Además, el próximo 26 de junio en el Foyer del Teatro Solís se realizará la presentación de la publicación, que reunirá las obras postuladas a la edición 2023 de esta convocatoria promovida bianualmente por la SAU. En el marco de este evento también se realizará el lanzamiento de la nueva edición del COR, prevista para este año.
La publicación incluirá la totalidad de las casi 100 obras presentadas al Concurso en su edición 2023, constituyendo un potente reflejo de la calidad y consistencia arquitectónica de este amplio conjunto de trabajos, y también el nivel de madurez conceptual que resulta del trabajo real de los profesionales que integran nuestro colectivo.
500 a 500:
Como un beneficio exclusivo para nuestro colectivo, los socios y socias de SAU tendrán la posibilidad de acceder a los primeros 500 ejemplares a un precio promocional de 500 pesos uruguayos (se trata de una publicación de 300 páginas, formato 190×240, Coteado Mate 150g. 4/4 tintas + barniz mate. Tapa de cartulina 280 g, 4 tintas. Encuadernado PUR).
Las y los asociados pueden encontrar el libro en nuestro Catálogo accediendo con su usuario.
Sobre el Concurso de Obra Realizada
El COR es un concurso organizado por la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. La invitación a postular es abierta a todas/os las arquitectas y los arquitectos nacionales y extranjeros que hayan realizado obras en el territorio nacional, sean o no afiliados/as a la SAU.
El propósito del concurso es reflejar la mayor diversidad de programas y escalas de realización, así como de localizaciones en el territorio, ya que es expresa voluntad de SAU alcanzar la más amplia participación y lograr la mayor equidad territorial. En tanto, el objetivo de la premiación es poner en valor, fortalecer la crítica y promover la divulgación de la arquitectura nacional contemporánea de calidad a la vez de difundir la relevancia de la arquitectura y el urbanismo en el desarrollo cultural del Uruguay.
Podés conocer a las y los ganadores de la edición 2023 aquí.
Imágenes del interior de la publicación:
El pasado jueves 12 de junio se mantuvo un encuentro en la SAU con el Dr. Arq. Felipe Reyno, director de la carrera de Arquitectura, Diseño y Ambiente de la Universidad Católica del Uruguay.
La instancia permitió un intercambio sobre la propuesta formativa de la institución, que pone énfasis en el proyecto arquitectónico desde una perspectiva ambiental y de sustentabilidad.
Se manifestó el interés común de la Universidad Católica del Uruguay (UCU) y la SAU de avanzar hacia la firma de un convenio marco de cooperación, que permita generar sinergias y contribuir al desarrollo del quehacer arquitectónico en el país.
Reyno compartió los principales lineamientos de esta nueva carrera en la UCU, donde el área de proyecto es la columna vertebral, y es en donde las cuatro áreas (Pensamiento, Comunicación, Tecnología y Ambiente) se integran con la enseñanza de proyecto.
Arquitectura, Diseño y Ambiente define un primer tramo de dos años como Diseño Arquitectónico, seguido de un segundo tramo de dos años más para alcanzar el título de Licenciatura en Diseño Arquitectónico, y un último año, sumando un total de cinco años, para obtener el título profesional en Arquitectura. Cada uno de estos tramos reconoce un título propio y un título intermedio del nivel superior.
Durante la reunión, también se presentaron los servicios y beneficios que actualmente ofrece la SAU a sus socias y socios: consultas técnicas, asesorías temáticas (como medianería), cursos de formación continua, convenios laborales pensados especialmente para las nuevas generaciones, registros profesionales, asesorías y convenios comerciales.
La decisión se tomó a solicitud de la coalición, que pidió más tiempo para continuar su análisis. La votación está prevista para el lunes 30 de junio.
La Sociedad de Arquitectos del Uruguay ha seguido de cerca el desarrollo de esta reforma, participando en comisiones especiales tanto en el Senado como en Diputados, manteniendo reuniones con otras asociaciones profesionales y emitiendo una declaración pública con su postura frente al proyecto presentado por el Poder Ejecutivo.
El texto que está actualmente en el Senado para su discusión incluye como forma de subvención la propuesta original del Ejecutivo, que plantea un aumento en la tasa de aporte de los trabajadores activos y la creación de un gravamen a los jubilados. Los orígenes del financiamiento y los rangos de aportes siguen generando diferencias entre los legisladores.
El senador Eduardo Brenta (FA), en rueda de prensa, señaló que el oficialismo propuso una rebaja en las tasas inicialmente previstas por el gobierno, que contemplaban un incremento del 18,5% al 22,5% para activos y un rango del 2% al 11% para pasivos. Al tratarse de una versión modificada respecto al proyecto aprobado previamente en Diputados, el texto deberá regresar a esa cámara una vez votado por el Senado.
En paralelo, el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, había advertido días atrás que la CJPPU no contaría con reservas suficientes para abonar las pasividades correspondientes a julio —las cuales se pagan en agosto—, lo que marca un plazo ajustado para que la reforma entre en vigencia.
Desde la SAU, seguimos atentamente la definición sobre este tema, de mucha relevancia para todos nuestros asociados y colegas.
