En continuidad con el trabajo que se viene desarrollando desde la Comisión de Trámites de la SAU en conjunto con la Intendencia de Montevideo, compartimos las últimas medidas conversadas para mejorar los plazos de los trámites.
El pasado 13 de mayo se realizó una nueva reunión con las autoridades de los servicios de Regulación Territorial, Impacto Territorial, Contralor de la Edificación y Gerencia de Permisos de Construcción. En esta reunión desde la Intendencia se plantearon diagnósticos de la situación actual con respecto a los permisos y acciones realizadas y a realizar para mejorar los tiempos de los diferentes trámites.
Desde Regulación Territorial, se informaron los tiempos de las consultas a las diferentes secciones que pueden involucrar un permiso de implantación (patrimonio, tránsito, logística, planificación, gerencia y desarrollo urbano), en las cuales no se identificaron demoras problemáticas, sin embargo en los permisos en conjunto sí se encuentran grandes demoras. Los permisos se categorizaron en tres: M1: permisos simples que se resuelven en el servicio (con o sin tolerancia), los cuales en promedio demoran 115 días. M2: permisos que requieren mayores intervenciones y firma de intendente, con 130 días de promedio y M3: permisos que requerirán firma de la Junta Departamental, con demoras de 230 días de promedio.
Para mejorar los tiempos desde el Servicio de Regulación Territorial, se propusieron las siguientes acciones, en concordancia con lo hablado en reuniones previas:
- Categorizar todos los permisos en 4, de más simples a menos simples, para poder agilizar los más simples y evitar demoras en los simples debido a atender de forma indiferenciada los expedientes.
- Sobre el punto anterior, desde la SAU se solicitó que se considere notificar al técnico sobre la categoría en la que fue clasificado su expediente.
- Generar instancias presenciales de control técnico y gráfico (similares a las implementadas en el Servicio de Contralor de la Edificación). En este sentido se planteó que se estaba evaluando la posibilidad de una agenda presencial para levantar observaciones.
- Entregar a SAU un listado de “errores frecuentes” para compartir con los socios.
- Seguir trabajando en unificar criterios de corrección y observaciones de técnicos.
Desde el Servicio de Contralor de la Edificación, a nivel diagnóstico se planteó que entre mayo de 2024 y diciembre de 2024 ingresaron 1.585 gestiones. 502 fueron rechazadas, 2.275 tuvieron observaciones y se generaron 743 links (cierre de expediente). En ambos servicios identifican un problema entre el volumen de ingresos y la cantidad de personal disponible.
Como propuestas de mejora, las autoridades del servicio plantearon:
- Seguir difundiendo la agenda presencial de revisión previa al ingreso del permiso. Esta opción está en pleno funcionamiento, y se solicita por agenda en la página de permisos de construcción de la Intendencia. Se han generado desde diciembre más de 250 agendas, de las cuales solo se han utilizado la quinta parte aproximadamente.
- Mejorar el tiempo de respuesta de las primeras observaciones. En el día de hoy ese tiempo está en 17 días, la idea es reducir a 7 días.
- Se aumentó el personal técnico para final de obra de sanitario.
- Se está trabajando para realizar en conjunto la inspección de final de obra de sanitario y albañilería, o que la de albañilería pueda ser previa a la de sanitaria.
- Levantamiento de observaciones por videoconferencia. Se están comprando equipos para poder llamar a los técnicos responsables del trámite para tener una videoconferencia para la consulta sobre observaciones y agilizar el trámite para ambas partes.
- Generar talleres de capacitación desde la Intendencia.
- Se está trabajando en la reducción de los tiempos de generación de los links de los expedientes que se están observando grandes demoras.
Propuestas de la SAU
Desde la institución se está trabajando en un nuevo servicio para socios, donde se puedan traer casos de expedientes con algún inconveniente, y mediante una reunión presencial con la documentación del expediente, se pueda realizar un informe, y de allí elevarlo a la gerencia de permisos de construcción, de entender por parte del técnico de la SAU y la comisión que amerita la consulta.
Se espera poder tener en funcionamiento este servicio para el segundo semestre del 2025. Esto también permitirá tener datos generales sobre inconvenientes recurrentes para poder llevar a las reuniones bilaterales temas a mejorar a nivel general, así como la identificación de criterios diferenciales entre técnicos de la Intendencia en miras a seguir trabajando en la unificación de criterios.
También es un compromiso de la SAU generar instancias con las futuras autoridades políticas para plantear la necesidad identificada por ambas partes (SAU e IM) de incorporar nuevo personal técnico para la revisión de los expedientes.
Desde la Comisión se entiende que todas las propuestas de la Intendencia son positivas, y se seguirá trabajando en el seguimiento y aporte a mejorar los trámites que involucran el permiso de construcción. Se seguirán realizando reuniones de seguimiento y trabajo conjunto para lograr un mejor ámbito de trabajo para ambas partes.