Próximo jueves: nueva charla técnica sobre medianería en la SAU

Próximo jueves: nueva charla técnica sobre medianería en la SAU

Será dictada por el Dr. Carlos Castro Casas bajo el nombre “La medianería: abordaje jurídico destinado a facilitar buenas prácticas de arquitectura”. Está dirigida a socios y socias y será sin costo. 

La actividad tendrá lugar el próximo 30 de octubre, a las 18:30 h, en modalidad presencial (recomendada) y virtual. Se entregará constancia de participación a quienes asistan de forma presencial y a los socios del interior que se conecten de forma virtual. 

La charla propone una mirada actualizada del fenómeno desde lo legal, operando las principales problemáticas que presenta. Los arrimes, procedencia de su cobro, gravitación del transcurso del tiempo consolidando situaciones, régimen de aberturas y balcones, y otras problemáticas presentes en la temática. Se pasará revista a los procesos judiciales habituales que se vinculan con la medianería.

Estará a cargo del Dr. Carlos Castro Casas, Asesor Legal de SAU, Prof. G4 de Arquitectura Legal FADU-UdelaR y Prof. Titular de Derecho Ambiental y Ordenamiento Territorial en la Facultad de Derecho – UCLAEH.

Charla técnica «La medianería: abordaje jurídico destinado a facilitar buenas prácticas de arquitectura»
Fecha: jueves 30 de octubre

Hora: 18:30 
Modalidad: Zoom/presencial
Inscripción previa obligatoria a administracion@sau.org.uy o al 096 405 545
Se entregará constancia de participación a quienes asistan de forma presencial y a socios del interior que se virtualmente 

Capacitación sobre seguros para arquitectos y arquitectas

Capacitación sobre seguros para arquitectos y arquitectas

La actividad, a cargo de MAPFRE, tendrá lugar el 11 de noviembre, y está dirigida a profesionales interesados, socias y socios, que cuentan con un 40% de descuento en el Seguro de Responsabilidad Civil Arquitectos. 

El próximo lunes 11 de noviembre, de 18:00 a 19:30 h, se realizará en la sede de la SAU (Gonzalo Ramírez 2030) una nueva instancia de capacitación a cargo de MAPFRE. La jornada estará dedicada a profundizar en dos seguros de especial interés para arquitectas y arquitectos: Ahorro Seguro y Responsabilidad Civil Arquitectos. Tendrá modalidad presencial y virtual, con participación sin costo y previa inscripción. 

El primero se presenta como una herramienta de ahorro y previsión a largo plazo, que combina protección y rentabilidad. Durante la charla se explicarán sus beneficios, coberturas y ejemplos reales, así como el proceso paso a paso para contratarlo.

En cuanto al Seguro de Responsabilidad Civil Arquitectos, se abordarán las principales coberturas, límites y casos prácticos, destacando que los socios y socias de la SAU acceden a un descuento del 40% en su contratación.

Esta nueva instancia conjunta entre la SAU y MAPFRE está orientada a ofrecer herramientas útiles para el ejercicio profesional y la protección integral de quienes integran la comunidad arquitectónica.

11 de noviembre – 18:00 a 19:30 h
Sede SAU (Gonzalo Ramírez 2030) y modalidad virtual. Quienes se inscriban para participar virtualmente, recibirán el link en las horas previas (chequear Spam). 
Inscripciones aquí.

Conocé a los destacados expositores internacionales de la Semana de la Arquitectura

Conocé a los destacados expositores internacionales de la Semana de la Arquitectura

Entre el 24 y el 29 de noviembre, la SAU desarrollará la primera Semana de la Arquitectura de Uruguay, un evento que reunirá actividades en todo el país, conferencias de relevantes arquitectos internacionales y propuestas abiertas a la comunidad.

La semana cuenta ahora con declaración de interés del por el Ministerio de Educación y Cultura, el Ministerio de Turismo y el Ministerio de Relaciones Exteriores, el apoyo de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, y es auspiciada por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (UdelaR), la Facultad de Arquitectura (Universidad ORT) y la Carrera en Arquitectura, Diseño y Ambiente (Universidad Católica del Uruguay). El evento busca generar un espacio de encuentro, reflexión y apertura hacia la sociedad, poniendo en diálogo la disciplina con los desafíos contemporáneos de nuestras ciudades y territorios.

