El Arq. Daniel De León repasa su legado en una serie de artículos en el marco del Mes de la Mujer.
Esta es la segunda de una serie de notas a publicarse en nuestra web durante el mes de marzo sobre algunas de las arquitectas pioneras de la arquitectura renovadora nacidas entre 1878 y 1922. Se enmarca en la reflexión que se hace, particularmente en este mes, sobre el justo y necesario reconocimiento a la lucha de las mujeres por sus derechos.
En la primera parte se hizo referencia a Eileen Gray y Lilly Reich. Hoy se hace lo propio con Truus Schröder, Aino Maria Marsio-Aalto y Grete Schütte-Lihotzky. En las próximas nos referiremos a Charlotte Perriand, Delfina María Teresa Gálvez Bunge, Anne Griswold Tyng y Elsa Kaisa Mäkiniemi.
Arquitectas: ¿musas o heroínas?
Pioneras de la arquitectura renovadora
(PARTE II)
Geertruida Antonia Schröder-Schräder (Deventer, 1889-Utrecht, 12 de abril de 1985), conocida como Truus Schröder es una arquitecta holandesa, coautora junto a Gerrit Rietveld de la famosa casa Schröder, hoy Patrimonio de la Humanidad. Después de dejar la escuela estudia farmacia. En 1909 se instala en Londres durante seis meses para aprender inglés. En Hannover asiste a conferencias de la Universidad Técnica de Arquitectura, pero abandona y vuelve a Holanda. Se casa en 1911 y tiene un hijo y dos hijas, una de ellas la primera arquitecta holandesa: Han Schröder (1918-1992).
Truus Schröder
Truus Schröder y Gerrit Rietveld
En los primeros años de la década de 1920 entabla contacto con un grupo de intelectuales entre los que se encuentra Bruno Taut. Le encarga a Gerrit Rietveld la reforma de un sector del apartamento en, Utrech donde vive con su marido, para tener un espacio personal y entra en contacto, a través de su hermana, con el grupo de artistas y arquitectos del movimiento De Stijl.
Luego del fallecimiento de su marido, en 1924 decide hacer una casa para su familia en Utrecht siguiendo las ideas modernas, dando lugar a la icónica casa de paneles móviles. El diseño fue compartido entre Truus Schröder y Gerrit Rietveld.
“Schröder y Rietveld diseñaron la casa, su equipamiento y sus muebles. Cuando escribe sobre la obra, Rietveld dice: “la casa que queríamos hacer”, utilizando el plural; o “la casa que creé junto a la diseñadora de interiores Truus Schröder”. En 1928 Schröder y Rietveld expusieron juntos fotografías de la casa en la exposición ASB en el Museo Stedelijk de Amsterdam.”(1)
Truus y Gerrit conviven en esa casa, se convierten en socios y realizan trabajos juntos, por lo menos, hasta 1938, cuando por causa de la Segunda Guerra Mundial el estudio interrumpe sus actividades. Luego de la guerra, entre 1946 y 1949, realizan dos proyectos de diseño de interiores en Dordrecht, donde la hija de Truus, Han Schröder, ya recibida de arquitecta en Suiza en 1940, comienza a trabajar con ellos.
Luego del fallecimiento de Rietveld en 1964, Truus Schröder se dedica a crear un archivo con los papeles y documentos de Rietveld y funda a principios de los años 70 la Fundación Casa Rietveld-Schröder. En 1985 Truus Schroeder fallece en su propia casa. Es enterrada junto a Rietveld, en el cementerio de Bilthoven.(2)
Aino Maria Marsio-Aalto (Helsinki, 25 de enero de 1894-13 de enero de 1949) es una arquitecta y diseñadora, graduada en la Universidad Politécnica de Helsinki en 1920. Siendo estudiante trabaja como aprendiz de carpintería y albañilería. Ingresa como asistente en el estudio de Alvar Alto en 1924, con quién se casa al poco tiempo, hasta su fallecimiento en 1949. Pionera de la arquitectura finesa. Trabaja junto a Alvar Aalto, a quien se le atribuyen sus proyectos. Los diseños producidos en la oficina están usualmente firmados como Aino y Alvar Aalto. “Aalto tenía un punto de vista moderno: siempre atribuyó a Aino la mitad de sus victorias, la coautoría de muchos de los edificios en los que, tantas veces, ella había trabajado callada y discreta”. (3)
Aino Maria Marsio-Aalto
Aino Maria y Alvar Aalto
Aino Aalto es conocida principalmente como diseñadora de piezas de vidrio y el diseño de mobiliario e interiores. Como ejemplos podemos citar los muebles para el Sanatorio de Paimio (1927-1929), el diseño de la “cocina mínima” de 1930, con clara influencia de las ideas desarrolladas por Margarete Schütte-Lihoztky en 1926 para la Cocina Frankfurt, el equipamiento de viviendas mínimas para trabajadores y los interiores de Villa Mairea (1937-1939).
En 1935 los Aalto, apoyados por clientes inversionistas fundan Artek (Arte+Técnica), una empresa dedicada a la producción y comercialización de accesorios de iluminación y muebles diseñados por Alvar y Aino. A partir de la creación de Artek, Aino asume como directora creativa y a partir de 1941 se convierte en directora general, hasta su muerte en 1949. Paralelamente, Aino también elabora diseños de objetos de vidrio para la empresa finlandesa Iittala.
En el año 1938, en ocasión del concurso del Pabellón de Finlandia para la Feria Mundial de Nueva York, Alvar y Aino presentan proyectos por separado. Los dos primeros premios fueron otorgados a Alvar y el tercero a Aino. El proyecto finalmente materializado tiene aportes de las tres propuestas presentadas por el matrimonio.
Margarete Schütte-Lihotzky (23 de enero de 1897, Viena – 18 de enero de 2000) se gradúa en 1918 en la Escuela de Artes Aplicadas de Viena, convirtiéndose en la primera arquitecta austríaca. Grete, como le gusta que la llamen, vive más de 100 años y durante toda su vida se empeña en mejorar las condiciones de vida de la gente y la defensa de los derechos de la mujer.
La mayor cantidad de datos para presentar a esta arquitecta se obtuvieron de la conferencia de la arquitecta Fuensanta Nieto denominada Margarete Schütte-Lihotzky, pionera de la arquitectura(4) brindada el 13 de noviembre de 2018, dentro del ciclo Pioneras de la Arquitectura organizado por la Fundación Juan March.
Margarete Schütte-Lihotzky
Miembros del equipo de May en Frankfurt
Siendo estudiante en el año 1917, impulsada por su profesor, se presenta y gana un concurso para un conjunto de viviendas sociales, donde ya están planteadas las que posteriormente serán sus preocupaciones permanentes: la higiene, la salud, la ventilación, el asoleamiento, las instalaciones, etc. Cómo anécdota se puede comentar que cuando los jurados se enteran que la autora del proyecto ganador es una mujer presumen que están equivocados.
Desde 1921 trabaja en la Secretaría de Vivienda de Viena, con Adolf Loos como arquitecto jefe, proyectando viviendas y equipamientos domésticos. Luego de la victoria del Partido Social Demócrata en Viena comienza un periodo, entre 1918 y 1933, donde se construyen más de 65.000 viviendas sociales. Los conjuntos representativos de la llamada “Viena Roja” denominados hof (patio) de relativamente baja densidad y provistos de equipamientos sociales, con gran cantidad de viviendas.