El próximo 26 de junio en el Foyer del Teatro Solís se realizará la presentación de la publicación, que reunirá las obras postuladas a la edición 2023 de esta convocatoria promovida bianualmente por la SAU. En el marco de este evento también se realizará el lanzamiento de la nueva edición del Concurso, prevista para este año.
La publicación incluirá la totalidad de las casi 100 obras presentadas al Concurso de Obra Realizada (COR) en su edición 2023, constituyendo un potente reflejo de la calidad y consistencia arquitectónica de este amplio conjunto de trabajos, y también el nivel de madurez conceptual que resulta del trabajo real de los profesionales que integran nuestro colectivo.
500 a $500:
Como un beneficio exclusivo, los socios y socias de SAU tendrán la posibilidad de acceder a los primeros 500 ejemplares a un precio promocional de 500 pesos uruguayos (se trata de una publicación de 300 páginas, formato 190×240, Coteado Mate 150g. 4/4 tintas + barniz mate. Tapa de cartulina 280 g, 4 tintas. Encuadernado PUR).
Las y los asociados pueden encontrar el libro en nuestro Catálogo accediendo con su usuario.
Sobre el Concurso de Obra Realizada
El COR es un concurso organizado por la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. La invitación a postular es abierta a todas/os las arquitectas y los arquitectos nacionales y extranjeros que hayan realizado obras en el territorio nacional, sean o no afiliados/as a la SAU.
El propósito del concurso es reflejar la mayor diversidad de programas y escalas de realización, así como de localizaciones en el territorio, ya que es expresa voluntad de SAU alcanzar la más amplia participación y lograr la mayor equidad territorial. En tanto, el objetivo de la premiación es poner en valor, fortalecer la crítica y promover la divulgación de la arquitectura nacional contemporánea de calidad a la vez de difundir la relevancia de la arquitectura y el urbanismo en el desarrollo cultural del Uruguay.
Podés conocer a las y los ganadores de la edición 2023 aquí.
Imágenes del interior de la publicación:
El Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT) ha convocado a las comisiones asesoras de Vivienda (COAVI) y de Ordenamiento Territorial (COAOT) para “la generación de insumos para la construcción de la política de vivienda y ordenamiento territorial para la elaboración del Plan Quinquenal de Vivienda 2025- 2030 y el diseño de líneas de acción para la implementación de una política territorial transversal”. A través de sus delegados, Arq, Roberto Villarmarzo y Arq. María Jorge, se presentó la propuesta de la gremial.
El MVOT ha decidido canalizar los aportes a través de seis grupos temáticos:
1- Emergencia habitacional
2- Cartera de tierras
3- Primera vivienda
4- Política territorial transversal
5- Cooperativas de vivienda
6- Participación del sector privado
El conjunto de los aportes de los participantes, así como resúmenes de relatoría de las seis mesas de la primera sesión, se pueden leer aquí.
La SAU ha intervenido en las dos sesiones conjuntas de ambas comisiones, convocadas por el MVOT, a través de sus delegados: María Jorge (integrante de las comisiones de Vivienda y de Urbanismo de SAU, en la COAVI) y Roberto Villarmarzo (integrante de la Comisión de Urbanismo de SAU, en la COAOT), realizadas el 29 de abril, en la ciudad de Durazno, y el 21 de mayo, en la ciudad de Canelones. Asimismo, ha presentado su aporte, que se ha subido en la plataforma del MVOT y al que se puede acceder aquí.
El anuncio de que la institución se mantendrá cerrada al público por un tiempo indefinido ha generado inquietud en diversos sectores, especialmente entre las comunidades culturales y académicas, que valoran el rol emblemático del edificio y su relevancia como patrimonio público.
La directora Rocío Schiappapietra enumeró cinco factores que explican la situación crítica de la institución, y que se pueden conocer al detalle en su web: crisis de personal, crisis edilicia, crisis de conservación, crisis de accesibilidad universal y crisis de sentido.
Según se detalla en la plataforma Nómada, el actual edificio de la Biblioteca Nacional, ubicado en la Avenida 18 de Julio y el pasaje peatonal Frugoni, fue diseñado por el arquitecto Luis Crespi, quien ganó un concurso público en 1938. Este edificio ocupa una superficie aproximada de 4.000 metros cuadrados y consta de cinco plantas, incluyendo sótanos. En 1926 se adquirió el terreno donde se sitúa actualmente, y la piedra fundamental fue colocada el 26 de mayo de 1937. Aunque la ocupación del edificio ocurrió en 1955, su inauguración oficial tuvo lugar en 1964.
Desde un punto de vista arquitectónico, cuenta con una sala de lectura destacada. Lo más notable del edificio es su ubicación estratégica y el valor patrimonial y cultural que aporta en su entorno. Su presencia en la Avenida 18 de Julio y su conexión con el espacio público peatonal del callejón Frugoni lo integran en un conjunto arquitectónico único en Montevideo. Este conjunto incluye edificios emblemáticos como la Facultad de Derecho y sede mayor de la UdelaR, el Instituto Vázquez Acevedo (IAVA), la Iglesia Metodista Cristo Científico, con sus vitrales policromos de estilo neogótico, la sede de la Facultad de Artes (antiguo Liceo y Colegio Francés), y el Edificio San Felipe y Santiago, diseñado por el arquitecto Humberto Pittamiglio. En 1996, la gestión de la Comisión del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Nación declaró Monumento Histórico Nacional al conjunto formado por la Biblioteca Nacional, el Liceo Francés y el edificio de la Iglesia Metodista, mediante la Resolución N° 1001/996.