En esta primera edición, el evento contará con conferencias de destacados arquitectos internacionales:

El arquitecto brasileño Marcelo Ferraz, egresado de la FAU-USP y socio fundador del estudio Brasil Arquitetura, trabajó junto a Lina Bo Bardi durante más de una década, participando en obras emblemáticas como el SESC Pompeia. También colaboró con Oscar Niemeyer y dirigió el Instituto Lina Bo e P. M. Bardi. Su obra combina sensibilidad material y reflexión sobre la cultura brasileña, plasmada en proyectos como el Museo del Pan en Ilópolis, el Museo Rodin Bahia y el Barrio Amarillo en Berlín, entre muchos otros. Ferraz también ha desarrollado una destacada labor docente y editorial, difundiendo la arquitectura como práctica cultural y social.

La arquitecta española radicada en Argentina María Victoria Besonías es egresada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires en 1975. Es Profesora de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires. Es miembro del Cuerpo de Jurados del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires y del Cuerpo de Jurados de la Federación Argentina de Entidades de Arquitectura. Ha participado como jurado en numerosos concursos de arquitectura. En 2012 ha recibido el Premio a la Trayectoria y al Mérito por parte del Senado de la Provincia de Buenos Aires. En 2023 ha recibido el Premio CAPBA a la Trayectoria de la Mujer en la Arquitectura.

El arquitecto argentino Gerardo Caballero, egresado de la Universidad Nacional de Rosario, cuenta con una amplia trayectoria profesional y académica. Su obra, reconocida por su sencillez formal y su profundidad conceptual, ha sido premiada en la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires, en la Bienal de San Pablo y por la Fundación Konex. Fue curador del Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2021 y recientemente nombrado académico de número de la Academia de Arquitectura y Urbanismo de Argentina. Ha sido profesor invitado en numerosas universidades de América y Europa y es miembro fundador del Grupo R de Rosario.

La Semana de la Arquitectura ofrecerá una agenda extensa y descentralizada con propuestas para profesionales, estudiantes y público general. Entre las actividades destacadas se incluyen:

  • Exposición de las obras del Concurso de Obra Realizada 2025 (COR 2025) en la Fundación Banco República, que permanecerá abierta al público hasta febrero de 2026, junto con el acto de premiación a las obras distinguidas.

  • Recorridos urbanos guiados en coordinación con la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, las facultades de arquitectura y colectivos ciudadanos, que invitarán a redescubrir áreas urbanas y obras emblemáticas de Montevideo y el interior.

  • La “Noche de las Linternas”, una experiencia colectiva para vivenciar la arquitectura y el espacio público desde una perspectiva diferente.

  • Entregas de medallas y reconocimientos a trayectorias destacadas de arquitectas y arquitectos cuya labor ha contribuido significativamente a la disciplina.

  • Celebración del Día del Arquitecto, tradicional cierre de año de la SAU, con homenaje a los socios que cumplen 25 y 50 años de ejercicio profesional.

La Semana de la Arquitectura 2025 se presenta como un hito institucional y cultural, concebido para fortalecer la identidad profesional y el vínculo entre arquitectura y sociedad.

Convocamos a colegas de todo el país a sumarse y participar.
Para conocer más detalles o integrarte a la programación, escribí a secretariaejecutiva@sau.org.uy.

Encuentro con nuevos profesionales en la SAU

Encuentro con nuevos profesionales en la SAU

Arquitectas y arquitectos recientemente titulados participaron de la actividad, que tuvo por objetivo el dar la bienvenida a la profesión y acercar las herramientas y servicios que ofrece la institución.

La instancia de encuentro se desarrolló en la sede de la SAU el pasado jueves 16 y contó con la participación de jóvenes tanto de forma presencial como virtual desde el interior. Durante la jornada se presentaron los principales beneficios institucionales y comerciales, así como las oportunidades que ofrecen los Registros Profesionales, de Peritos y Asesores con los que cuenta la gremial.

También se compartieron las nuevas áreas de contenidos exclusivos para socios y socias disponibles en la web de la SAU, que incluyen instructivos sobre permisos de construcción, documentación catastral y materiales de las charlas técnicas de formación continua.

Al cierre, los participantes recibieron como obsequio el libro del Concurso de Obra Realizada, editado por la SAU, junto con otros materiales institucionales. La instancia permitió intercambiar experiencias, fortalecer vínculos y celebrar el inicio de una nueva etapa profesional.