En 1924 participa junto a arquitectos como P. Behrens, J.Hoffmann, J. Frank, O.Strnad y A. Loos en el proyecto del Winarsky Hof en Viena, donde diseña cuarenta viviendas del conjunto, que se culmina en 1926.
Ernst May visita Viena en 1924 para conocer la experiencia de la Viena Roja y entra en contacto con Grete. Al año siguiente, la invita a Frankfurt a integrarse al equipo para la construcción de vivienda según un plan muy ambicioso, incluido en un plan general de la ciudad en base a principios de la ciudad-jardín. En cinco años construyen diez mil viviendas agrupadas en conjuntos de viviendas denominados colonias (siedlung), entre los cuales se disponen áreas verdes y considerando especialmente las vías de comunicación entre ellas y con el núcleo central de la ciudad. Grete, por ejemplo, participa activamente en el proyecto de la siedlung Praunheim, donde además vive en una de las unidades destinadas a parejas jóvenes con su esposo, el también arquitecto Wilhelm Schütte, casados en 1927. Estas sieldung también cuentan con unidades complementarias como escuelas o kindergarten. Grete proyecta particularmente uno de estos últimos para Praunheim, que si bien no llega a construirse es luego realizado en otras siedlung de Frankfurt.
Dentro del programa de viviendas de Frankfurt, Grete incide para la creación de varios tipos específicos, particularmente viviendas para mujeres solas o mujeres con hijos. El equipo lleva el estudio de los detalles al límite, y dentro de esa dinámica Grete se encarga de estudiar la cocina asociado a la valoración y consideración trabajo doméstico de la mujer, que se empieza a razonar como una profesión, y donde aplica conceptos del taylorismo. Procura lograr el trabajo más eficiente con los menores esfuerzos y los mínimos recorridos. Hay que señalar que ese modelo de cocina se instala en diez mil unidades de vivienda.
En 1927 concurre a la Weinssenhof Siedlung de Stuttgard, donde posiblemente conoce a Lilly Reich, y expone por primera vez la “Frankfurter Küche” (Cocina de Frankfurt) diseñada en 1926. Tal fue la trascendencia que tuvo ese diseño que en algún momento Grete manifestó: “Yo no soy una cocina. Si llego a saber que todo el mundo me iba a preguntar por esa maldita cocina, no la hubiese inventado.”(5)
En los años 1930, debido a la recesión económica en Alemania, Grete emigra a la Unión Soviética junto con el equipo de May, donde se ocupa de proyectar los kindergarten asociados a conjuntos de viviendas. Viaja varias veces a China y Japón. En Japón conocen a Bruno Taut que influye para que, en el año 1937, se establezca con su marido a Estambul, donde trabaja como arquitecta y docente durante dos años. En 1939 se une a la resistencia austríaca contra el nazismo, se afilia al Partido Comunista y voluntariamente vuelve sola a Viena para ayudar a derrotar a Hitler. A los pocos días es encarcelada y sentenciada a muerte, aunque más tarde se le conmuta por una pena de prisión. Permanece en la cárcel cinco años durante el nazismo, hasta ser liberada en 1945.
Durante la segunda mitad del siglo, Grete es boicoteada como arquitecta por sus ideas políticas y apenas construye algún edificio de viviendas en Bulgaria o Viena. Se dedica fundamentalmente al activismo político y en el año 1948 funda, junto a Lina Loos, la Unión de Mujeres Democráticas de Austria, para reivindicar cosas como que las labores domésticas sean consideradas una profesión más o que las mujeres tengan permisos remunerados para cuidar de sus hijos enfermos. Durante este último periodo viaja reiteradamente a China y Cuba asesorando proyectos para nuevas escuelas. Al final de su vida recibe numerosos reconocimientos. En 1978 el mérito por la liberación de Austria; en 1980 recibe su primer reconocimiento desde el ámbito de la profesión de la ciudad de Viena; en 1987 se le otorga la medalla Prechtl del Politécnico también de la ciudad de Viena; y en el año 1997 recibe el máximo reconocimiento de Austria: la Cruz de Honor de Oro.
(1) Inés Moisset. Truus Schröder 1889-1985. Ver en https://undiaunaarquitecta2.wordpress.com/2017/03/07/truus-schroder-1889-1985/
(2) Inés Moisset. Truus Schröder 1889-1985. Ver en https://undiaunaarquitecta2.wordpress.com/2017/03/07/truus-schroder-1889-1985/
(3) Anatxu Zabalbeascoa y Javier Rodríguez Marcos. Vidas Construidas. Ed. Gustavo Gili, 2015, Pág. 225.
(4) Fuensanta Nieto. Margarete Schütte-Lihotzky, pionera de la arquitectura. Ver en https://canal.march.es/es/coleccion/margarete-schutte-lihotzky-pionera-arquitectura-640
(5) Itziar Narro. Grete Schütte-Lihotzky, la primera mujer ARQUITECTA de Austria. 31/05/2020. Revista AyD. https://www.revistaad.es/diseno/iconos/articulos/grete-schutte-lihotzky-primera-mujer-arquitecta-austria/26140
En el marco del Mes de la Mujer, entrevistamos a destacadas arquitectas nacionales para conocer su trayectoria y sus experiencias.
María Lezica (20 de agosto de 1982) es arquitecta egresada de la Universidad de la República, habiendo cursado la carrera entre los años 2002 y 2010. Realizó una diplomatura en Investigación en Proyecto en la Udelar y cursó la Maestría en Proyecto, también en la Udelar; actualmente trabaja en la tesis de maestría. Es docente Grado 1 de la materia Proyecto en el Taller Martín, de la Universidad de la República. Es socia fundadora del estudio Mola Kunst, que comenzó en el año 2007.
¿A qué se dedican en el estudio Mola Kunst? ¿Cuál es su perfil?
Es un estudio de arquitectura donde realizamos anteproyectos, proyectos ejecutivos, gestiones asociadas, gestión de obras, bien proyectuales. Es el perfil que tenemos. Somos dos socias, Lorena Castelli y yo, y trabajamos con un equipo de arquitectas y arquitectos que son parte del estudio. Somos un colectivo, más que nada, de cinco en este momento, donde todos tienen un rol fundamental.

Obra: Café Paraíso
Foto: Karin Topolanski
¿Hace cuánto que trabajás como arquitecta?
En el estudio empezamos en el año 2007, 2008. Comenzamos siendo Kunst con Lore, éramos estudiantes. Yo me recibí en el año 2010. Empezamos haciendo cosas en paralelo, trabajando para otras personas, para ir teniendo experiencia. Después ya nos largamos solas y seguimos adelante con Kunst. En el 2017 se sumó un socio y ahí pasamos a ser Mola Kunst. En ese momento el estudio vivió un vuelco, empezó a tener otra escala de proyectos, un poco más grandes. En el 2020 él se abrió nuevamente, porque tenía otro perfil, más de desarrollo y no tanto proyectual, como el perfil del estudio nuestro y a lo que nos abocábamos. Y ahí seguimos con la misma marca, Mola Kunst. Ya estamos hace más de 15 años.
¿Y creés que como arquitecta tu experiencia laboral fue distinta? ¿Te enfrentaste a algún obstáculo que considerás que tiene que ver con tu género?