La directora de la Biblioteca Nacional declaró que se conformará un grupo de trabajo para elaborar un diagnóstico profundo y trazar una hoja de ruta orientada a la recuperación edilicia, la reorganización interna y el fortalecimiento de sus funciones esenciales. Además, resaltó: “es momento de que las personas se acerquen a la Biblioteca Nacional para colaborar en su rediseño: actores políticos, organizaciones públicas y privadas… es clave que estén, porque se trata de un bien cultural común.”
La Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU) manifiesta su apoyo a esta iniciativa, ofreciendo su experiencia y recursos para integrar los grupos de trabajo convocados por la biblioteca.
Tras analizar las declaraciones públicas y las distintas opiniones sobre este tema, la SAU propone evaluar la posibilidad de asesorar y patrocinar en la realización de:
- Un Concurso Público Nacional de Ideas para la recuperación edilicia de la Biblioteca Nacional.
- Un Concurso Público Nacional para el diseño del espacio público y el reordenamiento urbano del enclave arquitectónico.
La SAU cuenta con el equipo técnico de asesores especializados, adecuados y eficaces para realizar este tipo de convocatorias públicas, trabajando en la elaboración de bases, protocolos de actuación y otros aspectos necesarios para llevar adelante estas iniciativas.
El próximo 26 de junio en el Foyer del Teatro Solís se realizará la presentación de la publicación Concurso de Obra Realizada (COR) 2023, que reunirá las obras postuladas a la edición 2023 de esta convocatoria promovida bianualmente por la SAU. En el marco de este evento también se realizará el lanzamiento de la nueva edición del COR, prevista para este año.
La publicación incluirá la totalidad de las casi 100 obras presentadas al Concurso en su edición 2023, constituyendo un potente reflejo de la calidad y consistencia arquitectónica de este amplio conjunto de trabajos, y también el nivel de madurez conceptual que resulta del trabajo real de los profesionales que integran nuestro colectivo.

500 a 500:
Como un beneficio exclusivo para nuestro colectivo, los socios y socias de SAU tendrán la posibilidad de acceder a los primeros 500 ejemplares a un precio promocional de 500 pesos uruguayos (se trata de una publicación de 300 páginas, formato 190×240, Coteado Mate 150g. 4/4 tintas + barniz mate. Tapa de cartulina 280 g, 4 tintas. Encuadernado PUR).
Las y los asociados pueden encontrar el libro en nuestro Catálogo accediendo con su usuario.
Sobre el Concurso de Obra Realizada
El COR es un concurso organizado por la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. La invitación a postular es abierta a todas/os las arquitectas y los arquitectos nacionales y extranjeros que hayan realizado obras en el territorio nacional, sean o no afiliados/as a la SAU.
El propósito del concurso es reflejar la mayor diversidad de programas y escalas de realización, así como de localizaciones en el territorio, ya que es expresa voluntad de SAU alcanzar la más amplia participación y lograr la mayor equidad territorial. En tanto, el objetivo de la premiación es poner en valor, fortalecer la crítica y promover la divulgación de la arquitectura nacional contemporánea de calidad a la vez de difundir la relevancia de la arquitectura y el urbanismo en el desarrollo cultural del Uruguay.
Podés conocer a las y los ganadores de la edición 2023 aquí.
El Arq. Carlos Baggi y la Arq. y Lic. Paisajismo Andrea Casuriaga detallan los materiales que utilizaron, decisiones que tomaron y procesos que llevaron adelante para concretar el proyecto en Maldonado.
“Para que exista un paisaje no basta que exista Naturaleza, es necesario un punto de vista y un observador, un relato que dé sentido a lo que se mira y experimenta como actor y como espectador” (Silvestre y Aliata, El Paisaje como cifra de armonía).
Aunque el proyecto de los Miradores de Nueva Carrara no fue concebido como una propuesta de profesionales independientes, sino enmarcado en una iniciativa de la Intendencia de Maldonado, nos ha inspirado profundamente como proyectistas. La idea de crear espacios de contemplación y revalorización del paisaje existente, integrando elementos culturales e históricos, refleja un compromiso con el respeto por el entorno y la materialidad del lugar, minimizando su impacto en el paisaje natural.
La génesis de esta propuesta se remonta a 2020, un año en el que los espacios públicos adquirieron una relevancia renovada, especialmente durante la pandemia. La necesidad de espacios abiertos y seguros para el disfrute sin riesgos llevó a revalorizar los entornos naturales y urbanos. En ese contexto, la cantera y sus paisajes cobraron protagonismo, atrayendo a un gran número de visitantes. Sin embargo, esta afluencia generaba desafíos en materia de seguridad, dado que se trataba de un terreno privado sin elementos de protección adecuados para los visitantes.
