El Arq. Jorge de Vita habló sobre los contenidos de la propuesta formativa, que comienza el 27 de mayo en modalidad presencial y virtual.
Se trata de un curso de interés para arquitectos y estudiantes, pero que también apunta a profesionales en otras disciplinas que interactúan con el sector inmobiliario, como escribanos, contadores, rematadores u operadores inmobiliarios.
En cuanto a su relevancia específica para arquitectos y arquitectas, de Vita detalló: “es de interés porque cubre un aspecto que en la carrera de arquitecto no se trata, que es el valor del hecho arquitectónico, el valor del inmueble que nosotros proyectamos, que aprendemos a concebir en la carrera de arquitectura, pero que una vez ya concretado físicamente pasa a ser un bien económico”.
Podés acceder a fechas, horarios, programa e inscripciones aquí.
Sobre los contenidos:
“Es un curso donde se forma para ser capaz de redactar un informe de tasación, caracterizar un inmueble y reclamar la revisión de valores, si es pertinente”, resumió de Vita. El arquitecto explicó que el curso toma como base los datos catastrales, esenciales para tasar todo inmueble a nivel nacional, referidos a superficie de terreno, las características de terreno, la forma, las dimensiones, y los datos de edificación oficiales que se obtienen a través del Catastro Nacional.
Agregó que esos datos no son suficientes, porque luego hay que complementarlos con otra información que se brinda en el curso, datos no tenidos en cuenta por Catastro, como la ubicación en altura, el valor que puede tener una unidad de acuerdo a la orientación, al buen diseño arquitectónico, a la presencia de domótica, los aspectos de seguridad, etc.
Explicó que esa caracterización urbana da lugar a un valor fiscal y en el curso se va a capacitar también para ser competentes en saber leer el valor fiscal resultante, “que es importantísimo, porque repercute en impuestos de carácter nacional y departamental, como es el impuesto de Primaria, el Impuesto a las Transmisiones Patrimoniales y el impuesto relevante para todas las intendencias del país, que es la Contribución Inmobiliaria”.
También está previsto abordar la revisión de valor catastral, que compete al profesional arquitecto. “Vamos a poder determinar si el valor económico que surge de una caracterización urbana está en el porcentaje correspondiente a las normas legales, que hacen referencia al valor de tasación o al valor marcado, que es el foco del curso”.
Sobre la modalidad:
Se trata de una propuesta intensiva, de siete clases, sin una evaluación obligatoria. Sobre el cierre, se propone libremente caracterizar una propiedad, la que elija el participante, y luego verificar su valor fiscal y tasarla a posteriori, pero el certificado del curso se extiende para todos los inscritos que asistan a la cantidad de clases prevista. También se hará referencia a normativas internacionales, y habrá espacios para la interacción y las preguntas de quienes asistan.
En las clases el Arq. de Vita volcará su experiencia de casi 30 años en el ámbito de garantías hipotecarias, como perito judicial, y como asesor en el Ministerio de Economía y Finanzas, y su trabajo a nivel de tasaciones de todo tipo de inmuebles y en todo el Uruguay.