Visitanos en la Feria de la Construcción 2025

Visitanos en la Feria de la Construcción 2025

Hasta el domingo, la Sociedad de Arquitectos del Uruguay participa en la Feria con un stand dedicado a difundir el trabajo de colegas y promover el intercambio profesional.

La Feria de la Construcción 2025, que se desarrolla del 15 al 19 de octubre en el predio de la Rural del Prado, reúne a más de 300 expositores nacionales e internacionales y a miles de visitantes interesados en las últimas tendencias en arquitectura, diseño y tecnología aplicada al sector. Podés adquirir tu invitación aquí

La SAU participa una vez más con un stand institucional abierto a arquitectos, estudiantes y público general, bajo el lema “La arquitectura da forma al mundo que habitamos”. El espacio invita a conocer las líneas de acción de la institución, los concursos y actividades en curso, y exhibe obras destacadas del Concurso de Obra Realizada 2023. También está disponible allí la publicación que reúne las casi cien propuestas presentadas al Concurso. 

El stand ofrece además materiales de la institución y una propuesta lúdica interactiva, que invita a ubicar obras arquitectónicas de los 19 departamentos en un gran mapa del país, generando un espacio participativo y de aprendizaje sobre la diversidad territorial de la arquitectura uruguaya. El público visitante en las primeras jornadas participó activamente del juego, lo que generó un clima de intercambio y diálogo entre colegas y visitantes.

Al momento ya se recibieron estudiantes de Arquitectura, Diseño de Interiores y Comunicación Visual, además de un grupo de intercambio académico. También se acercaron colegas de distintos departamentos y visitantes del exterior. La jornada permitió además fortalecer vínculos con emprendimientos nacionales y extranjeros que integran la feria. 

Podés visitarnos entre el viernes y el domingo, de 11:00 h a 21:00 h, en el stand 356 del Pabellón 3 de la feria. Te esperamos para compartir ideas, descubrir nuevas miradas y celebrar el aporte de la arquitectura al desarrollo del país.

 

Ateneo sobre patologías constructivas inauguró nuevo ciclo en la SAU

Ateneo sobre patologías constructivas inauguró nuevo ciclo en la SAU

Profesionales compartieron experiencias de diagnóstico y reparación en obras de diversas escalas, en una instancia que apostó al intercambio técnico y a la colaboración entre colegas.

Con una activa participación presencial y virtual, se realizó el Ateneo “Experiencias Profesionales en la resolución de patologías constructivas”, que dio inicio al ciclo 2025/2026 de Ateneos de la SAU. La actividad, coordinada por el Arq. Ramiro Chaer y con la participación de la Arq. Mónica Lloret, propuso un espacio de intercambio técnico a partir de casos reales de intervención en obras con distintos grados de complejidad, orientados a resolver patologías o fallas estructurales. El público se mostró muy participativo, y todos los expositores respondieron diversas preguntas sobre materiales y métodos empleados en su terapéutica. 

La Arq. Amalia Zinger abrió la jornada con dos exposiciones. En la primera, Cuidado con los sistemas no tradicionales, presentó el caso de una vivienda con problemas estructurales de cimentación y fallas en muros dobles no tradicionales, construidos de forma artesanal. Explicó cómo el descenso de cimientos y la composición de la 2da. Hoja de muro, más la falta de control técnico afectaron la envolvente, y analizó los desafíos de diagnóstico en sistemas constructivos poco convencionales.
En su segunda intervención, La especialización dentro de la especialidad, reflexionó sobre la diversidad de habilidades que requiere el trabajo en patologías: desde la capacidad analítica imprescindible en el diagnóstico hasta la gestión interpersonal que requiere la dirección de obra. Subrayó que estas diferencias son una oportunidad para el trabajo colaborativo entre profesionales, especialmente en proyectos que exigen la mirada integrada de varios especialistas.

Las Arqs. Adriana Castaño y Silvia Prada presentaron el caso Estudio y reparación de elementos estructurales de una vivienda frente al mar, una obra en La Paloma donde fueron convocadas tras la aparición de manchas en los pilares . Al inspeccionar la estructura descubrieron los efectos del clima y el reducido tamaño de los pilares. Con plazos reducidos por el uso turístico de la vivienda, debieron desarrollar un plan de reparación que asegurara la estabilidad y protección de los elementos afectados. Se destacan los procedimientos utilizados, con adecuados apuntalamientos y control de carbonatación del hormigón.