En respuesta a esto, la Intendencia de Maldonado adquirió parte del predio de la antigua cantera de Nueva Carrara, con el objetivo de garantizar un acceso seguro y evitar la invasión de tierra privada, además de valorar un lugar con una historia rica para la zona y el país.

Miradores de Nueva Carrara – obra finalizada
La propuesta surge como parte de la diversificación de actividades turísticas en la región. Tradicionalmente, el “turismo de sol y playa” ha sido la principal atracción del departamento, pero en temporadas donde el clima o las condiciones sanitarias limitan el disfrute del verano, se evidencian carencias de alternativas turísticas.
Desde el inicio, el sitio ofreció varias opciones de intervención, tanto desde la arquitectura como en su emplazamiento. Finalmente, se diseñó un recorrido que comienza en la ruta de acceso y conecta distintos hitos: la exhibición de piedras y maquinaria histórica de la cantera, el portal de ingreso, las infraestructuras de servicios, hasta llegar a los dos miradores que permiten experimentar la sensación de estar suspendido sobre el acantilado, a aproximadamente 40 metros de altura. Ambos miradores están unidos por una pasarela de madera que recorre el borde del acantilado, generando vistas alternativas del paisaje y de los propios miradores.
Detalles del trabajo realizado
El proyecto se desarrolló con un fuerte compromiso por minimizar el impacto en el sitio. Por ello, los miradores fueron prefabricados en taller y montados en el lugar mediante grúas. Las pasarelas de madera descansan sobre bases prefabricadas de hormigón, colocadas según las condiciones del terreno.
Los miradores, construidos en acero corten, tanto en estructura como en barandas, presentan formas y tamaños distintos, adaptándose a las particularidades del lugar. El primero, en forma de U, pesa aproximadamente 10.000 kg y tiene un volado de unos 5 metros en uno de sus lados. El segundo, una pasarela lineal, pesa cerca de 5.000 kg y vuela unos 3 metros sobre el acantilado. Los pavimentos de vidrio, compuestos por tres capas de 10 mm de espesor más láminas intermedias, ofrecen una vista transparente y segura, con una estructura diseñada para soportar cargas de hasta 500 kg por metro cuadrado.
En este proyecto, la selección de materiales fue fundamental para lograr una integración armónica con el paisaje circundante. Se optó por emplear piedra local en elementos clave, como el monolito de gran escala en el acceso, y en revestimientos, como en la garita de vigilancia y los servicios higiénicos. Además, los durmientes de curupay, utilizados en las vigas de la pérgola y en el cerramiento frontal, aportan un aspecto envejecido que se mimetiza con el entorno natural. El acero corten, por su parte, con su color y textura característicos, dialoga de manera sutil con la cantera, reforzando la conexión con el paisaje.
El acceso al mirador principal, de forma de U, ha sido diseñado para ser accesible y sorprender al visitante. Se realiza a través de un recorrido sinuoso en pavimento de hormigón, flanqueado por taludes altos y parquizados. Este recorrido intencionadamente oculta la llegada, potenciando la sensación de sorpresa y descubrimiento al llegar.
La vegetación, compuesta por especies nativas, fue cuidadosamente plantada en áreas donde fue necesario intervenir, retirando parte de la vegetación existente para la implantación de los miradores. Además, se incorporaron plantas en zonas estratégicas, como el portal de acceso, cercano a construcciones auxiliares, y en los recorridos de las pasarelas, con el fin de realzar estéticamente estos espacios y fortalecer su integración con el entorno natural.

Miradores de Nueva Carrara – obra finalizada
Desde su inauguración, el espacio ha sido rápidamente apropiado por los visitantes, quienes disfrutan de un entorno que invita tanto a la contemplación como a la interacción. Este proyecto no solo ha enriquecido el paisaje, sino que también ha generado un punto de encuentro para la comunidad y turistas, consolidándose como un ejemplo de arquitectura sensible y en sintonía con su entorno.
La totalidad de las obras proyectadas y realizadas, incluyendo los miradores, caminería, paisajismo , instalaciones auxiliares e infraestructura general, requirieron en su conjunto una inversión aproximada de 900 mil dólares.
“Sin paisaje no hay turismo”. Joan Nogué
El Arq. Jorge de Vita habló sobre los contenidos de la propuesta formativa, que comienza el 27 de mayo en modalidad presencial y virtual.
Se trata de un curso de interés para arquitectos y estudiantes, pero que también apunta a profesionales en otras disciplinas que interactúan con el sector inmobiliario, como escribanos, contadores, rematadores u operadores inmobiliarios.
En cuanto a su relevancia específica para arquitectos y arquitectas, de Vita detalló: “es de interés porque cubre un aspecto que en la carrera de arquitecto no se trata, que es el valor del hecho arquitectónico, del inmueble que nosotros proyectamos, que aprendemos a concebir en la carrera de arquitectura, pero que una vez ya concretado físicamente pasa a ser un bien económico”.
Podés acceder a fechas, horarios, programa e inscripciones aquí.