Sin duda que te enfrentás a obstáculos. Son ámbitos en los que predominan los hombres. Por ejemplo, cuando trabajás con asesores, es un trabajo colectivo, hoy por hoy hay más asesoras mujeres, pero al principio el ingeniero era hombre, el hidráulico también, el ingeniero eléctrico, generalmente era un ámbito muy masculino. En ese sentido, con profesionales, no me puedo quejar, han sido buenas experiencias. La obra es un ámbito donde también el 99% son hombres. Generalmente, en las publicaciones, a quienes citan o dan voz son predominantemente a estudios de hombres. En las charlas también. Es un ámbito que es mucho más masculino que femenino, sin duda. También se te hace a veces un poco difícil hacerte un lugar. En general, siempre trabajé en un ámbito de respeto, con alguna experiencia aislada puntual que no predominó sobre la experiencia global.

Obra: Pomelo
Foto Marcos Guiponi
¿Qué crees que sería importante que cambie para que haya más lugar para mujeres arquitectas?
A mí en lo personal me atraviesa también la maternidad. Tengo dos hijas y un hijo de distintas edades. Eso, en un momento de tu carrera, por un tema de lactancia, de crianza y de cuidados, te obliga a tener otra actividad bastante predominante y fuerte, que por ser mujer ya se vive diferente. Te inhabilita a estar dentro de los concursos en un momento, de llamados, con la actividad profesional, tratando de hacer todo. ¿Cómo creo que se puede mejorar? Me parece que hay un montón de herramientas y mecanismos. Se puede promover el trabajo que se está haciendo. Se puede, de alguna manera, no siempre invitar a los mismos a que sean los expositores o a los que se les publiquen trabajos. Hay un montón de trabajo de colegas arquitectas súper interesante, que capaz que no tiene tanta visibilidad. Y está bueno empezar a mirar y a mostrar, porque se empieza por algo y creo que esa sería una posible manera.
¿Crees que en los últimos años ha cambiado el papel de la mujer arquitecta en el Uruguay?
Si me preguntás si cambió en relación a hace 10 años atrás, sin duda. Ahora, por lo pronto, hay más personas que estamos promoviendo cosas, que estamos haciendo y demás. A veces igual te da un poco de pena que en marzo pase todo y después se termina marzo y volvemos todos a nuestros lugares. Creo que vamos evolucionando. Me parece también que no hay que quedarse quieta, hay que seguir haciendo, no callarnos la boca, tratar de promovernos entre nosotras e intentar empezar a posicionarnos, pero sí, evolucionamos. Creo que, desde que yo salí de facultad a la fecha, ha habido un cambio grande y espero que todo siga creciendo.
¿Cuál sería el proyecto de los que has trabajado que más te ha apasionado o que te ha dado más satisfacciones?
Es muy difícil, es como que te diga a qué hijo querés más. Capaz que no hay un proyecto que sea el favorito. Yo creo que todos tienen sus desafíos, obvio que hay muchos que me gustan mucho más que otros, pero me parece que también depende de dónde se mire. Hay algunos que capaz que no son tan interesantes en el diseño del proyecto, pero te dejan unas enseñanzas enormes, que todo eso suma a la experiencia y al recorrido que vamos haciendo. No me animaría a mencionar un proyecto únicamente, pero en las oficinas donde trabajamos nosotras, que es un reciclaje que hicimos, el estudio que habitamos a diario, es uno de los proyectos al que le tenemos más cariño, porque lo vivimos y tiene otro significado.

Obra: Oficinas Requena
Fotos: Marcos Guiponi
¿En qué tipo de proyectos te gustaría trabajar en el futuro y qué impacto te gustaría dejar con tu trabajo?
Poder seguir haciendo lo que nos gusta, teniendo continuidad en proyectos de todo tipo, porque en el estudio hacemos tanto proyectos de locales comerciales como gastronómicos, viviendas, industriales, en realidad es un perfil bien diverso a nivel programático y queremos sostenerlo, porque nos obliga a empaparnos de distintos programas y a estudiarlos a fondo, siempre eso implica un gran desafío. Me encantaría poder seguir creciendo en esos rubros. Creo que el mejor proyecto termina siendo el que, cuando quienes lo habitan, lo usan o les toca estar ahí, lo disfrutan y te lo agradecen. No únicamente que nos guste a nosotras como quedó, sino que, para la persona que lo vaya a habitar, te das cuenta de que funciona en todos sus aspectos, me parece que eso es lo más gratificante siempre.

Obra: Casa Ocean Park
Foto: Nacho Correa
Foto Principal: Karin Topolanski
El Arq. Daniel De León repasa su legado en una serie de artículos en el marco del Mes de la Mujer.
Las notas sobre algunas de las arquitectas pioneras de la arquitectura renovadora nacidas entre 1878 y 1922 se enmarcan en la reflexión que se hace, particularmente en este mes, sobre el justo y necesario reconocimiento a la lucha de las mujeres por sus derechos.
Esta primera parte se refiere a Eileen Gray y Lilly Reich. Las próximas entregas harán lo propio con Truus Schröder, Aino Maria Marsio-Aalto, Grete Schütte-Lihotzky, Charlotte Perriand, Delfina María Teresa Gálvez Bunge, Anne Griswold Tyng y Elsa Kaisa Mäkiniemi.
Arquitectas: ¿musas o heroínas?
Pioneras de la arquitectura renovadora
(PARTE I)
Al mencionar los apellidos de Le Corbusier, Mies Van der Rohe, Rietveld, Aalto o tantos otros, inmediatamente los asociamos sin mayor dificultad y en forma casi automática a diversos proyectos y edificios del Movimiento Moderno
Sin embargo, no nos pasa lo mismo con otros apellidos como por ejemplo Gray, Reich, Schröder, Marsio, Schütte-Lihotzky, Perriand o Gálvez, quizás porque a pesar de ser también apellidos vinculados a obras icónicas de la arquitectura del siglo XX pertenecen a mujeres.
El conocimiento de las motivaciones que dieron origen a Arquitectas del Uruguay (1) y del trabajo de rescate de la labor de las arquitectas uruguayas generó esta suerte de resumen de recorrida por algunas arquitectas y diseñadoras de otros países donde se ratifica que, como expresan las colegas que llevan adelante ese proyecto, “…la cultura arquitectónica se ha enfocado en las figuras masculinas, siendo omisa de nombrar a las mujeres que formaron parte de (…) (la) historia de la arquitectura.”
El grupo de arquitectas que se presentan a continuación como casos singulares no pretende ser una lista cerrada y definitiva. Muy lejos de pretender algo así, se trata solamente de evocar algunos ejemplos de profesionales que durante un tiempo estuvieron eclipsadas o sus contribuciones a la arquitectura fueron consideradas parcial y/o tardíamente.
Las Cristinas de Pizán (2) del siglo XX
Eileen Gray, cuyo verdadero nombre era Kathleen Eileen Moray (Enniscorthy, 9 de agosto de 1878-París, 31 de octubre de 1976) es una artista, diseñadora de muebles, de interiores y arquitecta irlandesa conocida por incorporar el trabajo de la laca con lujo en el estilo internacional. Es una de las primeras mujeres reconocidas internacionalmente en la actividad del diseño industrial. Su formación profesional se desarrolla entre Paris y Londres.
En el año 1922, Gray decide abrir una tienda de decoración, donde exhibía alfombras y mobiliario con diseños propios, pero utilizando un seudónimo masculino: Galería Jéan Désert. Sin duda es una señal de lo difícil que es para una mujer imponer su nombre como marca de prestigio.
En 1926, comienza a proyectar la casa E1027, su propia casa de veraneo en el sur de Francia, Cap-Martin, la que está terminada en 1929, y tras lo cual Gray decide pasar mucho de su tiempo en dicho lugar.

