El Senado aprobó este miércoles la ley de asistencia y salvataje de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (CJPPU). El texto votado introduce cambios significativos respecto al proyecto original, con el objetivo de distribuir los aportes entre los afiliados y la sociedad en su conjunto.

La nueva normativa establece tres fuentes principales de financiamiento. Por un lado, contempla un aumento gradual en la tasa de aportación de los activos, que podría llegar desde el actual 18,5% hasta el 22,5%. Según lo determine el Poder Ejecutivo en función de la situación financiera del organismo, podría incrementar dos puntos porcentuales en 2026, otro punto más en 2027 y otro último punto en 2028. En paralelo, incorpora un nuevo aporte de los pasivos: quienes perciben hasta $39.456 mensuales quedan exentos; los que cobran entre $39.456 y $65.760 aportarán un 2%; y quienes superen los $65.760 contribuirán con un 5%. Esta escala fue reducida en comparación con el proyecto original, que preveía gravámenes de hasta 12%.

El respaldo estatal también se incrementa de forma significativa. A partir de este año, la CJPPU recibirá desde Rentas Generales una partida mensual de $218 millones, casi el doble de lo previsto en la versión inicial del proyecto. En 2026, esa cifra se ajustará a dos veces y media lo recaudado por el nuevo impuesto a los pasivos. Además, se establecen aportes extraordinarios del Estado por única vez: $665 millones en 2025 y 2026, y $332 millones en 2027. De la manera planteada, el financiamiento de la Caja se divide en 50% con aportes de pasivos y activos y en 50% con aportes de Rentas Generales y de timbres profesionales.

Por último, la ley da inicio al proceso de convergencia del sistema previsional, que implicará el aumento gradual de la edad de retiro para los nacidos a partir de 1970. Este ajuste representa una modificación respecto a la propuesta original, que comenzaba con la generación de 1968.

Acciones tomadas desde la SAU

La Sociedad de Arquitectos del Uruguay participó activamente de todas las instancias en que tuvo oportunidad de compartir su posición, concurriendo a la comisión que trató el tema en la Cámara de Diputados y la de Senadores, participando de la Intergremial de Profesionales Universitarios y también de la Agrupación Universitaria del Uruguay (AUDU). Allí manifestó una postura contraria al proyecto, haciendo notar las formas en que, a su parecer, debía darse la solución al tema. Algunas de las propuestas planteadas fueron parcialmente tomadas. Por ejemplo, la atenuación de la convergencia acelerada o el ajuste en los timbres profesionales. Por otro lado, en algunos aspectos se optó por un camino contrario al propuesto por la SAU, como el hecho de aumentar el aporte de los activos y gravar a los pasivos.

Desde la SAU continuaremos participando en las instancias de discusión en relación al diálogo sobre la seguridad social y en la comisión establecida en la ley aprobada, con el objetivo de aportar soluciones para el todo el colectivo de profesionales.