Sobre los contenidos:
“Es un curso donde se forma para ser capaz de redactar un informe de tasación, caracterizar un inmueble y reclamar la revisión de valores, si es pertinente”, resumió de Vita. El arquitecto explicó que el curso toma como base los datos catastrales, esenciales para tasar todo inmueble a nivel nacional, referidos a superficie de terreno, las características de terreno, la forma, las dimensiones y los datos de edificación oficiales que se obtienen a través del Catastro Nacional.
Agregó que esos datos no son suficientes, porque luego hay que complementarlos con otra información que se brinda en el curso, datos no tenidos en cuenta por Catastro, como la ubicación en altura, el valor que puede tener una unidad de acuerdo a la orientación, al buen diseño arquitectónico, a la presencia de domótica, a los aspectos de seguridad, etc.
Explicó que esa caracterización urbana da lugar a un valor fiscal y en el curso se va a capacitar también para ser competentes en saber leer el valor fiscal resultante, “que es importantísimo, porque repercute en impuestos de carácter nacional y departamental, como es el Impuesto de Primaria, el Impuesto a las Transmisiones Patrimoniales y un impuesto relevante para todas las intendencias del país, que es la Contribución Inmobiliaria”.
También está previsto abordar la revisión de valor catastral, que compete al profesional arquitecto. “Vamos a poder determinar si el valor económico que surge de una caracterización urbana está en el porcentaje correspondiente a las normas legales, que hacen referencia al valor de tasación o al valor marcado, que es el foco del curso”, expresó.
Sobre la modalidad:
Se trata de una propuesta intensiva, de siete clases, sin una evaluación obligatoria. Sobre el cierre, se propone libremente caracterizar una propiedad, la que elija el participante, y luego verificar su valor fiscal y tasarla a posteriori, pero el certificado del curso se extiende para todos los inscritos que asistan a la cantidad de clases prevista. De Vita también comentó que se hará referencia a normativas internacionales, y habrá espacios para la interacción y las preguntas de quienes asistan.
En las clases, el Arq. de Vita volcará su experiencia de casi 30 años en el ámbito de garantías hipotecarias, como perito judicial, como asesor en el Ministerio de Economía y Finanzas, y en su trabajo a nivel de tasaciones de todo tipo de inmuebles y en todo el Uruguay.
Se trata de una experiencia piloto, que se desarrollará algunos martes entre las 14:00 y las 16:00 h. Las temáticas irán variando en función de las necesidades de socios y socias, quienes deberán plantearlas a través del correo consultas@sau.org.uy o por WhatsApp al celular 097 736 022, donde también se reciben las inscripciones.
Tendrá una dinámica en formato de taller presencial en nuestro Edificio Sede, ubicado en Gonzalo Ramírez 2030. El nuevo encuentro se llevará a cabo el próximo 27 de mayo.
¡Te esperamos!
Además de realizar una recorrida por el espacio, se dialogó sobre formas de colaborar mediante formación y asesoramientos.
Desde Aluminios del Uruguay, participaron del encuentro Roberto Puñales, Director y Gerente Comercial de la firma; Francisco Campo, Gerente General; la Arq. Fiorella Fuentes, Jefe Técnico Comercial, y el Arq. Gustavo Martínez. Por parte de SAU, asistieron el Arq. Alberto Leira, Presidente, la Arq. Virginia Moreno, Vicepresidenta, el Arq. Héctor Berio, Secretario de Comisiones, el Arq. Gerardo Rodríguez, Secretario de Finanzas y Tesorero, y la Arq. Iael Gambini junto con el Arq. Francisco Gómez, integrantes de su Comisión Directiva. El nuevo espacio, llamado Proyecta, se encuentra ubicado en Avenida Italia 4242.
En la reunión se intercambiaron ideas de cooperación mutua, basadas en el objetivo de generar un menú de cursos de actualización profesional enfocados a la comprensión tecnológica de sistemas de aberturas, perfilería estructural, revestimientos de fachada y aplicaciones en general de los productos fabricados por Aluminios del Uruguay. También se planteó la necesidad de trabajar en conjunto para contar con mejores protocolos en materia de estándares de calidad en cuanto a puesta en obra y funcionamiento del producto.
Fue una oportunidad para apreciar en el lugar la calidad de los nuevos productos y sistemas de aberturas de última generación, montadas en el showroom, específico para arquitectos y clientes finales. También para recibir información sobre la disponibilidad de nuevos catálogos, líneas de asesoramiento en la web, y un servicio personalizado de atención directa al profesional. Luego de la recorrida por sus instalaciones se compartió un brindis.
La SAU reconoce el respaldo sistemático que la firma ha proporcionado al profesional uruguayo, en materia de asistencia técnica en el diseño de aberturas y perfilería, y puesta en obra a lo largo de más de 40 años en el mercado.
Instagram de Aluminios del Uruguay
Instagram de Proyecta
Se realizará el miércoles 4 de junio, sin costo y con previa inscripción. Mirá el video de su docente, el Arq. Ramiro Chaer, en donde cuenta sobre su modalidad y los temas que tratará. Link del Consultorio.
La propuesta está dirigida a estudiantes, profesionales y docentes de las áreas de arquitectura y construcción. Los participantes podrán presentar consultas de casos propios o simplemente asistir como oyentes. Las consultas se presentarán compartiendo gráficos y fotos del caso para comprensión y abordaje del problema. Se comentarán y analizarán posibles recomendaciones y caminos a seguir. Los asistentes también podrán realizar aportes y comentarios, de manera de dinamizar el encuentro.