Anibal Parodi (3) se refiere a la casa en estos términos: “una pequeña vivienda que levantó para ella misma en Roquebrune, en una zona de viñedos que desciende hacia el mar, sobre la Costa Azul. Gray, que vivió allí prácticamente durante todo el tiempo que duraron las obras, desde 1926 hasta 1929, proyectó desde la arquitectura hasta el detalle más pequeño, pasando por el mobiliario.” Y más adelante añade: “Eileen Gray no disponía, hasta ese momento, experiencia alguna en la construcción y por ello solicitó el apoyo de su amigo Jean Badovici” (4).
Sin embargo, resulta necesario profundizar en este tema. En este sentido resulta ilustrativa la presentación realizada por la arquitecta Beatriz Colomina en la Fundación Juan March el 06 de noviembre de 2018 denominada Domesticidad y poder: Eileen Gray y E.1027 (5). En dicha conferencia se remarca en primer lugar que la autoría de la casa es fundamentalmente responsabilidad de Gray. Deja en claro además que Gray mantiene una relación con Jean Badovici y que este es, además de arquitecto y amigo de Le Corbusier, fundamentalmente periodista. En este último rol era editor de una revista de arquitectura importante llamada L´Architecture Vivante (6), que incluso le dedica un número especial a la casa en 1929 (E1027 Maison en bord de mer).
Beatriz Colomina abunda en la “obsesión” de Le Corbusier con la vivienda E1027, que se prolonga en el tiempo. Al principio quizás por el mobiliario y el equipamiento, diseñado por Gray, ya que en los propios proyectos del arquitecto no resulta fácil lograr, en los años veinte, la unidad que se veía en aquella casa. Luego se da la permanencia de Le Corbusier por temporadas como huésped. En el año 1938, luego de la separación de Eileen Gray y Jean Badovici ocurrida en 1934, Le Corbusier pinta una serie de ocho murales en la casa sin autorización de sus propietarios. Ese mismo año Le Corbusier le había mandado una carta a la propietaria reconociéndole la autoría del proyecto y felicitándola. Eileen Gray expresa más tarde, en su biografía, que ella lo sintió como una violación. ¿Era algo inconsciente o inocente esa acción por parte de una persona que en 1932, seis años antes, manifesta que el papel del mural era desmaterializar la pared? Pero además se produce otro hecho significativo: la publicación de los murales por parte de Le Corbusier en sus Obras Completas (1946) y en la revista L’Architecture d’aujourd’houi N° HS_Corbusier (1948) denominándolos simplemente Peinture murale dans une ville à Cap-Martin, lo que hace pensar que tanto la vivienda como los muebles son diseños propios, ya que no hay referencia a Eileen Gray.
Cuando hablamos que Beatriz Colomina se refiere a obsesión podemos pensar en algo exagerado, pero la historia le sigue dando la razón a lo expresado. En el año 1951, en los límites de la propiedad de Eileen Gray, Le Corbusier construye su famoso Cabanon, una construcción muy modesta de madera, cubierta con un revestimiento de corteza de pino y un techo inclinado. Consta de una planta cuadrada de 3,66 x 3,66 m y 2,26 m de altura, medidas tomadas del Modulor. Tiene dos pequeñas ventanas, una de ellas orientada hacia la vivienda E1027. Más aún, cuando fallece Jean Badovici en 1956, la casa es subastada. Las paredes, que estaban llenas de agujeros de bala, testimonio del pasaje de las tropas alemanas en la Segunda Guerra Mundia, indican claramente que la casa ha sido el escenario de una considerable violencia
A partir de allí y a pesar de sus ocupaciones en ese momento (Marsella, India, etc.) Le Corbusier envía cientos de cartas con el objeto de conservar la casa y particularmente los murales realizados en el año 1938. Finalmente, la casa la compra la arquitecta suiza Marie Louise Schelbert. En una carta de 1969, ella comenta sobre el estado de la casa: “Corbu no quería que se reparara nada y me instó a dejarla tal como está como recuerdo de la guerra”. La preocupación por la casa y los murales va sigue durante los años siguientes por parte del arquitecto, a pesar de no ser su proyectista ni su propietario.
Beatiz Colomina señala una posterior negación a la relación de Eileen Gray con la vivienda cuando en 1960 Le Corbusier, refiriéndose a los murales publica en, Creationn is a Patient Search lo que sigue: 1938-39. Eight mural paintings (free of charge) in the Badovici and Helen Grey house at Cap Martin. Ya ni siquiera se refiere a la autora del proyecto de la casa de la forma correcta en referencia a su nombre.
La obsesión de Le Corbusier quizás finaliza precisamente cuando fallece ahogado nadando en el Mediterráneo, precisamente frente a la E1027, el 27 de agosto de 1965, once años antes que Eileen Gray.
Lilly Reich (Berlín, 16 de junio de 1885-Berlín, 14 de diciembre de 1947) es una diseñadora moderna alemana. Está asociada con Ludwig Mies Van der Rohe durante más de diez años. Fue una de las pocas mujeres profesoras de la Bauhaus. Viaja a Viena en 1908, lo que le dio la oportunidad de ampliar su formación y trabajar en el estudio-taller de Josef Hoffmann. Regresa a Alemania en 1911 y al año siguiente se incorpora a la Deutscher Werkbund, organización dedicada a promover el diseño y la producción industrial en conjunto con el objeto de lograr mejores productos. En el escaparate de la Elefanten Apotheke de Berlín, realizado en 1913, utiliza dos recursos que mantendría como sello de sus proyectos: mostrar los materiales por sí mismos, expresando sus valores, y la referencia a los procesos de producción. En 1914 abre su propio estudio, y seis años después, logra convertirse en la primera mujer directora de la Werkbund. Entre 1922 y 1926, Reich asume la dirección del nuevo local de la Casa de la Werkbund en Frankfurt, y simultáneamente es la responsable de lo que allí se expone en materia de calidad. En 1926 le encargan la exposición “De la fibra al tejido” en la Feria internacional de Frankfurt, donde afirma su idea de mostrar no solo los productos sino también los procesos.

En 1924, conoce a Ludwig Mies Van der Rohe y en 1926 comienzan a trabajar en forma colaborativa durante casi diez años. En 1927 Reich trabaja, por pedido de Mies, en el diseño interior de los apartamentos de la Colonia Weissenhof en Stuttgart (Colonia Residencial de Vivienda Moderna). El mismo año se encarga de montar la exposición “La vivienda” en Stuttgart. En la misma se destaca la “Sección de Vidrio”, muestra de la industria alemana en ese rubro y antecedente directo de lo que será el proyecto para el Pabellón de Alemania en Barcelona.
También 1927 diseña junto a Mies el “Café Terciopelo y Seda” de la exposición de “Moda de la Mujer” en Berlín, en la que el color juega un papel muy importante: el terciopelo negro, rojo y naranja, y la seda negra y amarillo limón, pero fundamentalmente donde aparece el concepto, luego muy utilizado por Mies, del muro suspendido. Trabajaron juntos en el proyecto de edificio de apartamentos de la Exposición de la Werkbund de Stuttgart en 1928. Debido a al éxito de la misma, Mies y Reich son nombrados directores artísticos de la sección alemana de la Exposición Internacional de Barcelona, donde además proyectan conjuntamente el ya mítico Pabellón Alemán. Luego viene la casa Tugendhat (1929), la casa Lange (1930) y el departamento para Philip Johnson (1930). En estos proyectos presentan los diseños de las sillas Barcelona y Brno. Es la época de estrecha colaboración entre ambos arquitectos, donde se reconoce la coautoría de Reich en esos proyectos.