Los Arqs. Guillermo Canco y Carolina Castells abordaron el trabajo Patología-falla en cubierta de isopanel, referido a un espacio para piscina en una plaza de deportes, donde se produjo la pérdida de capacidad autoportante del sistema por varias fallas en las piezas de isopanel. En su exposición describieron los efectos de las lluvias, los procedimientos de apuntalamiento que tuvieron lugar, la sustitución de piezas y las soluciones constructivas aplicadas, compartiendo imágenes del proceso y de la obra finalizada.

La Arq. Ma. Lucía Raimondo cerró la instancia con Patologías estructurales en vivienda unifamiliar: diagnóstico y terapéutica aplicada, un caso que combinó rigurosidad técnica y gestión compleja. Fue convocada tras la detección de fisuras en una vivienda y contó que al observarlas en persona encontró que varias de ellas estaban activas. A partir de un estudio detallado del terreno y el sistema constructivo, elaboró un diagnóstico preciso y lideró una intervención demandante tanto por las condiciones de obra como por la coordinación entre varios actores y las opiniones diversas. Su presentación permitió visibilizar la importancia del diagnóstico profundo y del criterio profesional en la toma de decisiones frente a patologías estructurales.

El Ateneo permitió reflexionar sobre la práctica profesional a partir de experiencias concretas y reafirmó el valor del intercambio entre profesionales, en torno a los procesos de diagnóstico, reparación y mantenimiento de obras, en línea con nuestro objetivo de fortalecer la formación continua y el diálogo entre pares, posicionándose SAU como un ámbito natural para tales fines.

Primera parte del ateneo
Código de acceso: 2YE&3A&%

Segunda parte del ateneo
Código de acceso: S7s5v$0L

 

El próximo miércoles comienza la Feria de la Construcción

El próximo miércoles comienza la Feria de la Construcción

La SAU participará nuevamente con un stand institucional, abierto a arquitectos, estudiantes y público general. Compartimos invitaciones con nuestros colegas.

Del 15 al 19 de octubre, el predio de la Rural del Prado en Montevideo será escenario de una nueva edición de la Feria de la Construcción, el mayor evento del sector en Uruguay.

La SAU invita a socios, colegas y estudiantes a acercarse a su stand en la feria para compartir ideas, conocer las iniciativas actuales y fortalecer el vínculo con la comunidad profesional. Accedé a tu invitación en el siguiente link

El espacio de SAU estará dedicado a difundir los proyectos y líneas de acción de la institución, así como información sobre concursos y actividades en marcha. Será también una oportunidad para generar instancias de diálogo entre colegas, conocer propuestas innovadoras y reflexionar sobre el rol de la arquitectura en la transformación de la ciudad y el territorio.

La edición 2025 se anuncia como la más ambiciosa hasta ahora: contará con 320 expositores, un área de 56.000 m² de exhibición, más de 50 horas de conferencias y la participación de 65 expositores internacionales. Durante cinco días, profesionales, empresas, instituciones y público interesado podrán acceder a las últimas tendencias en materiales, tecnologías y soluciones constructivas.

 Además de la exposición, se desarrollará una intensa agenda de charlas y presentaciones sobre los temas más relevantes para el futuro del sector, convirtiendo al evento en un punto de referencia para la innovación, la capacitación y el intercambio profesional.

 

Brindis de bienvenida a nuevas y nuevos colegas

Brindis de bienvenida a nuevas y nuevos colegas

El próximo jueves 16 de octubre, a las 19:00 h, la SAU invita a compartir una instancia de encuentro con arquitectos y arquitectas que han obtenido recientemente su título profesional.

Este encuentro es también una oportunidad para conocer las herramientas de apoyo a la práctica profesional, las asesorías técnicas y el trabajo de las comisiones asesoras, que día a día fortalecen nuestra comunidad. Alentamos a quien quiera acercarse a conocer más de la SAU a participar.

Allí daremos a conocer los convenios comerciales e institucionales de la SAU, que representan beneficios laborales para nuestros socios y socias, así como los Registros Profesionales, y de Peritos y Asesores con los que contamos, que fortalecen la visibilidad y el desarrollo de la profesión en todo el territorio.

Entre otros temas, presentaremos el área nueva en nuestra web de contenidos exclusivos para socios, que incluye instructivos sobre el Permiso de Implantación y Construcción de la Intendencia de Montevideo, así como instructivos de Catastro que rigen a nivel nacional. 