Su modalidad será online. Inscripciones y más información sobre el curso y el docente aquí.
Mirá el video del Arq. Ramiro Chaer:
Un conjunto de gremiales profesionales del país, incluida la SAU, elaboraron una propuesta a enviar Poder Ejecutivo y al Parlamento para enfrentar la crisis financiera de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (CJPPU), expresando su rechazo al proyecto de ley impulsado por el gobierno.
El documento elaborado, señala que el proyecto oficial agravaría la situación de los profesionales activos y jubilados sin atacar las causas estructurales del déficit. En respuesta, plantean un conjunto de medidas de aplicación inmediata orientadas a garantizar la sostenibilidad financiera de la Caja sin requerir incrementos de aportes ni recortes de beneficios.
Las medidas propuestas son:
Actualización y fortalecimiento del régimen de timbres profesionales, ajustándolos por el Índice Medio de Salarios y no por el IPC como hasta ahora, lo que implicaría un aumento del 20% este año y otro 20% en 2026.
Ampliación de la base de aportantes, incorporando a los profesionales universitarios dependientes que hoy tributan a otros organismos previsionales (BPS, AFAPs) y no a la CJPPU. Con solo 28.000 de los 110.000 profesionales dependientes integrándose, se estima que el déficit se cubriría. Se propone que el monto correspondiente a su aportación, en categoría 1 de la CJPPU, se detraiga del aporte que el trabajador profesional dependiente hoy hace a las AFAPS.
Apoyo económico transitorio del Estado, por un plazo de hasta dos años, de carácter decreciente y mínimo, pero suficiente para atender las necesidades referidas, y así garantizar el pago de pasividades mientras las reformas entran en vigor.
El planteo subraya que estas medidas permitirían resolver el déficit de forma genuina, sin recurrir a Rentas Generales en el largo plazo y asegurando un esquema solidario y sostenible entre generaciones. Las gremiales destacan que la CJPPU nunca ha recibido apoyo estatal y que estas acciones evitarían el default previsto para 2025.
En el armado de la propuesta participaron las siguientes organizaciones: Agrupación Universitaria del Uruguay, Asociación El Orden Profesional, Asociación Odontológica Uruguaya, Asociación de Afiliados a la CJPPU, Asociación de Profesionales Independientes en Defensa de la Caja, Colegio de Contadores y Economistas del Uruguay, Federación Médica del Interior, Mesa Intergremial de Profesionales de Salto, Sociedad de Arquitectos del Uruguay.
Posicionamiento de SAU
Desde SAU insistimos en que el hecho de que el desvío de fondos de los nuevos profesionales activos ingresados a partir del 2024 sea hacia las Afaps resulta no sólo perjudicial para los profesionales, sino además absurdo, porque implica que una caja que presenta déficit actualmente esté financiando a las Afaps.
Además, agregamos que los activos ya generamos un mayor aporte (12%) cuando pasamos del 16,5 % al 18,5%.
Reiteramos que la SAU promueve la protección de la seguridad social de los profesionales durante su actividad con asistencia a situaciones de incapacidad temporal o permanente, a la familia con atención hacia la maternidad, paternidad y en adopción. También promueve su protección cuando hayan culminado su actividad, con prestaciones de pensiones y jubilaciones. Este fue y sigue siendo el fundamento de la existencia de la CJPPU.
Otra preocupación refiere a las futuras generaciones, donde culminada la transición entre sistemas previsionales desde la actual Ley 17738 a la aprobada Ley 20130 (SPC) se reduce un 15% la tasa de reemplazo, del actual 60% al futuro 45% para las condiciones de 65 años y 30 de aportes, lo que resulta grave para las próximas prestaciones.
En el siguiente link se puede acceder a la versión taquigráfica de la Cámara de Representantes, en donde se expuso sobre el tema ante una comisión especial por la situación de la CJPPU.
Por más información, invitamos a enviar un correo a secretariaejecutiva@sau.org.uy.
Nos complace anunciar que SAU ofrece a sus asociados la oportunidad de alquilar de forma bonificada, a un 25% del valor de mercado, un apartamento de su propiedad legado por la Arq. Susana Cora, socia de SAU desde 1981 hasta su fallecimiento en 2022.
A partir de su integración a la SAU en el año 1981, la Arq. Susana Cora desarrolló una comprometida y extensa labor gremial desde su Comisión Directiva, como Secretaria General y también como participante de diferentes comisiones, particularmente la Comisión para la Integración de profesiones a nivel del Mercosur (CIAM). Como una expresión más de esa enorme entrega, la Arq. Cora otorgó un testamento por el cual legó a SAU el mencionado bien inmueble con el objetivo de ser arrendado a sus colegas para uso profesional.
Convocamos a socios y socias interesados interés en acceder a este espacio de oficina/estudio con alquiler bonificado de un 25% del valor de mercado por un precio de $U 18.750 + $U 4.800 de gastos comunes.