En 1931 en Berlín se presenta la Exposición “La vivienda de nuestra época”, donde aparecen entre todos los stands, unidas por un muro, una vivienda diseñada por cada uno de los arquitectos. Pero además se expone el diseño de Reich para lo que se denominó “Casa de Huéspedes. Apartamento para una persona soltera”, que consiste en una propuesta de espacio mínimo, dividido con muebles que habilita las actividades de vivienda con las de un posible lugar de trabajo buscando la máxima simplicidad, la mayor eficiencia y reducir las tareas de cuidado y mantenimiento para obtener tiempo libre.
En el catálogo de muebles metálicos Bamberg del año 1931 aparecen indicados los diseños resultado de la colaboración entre Mies y Riech, pero también se marcan los que solamente fueron realizados por Lilly. Según Albert Pfeiffer, Vicepresidente de Diseño y dirección de Knoll, quien ha estado investigando y dando conferencias sobre Lilly Reich: “se está convirtiendo en más que una coincidencia que la involucración y éxito de Mies en el diseño de exposiciones comience al mismo tiempo que su relación personal con Reich. Es interesante de resaltar que Mies no ha desarrollado ningún mueble moderno de manera exitosa ni antes ni después de su colaboración con Reich” (7).
En 1932 es invitada por Mies a dar clase en la Bauhaus de Dessau, para dirigir el taller de diseño de interiores y de tejidos. Esta etapa dura muy poco tiempo debido al ascenso del nazismo y el cierre de la Bauhaus.
Cuando Mies se traslada a Estados Unidos en 1937 Lilly Reich queda a cargo del estudio y los negocios de él en Europa. En septiembre de 1939 Lilly Reich visitó a Mies en Estados Unidos, donde colaboró en el proceso de proyecto del ITT de Chicago. Regresó a Alemania y permanece allí durante la Segunda Guerra Mundial, cuidando del archivo personal de Mies, que consta de más de 2000 dibujos, los que salva conjuntamente más de 900 de ella y que hoy día se encuentran el archivo del MoMA. Cuando finaliza la guerra actúa como profesora de la Universidad de Berlín y reabre su estudio de arquitectura, diseño y moda, hasta su muerte en 1947. En 1945 es nombrada miembro de la Academia de Bellas Artes de Berlín.
Referencias:
1- https://arquitectasdeluruguay.com/
2- Christine de Pizan (1363-1431) filósofa, poetisa humanista y escritora francesa, nacida en Venecia. Su obra más conocida es La ciudad de las damas (1405). Es considerada la precursora del feminismo occidental
3- Parodi, Anibal. Casa E1027. https://nomada.uy/guide/view/attractions/1706
4- Parodi, Anibal. Casa E1027. https://nomada.uy/guide/view/attractions/1706
5- Colomina, Beatriz. Domesticidad y poder: Eileen Gray y E.1027. https://www.march.es/es/madrid/conferencia/pioneras-arquitectura-i-domesticidad-poder-eileen-gray-e1027
6- L´Architecture Vivante, revista trimestral en francés sobre arquitectura de vanguardia, se publicó en Francia de 1923 a 1932.
7- Zaida Muxi, Lilly Reich 1885-1947, en https://undiaunaarquitecta.wordpress.com/2015/04/02/lilly-reich-1885-1947/
En el mes de marzo la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA) organiza en conjunto con la Asociación Paraguaya de Arquitectos (APAR) un encuentro clave para la arquitectura y el urbanismo en la región. El Foro Asunción 500 años, así como la Reunión del Comité Ejecutivo y Asamblea Plena, se llevarán a cabo en la ciudad de Asunción, Paraguay, del 26 al 28 de marzo de 2025.
Agenda del evento:
- Miércoles 26 de marzo
FORO «Camino a los 500 años de la Ciudad de Asunción»
Reconocimiento a la arquitectura destacada de Asunción.
- Jueves 27 y viernes 28 de marzo
Reunión del Comité Ejecutivo y Asamblea Plena.
Reconocimiento Torres Higueras
- Sábado 29 de marzo
Recorrido por el Centro Histórico y visita guiada al Palacio de Gobierno.
Este encuentro será una oportunidad invaluable para debatir sobre el futuro de la arquitectura panamericana, fortalecer lazos institucionales y reflexionar sobre los desafíos urbanos de cara al aniversario de Asunción.
Participarán desde Uruguay el Presidente de la SAU, Arq. Alberto Leira, y la Secretaria General de la FPAA, Arq. Natalia Brener.
Compartimos el funcionamiento de nuestra sede para la próxima semana.
El lunes 3 y martes 4 de Carnaval el edificio permanecerá cerrado. Del miércoles 5 al viernes 7 funcionará en el horario especial de 10:00 a 18:00 h.
Son los últimos días para visitar en nuestra sede la muestra que exhibe todos los proyectos presentados al concurso para la remodelación del Predio Histórico en la ciudad de Florida.
Nuestra comunidad también dispone en las instalaciones de un renovado espacio de cowork en planta alta. Socios y socias de SAU disponen gratuitamente de estas salas para desarrollar reuniones de trabajo, encuentros con clientes y realizar tareas profesionales. Los espacios cuentan con equipamiento para el desarrollo de reuniones virtuales o híbridas.
Te esperamos a partir del miércoles 5 de marzo en Gonzalo Ramírez 2030.
¡Feliz Carnaval!
El acuerdo establece una colaboración para que las carnicerías puedan contar con el asesoramiento de arquitectos y arquitectas en su proceso de habilitación.
Al momento hay más de 230 inscriptos en el convenio. Quienes quieran formar parte deberán enviar un correo a la casilla consultas@sau.org.uy. Por otro lado, desde el Instituto Nacional de Carnes (INAC) se continúa formando a asociados y asociadas que ya se han anotado, y el pasado jueves 19 tuvo lugar una reunión virtual para realizar consultas.
Compartimos información sobre los honorarios acordados para los profesionales en el marco del acuerdo.
Detalles sobre el convenio
Establece en primera instancia una colaboración para que las carnicerías y locales de venta de carnes y derivados puedan contar con el asesoramiento de arquitectos instruidos por INAC en las especificaciones propias del sector para cubrir la presentación de planos y otros documentos necesarios en el proceso de habilitación y su mantenimiento.
La Sociedad de Arquitectos del Uruguay brindará la gestión y capacitación junto a INAC para que los profesionales en todo el país estén disponibles para este apoyo a las empresas cárnicas. SAU recibirá las solicitudes de los técnicos para incorporarse al registro, a través de consultas@sau.org.uy, iniciándose así el proceso de incorporación al registro y la formación. El responsable de publicar de forma mensual la actualización de los profesionales registrados será INAC. Lista actualizada aquí.
Por su parte, INAC exonerará parcialmente el costo del trámite de habilitación o adecuación en caso que los particulares opten por dos profesionales capacitados de la lista, un escribano y un arquitecto.
Más información aquí.
La Arq. Estela López nos cuenta su experiencia utilizando el espacio para trabajar con su estudio.
En la Sociedad de Arquitectos del Uruguay nuestra comunidad dispone de las instalaciones de la sede social central para diversas actividades. Entre ellas, contamos con un renovado espacio de cowork en planta alta.
Los y las socias de SAU disponen gratuitamente de estas salas para desarrollar reuniones de trabajo, encuentros con clientes y realizar tareas profesionales. Los espacios cuentan con equipamiento para el desarrollo de reuniones virtuales o híbridas.