También incluye material de charlas técnicas de los asesores en medianería, enmarcadas en el programa de formación continua que la Sociedad de Arquitectos del Uruguay viene impulsando. En este contexto, el 30 de octubre realizaremos una nueva charla técnica de medianería con perspectiva legal.

El evento será transmitido por Zoom, para poder estar en contacto con los colegas del interior del país. Link aquí.

Los y las esperamos para celebrar, intercambiar y seguir construyendo juntos el futuro de nuestra profesión. Confirmar asistencia a consultas@sau.org.uy

Medios para comunicarse con la SAU:

  • La Sociedad de Arquitectos del Uruguay cuenta con tres salas de co-work perfectamente equipadas para reuniones de trabajo entre colegas o con clientes.

Para reservarlas, comunicarse al 097 736 022 o al correo administracion@sau.org.uy

  • En caso de querer realizar consultas técnicas o vinculadas a trámites en organismos del Estado, pueden comunicarse al 096 405 545, al correo consultas@sau.org.uy, o al teléfono fijo 2 411 95 56 interno 29. 

 

 

 

Nuestro Patrimonio Mundial: reflexiones y miradas compartidas en la SAU

Nuestro Patrimonio Mundial: reflexiones y miradas compartidas en la SAU

En el marco del Día del Patrimonio 2025, el jueves 2 de octubre la sede de SAU fue escenario del conversatorio «Nuestro Patrimonio Mundial: Uruguay y la gestión de sus sitios UNESCO», que contó con modalidad híbrida y reunió a especialistas en torno al Barrio Histórico de Colonia del Sacramento, el Paisaje Industrial Fray Bentos y la Iglesia Cristo Obrero de Atlántida. La jornada se abrió con una presentación de tango a cargo del bandoneonista Marcelo Rilla y finalizó con un cierre de candombe interpretado por Camilo Núñez, integrando expresiones del patrimonio inmaterial a la propuesta.

Solange Bermúdez, junto con Jorge Rilla expusieron sobre el Barrio Histórico de Colonia, repasando la historia de su gobernanza en los niveles nacional y departamental, la actuación del Consejo Ejecutivo Honorario y la declaración de UNESCO en 1995.  Bermúdez recorrió las etapas históricas de los tres Consejos Honorarios que han funcionado desde la declaratoria de UNESCO: desde la reconstrucción del Portón de Campo y la muralla, pasando por la preparación del dossier para la inscripción, hasta las actuales acciones de conservación y mantenimiento. Entre las intervenciones más destacadas mencionó las realizadas en la Casa del Virrey, el Museo del Azulejo, la Calle de los Suspiros y la Casa Pou, subrayando que los pilares de esta gestión se sostienen en la autenticidad, la integridad, la conservación y la cogestión, esta última entendida como mecanismo de control y cooperación entre instituciones. Para cerrar, Rilla destacó que, en un país tan chico como Uruguay, esta es la tercera vez que se reúnen los tres sitios declarados Patrimonio Mundial de la UNESCO en un mismo evento. 

Por su parte, Carolina Fiorelli abordó el caso del Paisaje Industrial Fray Bentos, un territorio de gran complejidad en su gestión, que combina área núcleo, viviendas e instituciones activas. Tras un recorrido histórico desde los orígenes, pasando por la LEMCO hasta la declaración como Patrimonio Mundial en 2015. Destacó la fuerte vinculación del frigorífico con la vida de la ciudad y la memoria de sus habitantes, que lo reconocen como patrimonio tanto material como inmaterial. Actualmente recibe alrededor de 16.000 visitantes al año y se concibe como un activo estratégico para el desarrollo social, cultural y económico de la región. La gestión está a cargo de una Comisión de Sitio con alta representatividad, en la que participan organismos nacionales y departamentales, y que funciona con una mesa ejecutiva multidisciplinaria. El desafío, señaló, es sostener una gobernanza de puertas abiertas, donde el patrimonio sea comprendido como un bien colectivo y un motor de desarrollo.

Finalmente, Esteban Dieste, hijo de Eladio Dieste, presentó la experiencia de la Iglesia Cristo Obrero de Atlántida, cuya construcción culminó en 1960 y fue declarada Patrimonio Mundial en 2012. Repasó hitos de gestión, el rol de la Fundación Eladio Dieste y las obras de conservación realizadas en la última década, como la impermeabilización, reposición de vidrios y mejoras en iluminación y drenajes. Dieste subrayó el valor de la obra no solo como pieza arquitectónica singular, sino también como ejemplo de la técnica constructiva de su padre, que sigue inspirando nuevas investigaciones y debates. Para culminar, dejó como donación, el libro El Patrimonio Moderno en Iberoamérica a la biblioteca de la SAU. 