Sobre el inmueble: se trata de un monoambiente ubicado en Cnel. Brandzen 1984 y Arenal Grande, en Montevideo. Cuenta con excelente luz natural y localización. Se encuentra recién pintado y en un edificio corporativo, en perfectas condiciones de mantenimiento, y cuenta con el siguiente mobiliario y equipamiento: 4 escritorios en melamínico (donación FPF), 4 sillas de oficina (donación de SAU), 2 sillas de espera y una mesa (donación de SAU). Cortinas, muebles de cocina, aire acondicionado, luminarias. El edificio dispone de una sala de reuniones corporativa para 20 personas, barbacoa en el último piso y lavadero.
Detalles del alquiler: el apartamento se utilizará exclusivamente como estudio de arquitectos, bajo apercibimiento de revocación inmediata del beneficio si se utilizare para otros fines, según condiciones que se explicitarán en el contrato de alquiler. El plazo de arrendamiento será de 1 año con opción a 2 en acuerdo de ambas partes y se exigirá garantía (Anda o similar).
Requisitos para acceder al beneficio:
-Antigüedad mínima de asociado a SAU: tres años y un día ininterrumpidos
-No debe haber existido un incumplimiento en el pago de la cuota social de más de tres meses en ninguna oportunidad desde su afiliación
-Deberá mantener su afiliación a SAU mientras usufructúe el beneficio
-No deberá atrasarse en el pago de la cuota social por más de 3 meses ni solicitar licencia mientras dure el plazo del contrato de arrendamiento
-No formar parte de la Comisión Directiva de SAU actuante en el período del sorteo, ni como titular ni como suplente
Plazo de presentación de interesados: 20 días hábiles posteriores al llamado. Si no aparecieran interesados, se realizará un nuevo llamado de 20 días hábiles más. En caso de que quede desierto nuevamente, el tema volverá al ámbito de Directiva y Ejecutivo de la SAU. Las visitas de los interesados serán coordinadas y realizadas por la Administración de SAU.
Resolución de adjudicación: se realizará por sorteo entre los interesados que cumplan los requisitos en el ámbito de la Directiva, con presencia de escribano público.
Inscripciones: si cumplís con los requisitos, podés manifestar tu interés inscribiéndote al mail direccionadministrativa@sau.org.uy desde 9/5/2025 hasta el 7/6/2025 a las 23:59 h (NO se aceptarán inscripciones fuera de fecha) con los siguientes datos:
-Asunto: beneficio de arrendamiento de estudio
-Nombre y apellido
-C.I.
-Celular
-Correo electrónico
La SAU expresa su profundo pesar por la pérdida de una figura destacada en la historia reciente del país, cuya trayectoria ha dejado una huella significativa en la sociedad uruguaya. En este momento de reflexión, se envían las más sinceras condolencias a los familiares, allegados y a todos los ciudadanos del Uruguay.
Frente al advenimiento de un nuevo acto eleccionario, representantes de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay están manteniendo reuniones con los candidatos de los partidos políticos a la Intendencia de distintos departamentos.
Luego de un exitoso conversatorio sobre espacio público con candidatos a la Intendencia de Lavalleja, para presentar a los postulantes a las intendencia de Montevideo se elaboró una plataforma, en donde se plantean un conjunto de temáticas referidas a la actualidad del ejercicio profesional y el potencial aporte de nuestra disciplina, involucrando puntos que van desde nuestras prácticas profesionales a los aspectos conceptuales sobre arquitectura, urbanismo, sostenibilidad del ambiente y patrimonio de Montevideo.
La reunión tuvo lugar el pasado lunes 5 de mayo en la sede central de SAU. Piñeiro concurrió acompañada por la Arq. Maria Eugenia Pereira y la Arq. Silvana Pissano, alcaldesa del Municipio B. Por parte de la SAU participaron su presidente, Arq. Alberto Leira, y su secretario de comisiones, Arq. Héctor Berio.
Desde la SAU se plantearon los temas puntualizados en la mencionada plataforma, haciendo énfasis en la temática de la convocatoria de concursos públicos en todas sus dimensiones, como sistema para hacer obra pública de calidad y con aporte a la construcción de la ciudad.
Se habló largamente sobre la situación de los permisos de construcción, los tiempos de demora en la tramitación y la disposición de la SAU a aportar en la mejora definitiva de estos temas.
Por otro lado, se abordó la situación de los edificios patrimoniales abandonados, la problemática de las viviendas vacías en el tejido urbanizado y la necesidad de revisar el Plan de Ordenamiento Territorial. También se conversó sobre la necesidad de revisar los conceptos de área metropolitana, indagar en nuevas formas de movilidad y su influencia con los departamentos vecinos.
Para cerrar, se habló de la necesidad de concretar un Museo de la Ciudad, y sobre la importancia para la SAU de los concursos de obra realizada, que permiten ver la consistencia de la arquitectura que se produce en la ciudad y su proyección como patrimonio futuro.
Con esta última entrevista, la SAU concluye sus reuniones con los candidatos a la Intendencia de Montevideo de todos los partidos, a excepción del candidato del Partido Nacional, Martín Lema, ya que pese a haberse realizado diversas gestiones con su comando de campaña no se logró concretar el encuentro.