La arquitecta Estela López, asociada desde hace muchos años a SAU, contó que acudió asiduamente a nuestra sede en el último año para trabajar en su estudio virtual junto con su socia, Ethel Mir. Como ambas son docentes en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, les resultaba cómo para continuar trabajando luego de las clases.
En concreto, contó que valora las instalaciones: “el espacio es muy lindo, muy agradable y ameno”, agregando que se sintieron “muy cómodas”. También detalló que nunca tuvieron un inconveniente para coordinar hora, y que “las funcionarias siempre fueron muy amables”.
También destacó el trabajo general de SAU en defensa de las arquitectas y los arquitectos, su propuesta de cursos y el hecho de que las mantengan informadas de lo que sucede en la profesión.
Para hacer uso de nuestro espacio de Cowork es necesario agendarse previamente a través del 096 405 545 o al email administracion@sau.org.uy. Te esperamos en Gonzalo Ramírez 2030 en el horario de 10 a 20 h.
Tras una investigación, el Pbro. Dr. Ignacio Muñoz elaboró un texto donde repasa las principales características de la edificación, que se construyó a finales del siglo XVIII y perduró hasta la mitad del siglo siguiente.
La edificación de la primera capilla en honor de la Virgen del Rosario en la costa del arroyo Colla, en el año 1774, representa un hito fundamental dentro del proceso fundacional de la actual ciudad de Rosario (Colonia, Uruguay).
Con motivo de los 250 años de aquel hecho, el autor estudia las características de esa primera iglesia que sentó las bases de la villa y de la presencia cristiana en esa zona de la Banda Oriental.
A partir de un acta del 4 de julio de 1774, propone una hipótesis de reconstrucción y de ubicación espacial tanto de la iglesia como de la casa destinada al sacerdote. De este modo, se documenta la existencia de una iglesia maderera períptera en la Banda Oriental de finales del siglo XVIII que perduró hasta la mitad del siglo siguiente.
Leé la investigación completa aquí
De acuerdo a informaciones aportadas recientemente por sus autoridades, la CJPPU cerró el año 2024 con un descenso de un 1,2 % en su número de afiliados activos respecto a 2023 (de acuerdo a estas cifras, se pasó de 64.350 a 63.601 afiliados), un aumento de 5,4% de los jubilados (se pasó de 14.884 en 2023 a 15.692 en 2024) y un aumento de 6,6% de las declaraciones de no ejercicio ( la cifra de 102.445 de 2023 aumentó a 109.719 en 2024).
Estos números confirman y acentúan el crítico escenario financiero que la Caja de Profesionales atraviesa en los últimos años, y que podría conducir a una incapacidad de la CJPPU de hacer frente a sus obligaciones en los próximos meses.
Esta situación, denunciada por nuestro gremio junto con diversos colectivos y actores sociales, requiere de acciones urgentes por parte de las autoridades nacionales (entrantes y salientes) para garantizar su sustentabilidad.
También consideramos que es necesario un amplio acuerdo entre las distintas agrupaciones profesionales. En ese sentido, la SAU suma su voz a las expresiones y comunicados que distintos gremios, colegios y asociaciones han hecho públicos estos días. A efectos de contribuir a la elaboración de una plataforma común, la SAU lleva adelante un trabajo de articulación con estos distintos colectivos, apuntando a delinear ese conjunto de consensos.
En los próximos días tendrá lugar un nuevo encuentro del grupo de trabajo que realiza el seguimiento de esta problemática a nivel de nuestro gremio. Convocamos a los colegas interesados en sumar aportes a participar. Pueden comunicarse con nuestra institución a través del correo secretariaejecutiva@sau.org.uy.
Convocamos a socios y socias a acercar sus propuestas y preocupaciones para trasladar a los postulantes.
Frente al advenimiento, en el mes de mayo, de un nuevo acto eleccionario, la Comisión Directiva y las delegadas de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay se encuentran realizando gestiones para promover entrevistas con los candidatos de los partidos políticos que se desempeñarán en distintos ámbitos departamentales a lo largo de nuestro territorio, enfatizando también la relevancia de las distintas localidades.
Nuestra responsabilidad en la construcción del hábitat y la vivienda, el futuro de las políticas ambientales y territoriales, y la promoción de la arquitectura como un bien cultural son temas que SAU quiere alentar en la discusión pública.
La reivindicación del instituto del llamado público a concursos de anteproyecto y proyecto como forma de mejorar la calidad de los edificios y espacios públicos, así como promover el trabajo de calidad de los profesionales en la función pública, son temas fundamentales y requieren del compromiso de los futuros Intendentes con la ciudadanía. También acercaremos asuntos concretos relativos a los espacios públicos y los permisos de construcción.
En ese marco, convocamos a nuestros afiliados y afiliadas a formular temáticas, expresar ideas e inquietudes para integrarlas en las agendas públicas departamentales y municipales. En el interior, sugerimos contactarse con los referentes de cada comisión departamental. En Montevideo recomendamos acercarse a la Comisión Asesora de Tramitaciones.
Recordamos para quienes han egresado recientemente que los jóvenes profesionales de la arquitectura podrán afiliarse a SAU sin costo por el plazo de un año a partir de la obtención del Título, gozando de todos los beneficios que otorgamos a afiliados y afiliadas.
La Sociedad de Arquitectos del Uruguay se encuentra comprometida con la defensa del ejercicio profesional y los desafíos que enfrenta nuestra disciplina y nuestra sociedad hoy. De esta manera, y con el objetivo de apoyar a los y las colegas recién recibidos en el inicio del ejercicio profesional, la SAU impulsa diferentes propuestas, servicios y beneficios. Compartimos algunos de ellos. (más…)
Su objetivo es la realización del Concurso de Anteproyectos: Casa Colaborativa Mujeres con Historias. La firma tuvo lugar en una conferencia de prensa el pasado martes 11 de febrero en la Sala Ernesto de los Campos de la Intendencia de Montevideo (IM).
El origen del convenio se remonta a mayo de 2024, cuando la Asociación Civil Mujeres con Historias recibió la cesión en comodato de un inmueble, en el marco del programa Fincas Recuperadas de la IM, que implica la recuperación de propiedades para destinarlas a bienes públicos.
Así se respondió a la necesidad planteada por la Asociación de contar con un espacio centrado en los cuidados relacionados con las mujeres mayores, y en la posibilidad de promover formas alternativas y colaborativas de vivienda.
Luego de firmado el convenio, se entregaron las llaves del inmueble a las integrantes del colectivo. El acuerdo permitirá el lanzamiento de un concurso abierto para la reforma del inmueble existente y la construcción de un nuevo edificio destinado a vivienda colaborativa. A partir de ahora se trabajará en el nombramiento de un asesor o asesora para la formulación de las bases del concurso.
Palabras de las y los expositores
Luego de un agradecimiento a los presentes y una breve introducción brindando contexto del Arq. Martín Delgado, Director del Departamento de Desarrollo Urbano de la IM, se dio lugar a una serie de exposiciones.
El Arq. Alberto Leira, quien asumió la presidencia de SAU el diciembre pasado, agradeció a quienes lo precedieron en la gremial y trabajaron arduamente en el proyecto, como las Arqs. Mercedes Espasandín, Natalia Brener, Alma Varela y Stella Zuccolini, y el Arq. Salvador Schelotto. “Siempre me motiva lo que son las apuestas colectivas. En una sociedad en la que cada vez se tiende más al salvate solo, a lo individual, el ver proyectos colectivos donde se unen las mujeres para poder cohabitar y poder ayudarse, y tener los cuidados entre ellas, me parece muy destacable”, expresó.