En el encuentro se realizó además el lanzamiento del Foro Patrimonial, un espacio de reflexión e intercambio permanente impulsado por SAU para promover la preservación y el debate sobre el patrimonio cultural uruguayo.

De esta manera, SAU reafirma su compromiso con la difusión, protección y valorización de los bienes culturales del país, articulando el patrimonio material e inmaterial en una mirada amplia y participativa. 

Presentación sobre Fray Bentos
Presentación sobre Colonia del Sacramento 

Conocé a los destacados expositores internacionales de la Semana de la Arquitectura

Se viene la primera Semana de la Arquitectura en Uruguay

Entre el 24 y el 29 de noviembre, la SAU desarrollará este importante evento, que se propone generar un espacio de encuentro y apertura hacia la sociedad, propiciando una reflexión sobre la importancia de la arquitectura en la construcción de ciudades y entornos habitables y sostenibles, promoviendo diálogos y miradas en relación a los desafíos que enfrenta el ejercicio profesional en el actual contexto social y cultural.

La agenda incluirá actividades en todo el país orientadas al intercambio disciplinar y la difusión de la producción arquitectónica actual, así como diversas propuestas dirigidas a la comunidad. 

Dentro de este programa, destacamos particularmente las siguientes actividades:

  • Exposición de las obras arquitectónicas postuladas al Concurso de Obra Realizada 2025 (COR 2025), y acto de premiación a los autores de las obras distinguidas en el mismo. La exposición será montada en la Fundación Banco República, donde permanecerá abierta al público hasta el mes de febrero del próximo año. 
  • Con el apoyo de las Facultades de Arquitectura, Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación y grupos activistas de la sociedad civil se desarrollarán recorridos urbanos abiertos al público, visitando y reconociendo áreas urbanas y obras de arquitectura destacadas. Entre estos recorridos se realizará la denominada Noche de las Linternas, Los detalles de estos recorridos y la forma de participación se darán a conocer en las próximas semanas. 
  • En coordinación con la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo (UdelaR), Facultad de Arquitectura (Universidad ORT) y Carrera en Arquitectura, Diseño y Ambiente de la (UCU), se realizarán conferencias de destacados/as arquitectos/as internacionales 
  • Se realizarán entrega de medallas de reconocimiento a trayectorias profesionales de arquitectas y arquitectos, cuya labor ha constituido una contribución al sustancial a la actividad disciplinar en nuestro medio. 
  • En el cierre de la Semana y como ya constituye una tradición se realizará la celebración del Día del Arquitecto, realizándose un homenaje a las y los profesionales socios que cumplen 25 y 50 años de trayectoria. 

Convocamos a colegas de todo el país a sumarse a esta primera Semana de la Arquitectura y a enriquecer con sus aportes los contenidos y actividades mencionadas. Si te interesa participar comunicate con la SAU a través de la redes o al correo electrónico secretariaejecutiva@sau.org.uy.

Próximo jueves: Ateneo «Experiencias Profesionales en la resolución de patologías constructivas»

Próximo jueves: Ateneo «Experiencias Profesionales en la resolución de patologías constructivas»

El ateneo, coordinado por el Arq. Ramiro Chaer, pondrá su foco en intervenciones destinadas a resolver patologías, defectos, daños y problemas en obras de distinta escala y complejidad. Conocé el programa. 

Con esta actividad se dará comienzo al Ciclo de Ateneos 2025/2026 de la SAU, una iniciativa que busca generar nuevos espacios de intercambio profesional y dar visibilidad a prácticas relevantes que arquitectos y arquitectas de nuestro medio llevan adelante desde diversas áreas de la disciplina.

Esta instancia se llevará a cabo este jueves 9 de octubre, de 17:30 a 21:00 h, ofreciendo un espacio dinámico para aprender y debatir sobre experiencias reales en la resolución de patologías en obras de distintas escalas. La participación es sin costo con previa inscripción aquí. Reunión virtual aquí

Ponencias

Los arquitectos Luis Salesi y Gabriel Siciliano presentarán el caso de la Iglesia San Carlos Borromeo: Patologías que atacaron cubierta general y recuperación. En esta instancia tratarán la demolición de toda la carpeta superficial suelta en proceso de derrumbe, limpieza hasta descubrir cubierta original, cateos por falta total de información, proyecto de solución y ejecución de solución.

