
Incluir en el formulario:
– Información de los docentes, horas de dictado de cada docente, carga horaria total del curso, carga horaria complementaria, metodología de dictado, sistema de evaluación, objetivos, programa, bibliografía, metodología.
– Curriculum vitae del docente responsable y de los docentes integrantes del equipo (en caso de existir), explicitando: a. Formación académica; b. Actividad docente (enseñanza, investigación, extensión); c. Publicaciones; d. Actividad Profesional, e. otros méritos y antecedentes.
– Título de Posgrado.
– Anexos (en caso de existir)
Apertura: jueves 01 de setiembre de 2022, 10:00h. Cierre: viernes 30 de setiembre de 2022, 13:00h.
Compartimos la convocatoria de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), Becas para posgrados industriales, que brindan apoyo económico a estudiantes de posgrado para llevar a cabo sus estudios de maestría o doctorado industrial, con actividades a realizar en empresas nacionales, públicas o privadas.
Duración y financiación de las propuestas
Las becas podrán ser solicitadas por uruguayos o extranjeros residentes en Uruguay con título universitario o formación terciaria equivalente. Para las becas de doctorado, se otorgará un apoyo económico mensual de UYU 31.563 por un plazo máximo de 36 meses, mientras que para las becas de maestría el apoyo será de UYU 25.004 mensuales por una duración máxima de 24 meses. Los solicitantes podrán postular únicamente a una beca del programa.
La empresa privada participante de una postulación a beca de posgrado nacional que desee solicitar apoyo complementario para el becario, deberá solicitar la apertura del formulario de postulación correspondiente, escribiendo a empresas@anii.org.uy. Un resumen de la información solicitada en dicho formulario se encuentra aquí. El plazo máximo para completar el formulario es el 04 de noviembre de 2022.
Fecha de apertura: 29 de agosto de 2022 Fecha de cierre: 13 de octubre de 2022, 14:00hs.
El Instituto de Arquitectos de Brasil (IAB) y el Proyecto «Amigos da Rua» realizarán la 2ª edición del Seminario de Niños en la Ciudad, en formato virtual y abierto a toda la región, entre los días 14 y 16 de setiembre de 2022.
El Seminario, conformado por cuatro mesas, es una oportunidad para intercambiar información sobre investigaciones, políticas, programas, proyectos y experiencias que se relacionan de diferentes maneras con la forma en que los niños urbanos viven, se mueven por los espacios, saltan, intercambian experiencias, practican, mantienen y desarrollan sus culturas.
Más información y link de acceso a las charlas AQUI
Está abierta la convocatoria hasta el 30 de setiembre del presente año a proyectos y publicaciones realizados en los últimos cuatro años con el fin de conocer los aportes en la práctica de la arquitectura, el urbanismo, el paisaje, la teoría y la difusión arquitectónica y ser parte de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, en su XXIII edición a llevarse adelante entre el 14 y 18 de noviembre de 2022.
Habrá 4 categorías de Premiaciones: Premio Nacional – Premio Panamericano – Premio Publicaciones – Premio Hábitat social y sostenibilidad.
La participación tiene un costo de entre 70 y 165 dólares de acuerdo a categorías y cantidad de proyectos presentados.