También reconoció el trabajo de las autoridades de la Intendencia Departamental. “Creo que ahora tenemos una oportunidad con el cambio de autoridades en todos los niveles de gobierno, a nivel nacional, departamental y municipal. Hay que lograr las sinergias para trabajar juntos”, sintetizó.
Mariana Gil, integrante del colectivo Mujeres con Historias, leyó un fragmento de un texto elaborado por su “madre fundadora” Cristina Grela, donde se expresa: “Saldremos del individualismo habitacional a la ayuda mutua y a compartir este proyecto piloto con la sociedad en su conjunto. Quienes se lo propongan podrán asumir una vida colaborativa y estaremos acompañando ese proceso, trabajando hasta el final y renovando con nuevas generaciones. Confianza entre nosotras y compromiso con el país permitirán el logro de un Uruguay mejor, creativo, justo y solidario”.
Clara Píriz, también integrante del colectivo Mujeres con Historias, sostuvo que, aunque se han tenido muchas discusiones sobre cómo arreglar el equilibrio financiero para sostener el aumento de población avejentada, “nadie se ha puesto a pensar cómo vivimos los viejos”. Como no hay modelo, manifestó que hay que inventarlo, y esta propuesta de vivienda es parte de ello. “Lo que estamos planteando es un modo de vivir y un modo de cuidarnos que no existe, para el cual necesitamos ciertos acomodos arquitectónicos”, expresó. Cerró explicitando que son «mujeres en construcción» y agregó la siguiente frase: “solas somos invisibles, juntas somos invencibles”.
Mauricio Zunino, intendente de Montevideo, la definió como “una propuesta de forma integral muy completa”, porque aborda aspectos prioritarios para esta administración de la Intendencia, como los temas de género, los temas relacionados con la vejez y también con el objetivo de la administración de que el casco histórico de Ciudad Vieja vuelva a tener una centralidad fundamental. También agradeció que existan colectivos que les hagan llegar propuestas innovadoras, como la que están trabajando.
El pasado 21 de enero quedó inaugurada una exposición que exhibe todos los proyectos presentados al concurso para la remodelación del Predio Histórico en la ciudad de Florida. Se trata de un premio surgido de un convenio firmado entre la Intendencia de Florida, la Comisión Departamental del Bicentenario y la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. La muestra fue presentada en el marco de la premiación del concurso e incluye, en imágenes de alta calidad, renders, planos y detalles de los 18 proyectos que participaron del premio.
La arquitecta Adriana Epifanio, que evaluó los proyectos como representante de SAU, compartió la siguiente reflexión sobre el concurso: “como miembro del Jurado quiero destacar la importancia del concurso arquitectónico-urbanístico para la construcción de los espacios públicos del país. El espacio es nuestro instrumento para la mejora de la calidad de vida de nuestros conciudadanos y estas instancias concentran la mejor calidad y diversidad de enfoques de nuestros profesionales. La mirada externa que recoge la sensibilidad interna de cada sitio y contexto, que encarnan proponentes y Jurado, garantiza sin dudas la mayor calidad y potencial posibles del espacio proyectado. Los invitamos a la muestra de los trabajos presentados en la sede de SAU”.
Sobre el concurso
El concurso nacional de proyectos y licitación se enfocó en la remodelación del Predio Histórico donde en 1825 -hace 200 años- sesionó la Asamblea de la Florida y redactó leyes esenciales para nuestra independencia. El premio surgió de un convenio firmado entre la Intendencia de Florida, la Comisión Departamental del Bicentenario y la Sociedad de Arquitectos del Uruguay.
El alcance de la convocatoria refería al anteproyecto, proyecto ejecutivo, ejecución de obra y su supervisión técnica para toda el área correspondiente al Padrón 596 y 597 con frente a las calles Ituzaingó y Dr. Alejandro Gallinal. El predio es frentista a la Plaza Asamblea de la ciudad de Florida, y un punto de tránsito vehicular importante, por lo que el proyecto ganador debía generar condiciones seguras para los peatones, procurando la mejora del entorno inmediato con espacios públicos de calidad, seguros e integrados al entorno y que permitan el uso y la integración de todo tipo de público, siendo la accesibilidad un aspecto fundamental.
Entre los requisitos del concurso se especificaba que dentro de los equipos técnicos que se presenten al menos un integrante deberá ser oriundo del departamento de Florida o tener residencia en el mismo. El concurso ofreció un fondo de hasta 400 mil dólares para la ejecución de la obra.
La muestra se puede visitar de lunes a viernes en el horario de 10:00 a 18:00 h en nuestra sede (Gonzalo Ramírez 2030) durante las próximas semanas, luego se trasladará al departamento de Florida.
¡Te esperamos!
El Arq. Alberto Leira visitó algunos programas recientemente y se refirió a la discusión sobre estos implementos que se suscitó en la opinión pública.
A raíz de un accidente en el centro de Montevideo donde un transeúnte tropezó y cayó sobre unos pinchos frente a un edificio, lo que le costó la vida, se puso sobre la mesa el tema de la “arquitectura hostil”, elementos punzantes, cortantes o similares que se colocan en suelos frente a los edificios o en sus ventanas para evitar que allí se acuesten personas en situación de calle.
En el programa Basta de Cháchara, de Canal 5, el pasado 15 de enero el Arq. Alberto Leira se expresó sobre la temática. En primer lugar, se refirió al término utilizado: “se le denomina arquitectura pero es dudoso si es realmente arquitectura. Es equipamiento que muchas veces va en contra del proyecto, porque cierra espacios que eran para estar bajo techo”.
Tomó el ejemplo de La Pasiva de Plaza Independencia y lo que ocurriría si se cerrara todo con rejas a su alrededor. “Eventualmente podría pasar porque decís ´esto es parte de mi padrón, yo lo cierro´, pero es parte de ese intermedio entre el espacio privado y el espacio público el cual -también por la problemática social que existe y que no es sencillo de solucionar.- los vecinos de alguna manera buscan de qué manera resolverlo”.
Por otro lado, remarcó la importancia de trabajar en equipo para estos temas con distintos profesionales. “En una sociedad en la que tendemos a hacer las soluciones individuales o dejarle la solución al otro, yo le pago a este para que me lo solucione, creo que nos tenemos que implicar más, participar y ver cómo llegamos en acuerdos a las soluciones. Y esto es un desafío para este nuevo gobierno, porque la solución no va a ser de que te la dé el Ministerio del Interior, va a ser algo a trabajarse socialmente”.
En Perspectiva
En el programa de Radiomundo, recientemente electo presidente de SAU, se refirió también al tema a título personal, en una entrevista junto con el Arq. Gabriel Lambach que tuvo lugar en diciembre.
En primer lugar, explicó que, dado que lo que queda por fuera de las viviendas o las edificaciones es espacio público, se trata de un problema que debe implicar algún tipo de regulación y gestión. “Son espacios comunes donde se da la convivencia de las personas, y tenemos que ver que sean lo más amables posible. Explicó que, desde su punto de vista, la hostilidad está en la sociedad, no en estos elementos en particular, y debemos apuntar en un sentido más global a ver cómo convivimos. “La problemática de la situación de calle es, en alguna medida, lo que lleva a esta situación de empezar a encerrarse. Si no podemos ir a un barrio privado, tratamos de poner rejas, cámaras, la mayor cantidad posible de seguridad, entre comillas, para aislarnos”, comentó.