La arquitecta Amalia Zinger expondrá la temática Cuidado con los sistemas no tradicionales y la especialización dentro de la especialidad. En el primer caso se presentará una vivienda con problemas estructurales de cimientos y constructivos de la envolvente, muro doble no tradicional hecho de forma artesanal, descenso de cimientos y su efecto en el muro. En segunda instancia, se abordarán tres áreas de trabajo de la patología – diagnóstico, proyecto de reparaciones y obra – y cómo en cada una se requieren habilidades profesionales diferentes y específicas, siendo oportunidad para colaboración entre colegas.

Las arquitectas Adriana Castaño y Silvia Prada presentarán Estudio y reparación de elementos estructurales de una vivienda frente al mar. Se trata del estudio y recuperación de elementos de hormigón armado a la vista de una vivienda frente al mar. Primera etapa de obra.

Los arquitectos Guillermo Canco y Carolina Castells presentarán Patología-falla en cubierta de isopanel. Se abordará la sustitución de cubierta de isopanel por pérdida de su capacidad autoportante debido al desgaste en la adherencia del sistema.

La Arquitecta Ma. Lucía Raimondo presenta Patologías estructurales en vivienda unifamiliar: diagnóstico y terapéutica aplicada. Se abordará la intervención correctiva por patologías de cimentación con fisuraciones y desplomes de muros. Diagnóstico preciso y conocimiento del sistema constructivo fundamentaron la propuesta.

Programa

17:30 – Iglesia San Carlos Borromeo: Patologías que atacaron cubierta general y recuperación – Arq. Luis Salesi y Arq. Gabriel Siciliano

18:00Cuidado con los sistemas no tradicionales – Arq. Amalia Zinger

18:30La especialización dentro de la especialidad – Arq. Amalia Zinger

19:00 – Descanso Intermedio

19:30Estudio y reparación de elementos estructurales de una vivienda frente al mar – Arq. Adriana Castaño y Arq. Silvia Prada

20:00Patología-falla en cubierta de isopanel – Arq. Guillermo Canco y Arq. Carolina Castells

20:30Patologías estructurales en vivienda unifamiliar: diagnóstico y terapéutica aplicada – Arq. María Lucía Raimondo

Una apuesta al intercambio profesional

Con este ciclo, la SAU reafirma su compromiso con la formación continua y el fortalecimiento del vínculo entre los profesionales de la arquitectura. Los Ateneos se plantean como un espacio estable de diálogo, reflexión y aprendizaje compartido, con la intención de consolidarse como una plataforma de referencia para la profesión.

25 años de Arquitectos de la Comunidad: encuentro internacional en Montevideo

25 años de Arquitectos de la Comunidad: encuentro internacional en Montevideo

El 7 y 8 de noviembre en la FADU se desarrollará esta actividad abierta a profesionales, estudiantes e instituciones del sector. El evento será presencial y virtual, y contará con conferencias magistrales, mesas redondas, actividades culturales y espacios de networking. La SAU auspicia esta iniciativa y su presidente, Arq. Alberto Leira, formará parte de la mesa de apertura de autoridades. 

La actividad tendrá lugar en el Salón de Actos y espacios al aire libre de FADU (Bv. Artigas 1031, Montevideo), en el horario de 9:00 a 19:00 h el viernes y de 9:00 a 14:30 h el sábado. Se otorgará certificado de participación. Por otro lado, el jueves se dará la bienvenida a delegaciones extranjeras en la sede de la SAU (Gonzalo Ramírez 2030). 

Ejes temáticos

El programa abordará cuatro grandes líneas de trabajo:

  • Diseño participativo en vivienda nueva, reciclaje y reformas.

  • Diagnóstico y resolución de patologías en construcciones unifamiliares y edificios.

  • Arquitectura sustentable y bioconstrucción.

  • Cooperativismo en vivienda, en el marco del Año Internacional del Cooperativismo.

Programa 

La agenda incluirá ponencias nacionales e internacionales, presentaciones de experiencias y conferencias magistrales de referentes. También habrá instancias culturales, homenajes y actividades orientadas al intercambio y la generación de redes. Compartimos las actividades ya confirmadas. 