Fotos: Gianni Schiaffarino
Frente al advenimiento de un nuevo acto eleccionario, representantes de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay están manteniendo reuniones con los candidatos de los partidos políticos a la Intendencia de distintos departamentos.
Luego de un exitoso conversatorio sobre espacio público con candidatos a la Intendencia de Lavalleja, para presentar a los postulantes a las intendencia de Montevideo se elaboró una plataforma, en donde se plantean un conjunto de temáticas referidas a la actualidad del ejercicio profesional y el potencial aporte de nuestra disciplina, involucrando puntos que van desde nuestras prácticas profesionales a los aspectos conceptuales sobre arquitectura, urbanismo, sostenibilidad del ambiente y patrimonio de Montevideo.
El pasado miércoles 30, en la sede central de SAU, se mantuvo un encuentro con el candidato a la Intendencia de Montevideo por Cabildo Abierto Roque García, que concurrió acompañado por sus asesores Patricia Alves y el Arq. Ignacio Ferrari. Por parte de SAU, participó su presidente, el Arq. Alberto Leira.
Para comenzar, se habló de una serie preocupaciones, tanto de SAU como del candidato, por mejorar algunos aspectos de la ciudad. Se profundizó en puntos vinculados a la gestión de la Intendencia, como los plazos que implican ciertos trámites y los obstáculos que existen para finalizarlos, en particular en los casos de permisos de construcción, habilitaciones comerciales e implantaciones.
La bahía de Montevideo fue otro tema tratado, teniendo en cuenta cómo se perdieron las visuales, dado que el puerto fue ganando espacio. También se dialogó sobre la movilidad en la ciudad, enfocándose particularmente en el transporte colectivo y los tiempos de demora de los viajes. Se conversó, además, sobre el aspecto patrimonial de aquellos edificios que se encuentran abandonados desde hace muchos años por diversas causas, pero que son muy importantes para los montevideanos y para la ciudad toda, como la Estación Central o el Hotel Nacional.
Por otro lado, se intercambió sobre el objetivo de repoblar algunas zonas que están por debajo en cuanto a la ocupación pero cuentan con todos los servicios. En particular, García manifestó su interés en recuperar la Ciudad Vieja repoblándola con jóvenes, por intermedio, por ejemplo, de viviendas cooperativas.
Frente al advenimiento de un nuevo acto eleccionario, representantes de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay están manteniendo reuniones con los candidatos de los partidos políticos a la Intendencia de distintos departamentos.
Luego de un exitoso conversatorio sobre espacio público con candidatos a la Intendencia de Lavalleja, para presentar a los postulantes a las intendencia de Montevideo se elaboró una plataforma, en donde se plantean un conjunto de temáticas referidas a la actualidad del ejercicio profesional y el potencial aporte de nuestra disciplina, involucrando puntos que van desde nuestras prácticas profesionales a los aspectos conceptuales sobre arquitectura, urbanismo, sostenibilidad del ambiente y patrimonio de Montevideo.
La reunión con Schelotto se realizó el pasado lunes 28 de abril en el Edificio Sede de SAU. El candidato concurrió acompañado de sus asesores Mauro Ortuño y Nicolas Rodríguez. Por parte de SAU participaron su presidente, Arq. Alberto Leira; su vicepresidenta, Arq. Virginia Moreno; su secretario general, Arq. Fernando Pereira; su secretario de comisiones, Arq. Héctor Berio y el integrante de su Comisión Directiva, Arq. Daniel Christoff.
Luego de entregado el texto de la mencionada plataforma, se dialogó en profundidad sobre el problema de la tramitación de permisos de construcción, y también sobre gestiones generales de toda índole vinculadas a tramitaciones. Schelotto planteó la creación de una Agencia del Inversor para agilizar la tramitación y llevarla a plazos razonables. Por otro lado, se conversó sobre la posibilidad de instrumentar la descentralización de la gestión del patrimonio en la Ciudad Vieja, a través de una Oficina de Gestión Estratégica.
También se intercambió acerca de la necesidad de un nuevo Plan de Ordenamiento Territorial, que integre la metropolización de Montevideo, Canelones y San José, unificando conceptualmente sus planes de desarrollo, creando sinergia positiva y mejoras en la gestión de obras y proyectos a largo plazo.
Además, se trataron temas de ordenamiento y planificación del departamento referidos a las seis propuestas básicas de desarrollo, hablando en particular del problema del Parque Batlle ante la inminencia del 2030 como un año clave para la ciudad. Schelotto compartió material impreso con los presentes sobre estas estrategias.
Desde la SAU se insistió en la importancia de profundizar en la cantidad de llamados a concursos públicos de anteproyecto, proyecto y licitación. También en la necesidad de generar espacios y convenios entre la Intendencia de Montevideo y la SAU para desarrollar tareas de asesoramiento profesional en el territorio.
Para cerrar, se habló sobre la importancia de trabajar en el concepto de arquitectura como un bien cultural, de desarrollo y futuro patrimonial, haciendo énfasis en la posible creación del “Museo de la Ciudad” y una muestra itinerante de la producción arquitectónica contemporánea.
Fotos: equipo de Salvador Schelotto