Agregó que estas propuestas de cerramientos son con poco diseño o casi nada de diseño, “que afean la arquitectura y afean la ciudad”, y en ese sentido se debe seguir trabajando en medidas a adoptar escuchando también a los vecinos.
Por otro lado, mencionó otros temas como el aumento exponencial de población en situación de calle, que en gran proporción se compone de personas que estuvieron privadas de libertad. En ese sentido se refirió a un reciente conversatorio en SAU sobre cárceles y las dificultades de reinserción de su población.
“Tenemos un problema de déficit enorme de viviendas al que tenemos que dar solución. Y hay experiencias a nivel internacional en las cuales la vivienda es el primer lugar donde uno siente que está protegido. Esta gente que está en situación de calle, generalmente, ni siquiera la saludamos, no la miramos”, agregó.
“Entonces, creo que por ahí, como especie humana, tenemos que empezar a repensarnos, y más allá que el tema que nos convoca es urgente, este tema de la mal llamada arquitectura hostil, tenemos que ver un poquito más allá”, dijo. Argumentó que se trata de pensar en políticas de Estado, y que el tema de la vivienda debe tener financiación, se tienen que estudiar soluciones, y desde la SAU se está a la orden para aportar técnicamente en ese sentido.
Se realizará en régimen de suplencia, compartimos los requisitos, tareas y más detalles de la convocatoria.
Requisitos para el puesto:
– Experiencia previa comprobable en tareas administrativas.
– Formación de nivel UTU en Auxiliar Administrativo o similar.
– Bachillerato completo.
– Manejo avanzado de herramientas informáticas: Excel, Word y Google Drive.
– Buen trato con el público y habilidades de comunicación.
– Presentación de currículum con tres referencias personales.
Condiciones de trabajo:
-Carga horaria: 6 horas diarias, de lunes a viernes.
Tareas principales:
– Atención telefónica, presencial y vía correo electrónico.
– Apoyo en la organización administrativa de cursos:
– Atención de consultas e inscripciones (presenciales, telefónicas y vía correo electrónico).
– Recepción y armado de carpetas con material para cursos.
– Confección y control de listas de asistencia.
– Generación de diplomas y encuestas para alumnos de cursos y charlas.
– Realización de trámites y tareas de cadetería.
– Apoyo a diferentes áreas en tareas administrativas inherentes al puesto.
Método de postulación:
Las personas interesadas deberán enviar su currículum vitae con sus aspiraciones salariales al correo electrónico rrhh.sau@sau.org.uy, indicando en el asunto: Postulación – Auxiliar Administrativo/a.
La SAU promueve la igualdad de oportunidades en el acceso al empleo. Plazo de postulación: 16/02/2025.
Informamos que quienes se encuentren inscriptos para brindar asesoramiento a través del acuerdo recibirán a la brevedad un link para una reunión virtual en la que podrán realizar consultas. El encuentro se realizará el 19 de febrero de forma virtual y es de carácter no obligatorio.
Por otro lado, compartimos información sobre los honorarios acordados para los profesionales en el marco del convenio.
Detalles sobre el convenio
Establece en primera instancia una colaboración para que las carnicerías y locales de venta de carnes y derivados puedan contar con el asesoramiento de arquitectos instruidos por INAC en la especificaciones propias del sector para cubrir la presentación de planos y otros documentos necesarios en el proceso de habilitación y su mantenimiento.
La Sociedad de Arquitectos del Uruguay brindará la gestión y capacitación junto a INAC para que los profesionales en todo el país estén disponibles para este apoyo a las empresas cárnicas. Ambas instituciones además harán disponible la lista de profesionales capacitados. Por su parte, INAC exonerará parcialmente el costo del trámite de habilitación o adecuación, en caso que los particulares opten por un profesional capacitado de la lista. La convocatoria a profesionales se encuentra cerrada al momento, y se inscribieron más de 200 socios para participar de la capacitación y así brindar asesoramiento.
Más información aquí.
Se trata de una organización sin fines de lucro dedicada a la documentación y conservación de edificios y sitios del Movimiento Moderno. Será el próximo martes 18 de febrero, a las 18:00 h, en FADU.
La misión de DOCOMOMO es atender al conocimiento y preservación de los edificios del movimiento moderno intercambiando ideas relacionadas con la tecnología de conservación, la historia y la educación y fomentando el interés por las ideas y la herencia del movimiento moderno.
DOCOMOMO Internacional se organiza en la suma total de las actividades de los capítulos nacionales del DOCOMOMO (más información aquí). Actualmente, no existe un capítulo de DOCOMOMO en Uruguay.
Asimismo, la organización sostiene un encuentro bianual internacional en formato de Conferencia Académica, que el año pasado tuvo lugar en Chile. Allí, algunos de los docentes que participaron desde FADU tomaron contacto con la actual dirección del DOCOMOMO para manifestar interés de trabajar hacia la conformación de un capítulo nacional. Así, por invitación de Alfredo Peláez, la directora de DOCOMOMO, Uta Pottgiesser, visitó nuestro país en diciembre y se puso a disposición para colaborar en la conformación de un capítulo DOCOMOMO URUGUAY en el correr del 2025.
A partir de esta iniciativa, un grupo de docentes que ha participado de las conferencias de DOCOMOMO elaboró un documento mártir (se adjunta) con la intención de poner en discusión la creación, postulación y futuro funcionamiento del capítulo URUGUAY de DOCOMOMO. El capítulo uruguayo pretende establecer una red de estudios en la temática, a nivel internacional y local con la intención de poner en valor la arquitectura moderna como parte del patrimonio cultural del país
Así, se realiza una convocatoria abierta a participar de un primer encuentro de trabajo el martes 18 de febrero, a las 18 hs, en el salón 8 de FADU. La convocatoria es abierta a cualquier persona interesada en la arquitectura moderna del Uruguay y quiera formar parte del DOCOMOMO.
Recordamos a socios y socias que contamos con beneficios para licencias con CAD IT y ZWCAD. También informamos sobre la herramienta Modo Digital que brinda ANDE.
CAD IT:
Ofrece a socios y socias un descuento del 40% en Capacitación “Especialización en Proyectos BIM” con inicios en abril y agosto de cada año. Descuento en cursos cortos. Beneficios en compra de licencias de las diferentes marcas representadas por CAD IT (Financiación, descuentos adicionales en cursos). Más información aquí.
ZWCAD
Especialmente en su última versión, ZWCAD 2025, proporciona a los arquitectos una herramienta de diseño CAD de alta calidad, totalmente compatible con AutoCAD. El gran distintivo de ZWCAD es su licenciamiento beneficioso para el usuario. Las licencias de ZWCAD son no solo más económicas en comparación con otros CADs de nivel similar, sino que, una vez adquiridas, son perpetuas, eliminando la necesidad de pagos anuales. Además, ZWCAD está optimizado para requerir menos recursos de hardware, lo que permite a los usuarios evitar inversiones costosas en nuevos equipos. Más detalles sobre la licencia aquí. Para mayor información, comunicarse al 2628 7841 o a info@zwcad.com.uy para tener una cotización personalizada. Los miembros de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay obtienen un 10% de descuento adicional en cada licencia.
MODO DIGITAL
Es un programa llevado adelante por la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) con el apoyo del BID. Busca aumentar el conocimiento y uso de tecnología en las empresas para aumentar las ventas, mejorar los procesos de trabajo y la producción del negocio. Cuenta con asesoramiento técnico, capacitación, apoyos económicos y financieros, que se pueden utilizar en licencias de software, entre otras posibilidades. Más información aquí.