Jueves 6 de noviembre

Recepción y bienvenida a delegaciones extranjeras en sede social SAU (Gonzalo Ramírez 2030).

Viernes 7 de noviembre

-Inauguración y apertura del evento, palabras de bienvenida, ponencias y exposición de trabajos Arquitectos de la Comunidad. Decano de FADU-UdelaR Arq. Marcelo Danz. Presidente de SAU Arq. Alberto Leira | Invitación a la Semana de la Arquitectura. Presidente FCPU Richard Silvera. Presidenta Arquitectos de la Comunidad Arq. Gabriela Gallardo
-Recorrido histórico de Arquitectos de la Comunidad con hitos más relevantes
-Exposición de trabajos de Arquitectos de la Comunidad 
-Ponencia I: “Habitar con sentido” | Eje temático: Arquitectura sustentable y bioconstrucción | Arq. Claudia Varin (Uruguay)
-Ponencia II: Integralidad de la tecnología de construcción con tierra | Eje temático: Arquitectura sustentable y bioconstrucción | Arq. Claudia Varin Helena Gallardo (Uruguay)
-Ponencia III: | Eje Temático: Diagnóstico y resolución de patologías en construcciones unifamiliares y edificios | Arq. Ramiro Chaer (Uruguay)
-Ponencia IV: | Rodolfo Livingston. El arte de no tragarse el sapo| Eje Temático: Diseño participativo en vivienda nueva, reciclaje y reformas | Arq. Nidia Marinaro (Argentina)-Ponencia V: | CRIAR PAISAJES EN LAS COMUNIDADES DEL ILALÓ. Diseño participativo entre la academia (PUCE) y las comunidades. | Eje Temático:Diseño participativo en vivienda nueva, reciclaje y reformas | Arq. María Dolores Montaño (Ecuador)
– Ponencia VI: | Evaluación del estado actual de inmuebles con nuevas tecnologías aplicadas al patrimonio construido | Eje Temático: Diagnóstico y resolución de patologías en construcciones unifamiliares y edificios | Alex Albuja / Ekaterina Armijos /Alex Lora / Pavlov Cácéres / Diego Cajas / Neyva Camisán (Ecuador) 
-Ponencia VII: Presentación de Experiencias | Eje Temático: Diseño participativo en vivienda nueva, reciclaje y reformas | Consultorios Área Extensión FADU (Uruguay)
-Ponencia VIII: Desafíos en la formación presencial y a distancia | Eje: Diseño participativo en vivienda nueva, reciclaje y reformas | Arq. Pamela Mantegazza (Argentina)
-Conferencia Magistral: “El Método Livingston de diseño participativo en cooperativas de vivienda” | Arq. Ricardo García Molina (España)

Modalidad presencial y virtual

Sábado 8 de noviembre

-Ponencia X: | Eje Temático: Arquitectura sustentable y bioconstrucción | Martín Varela – Cooperativa BioFraming (Uruguay)
– Espacio FUCEREP | Presentación Convenio
– FUCC – Presentación herramienta SICOOP
– Espacio FUCVAM
– Espacio FECOVI
– Ponencia XI: Metodologías, estrategias y acciones comunitarias para fortalecer espacios de cuidado, juego urbano y recuperación ambiental. Barrios La Mariscal y La Floresta, Quito – Ecuador. | Eje: Diseño participativo en vivienda nueva, reciclaje y reformas | Arq. Nidia Marinaro | Arq. Ekaterina Armijos (Ecuador)
Conferencia Magistral: No se necesitan superhéroes | Arq. Freddy Massad (España)
– Ceremonia homenaje a fundadores y fundadoras ARCOM
– Presentación cultural
– Actividades de cierre/palabras de despedida y networking

Inscripciones y tarifas

La participación podrá ser presencial o virtual. Tarifa para socio/a SAU: 30 USD en modalidad presencial y 20 USD en modalidad virtual. Más información: 25festejosarqcom@gmail.com – 099 724 987. Programa completo y precios aquí. 

Para inscripciones, hacer clic aquí
Para postulación de ponencias, hacer clic aquí

Sobre Arquitectos de la Comunidad

Son un equipo de arquitectos especializados en distintas áreas. Su visión es ser referentes en servicios profesionales de arquitectura en general, que destaquen por su cercanía e involucramiento con cada proyecto y cliente.  Tienen como misión facilitar el acceso de profesionales a la población. 

Publicación del COR 23-24 en la Feria Internacional del Libro

Publicación del COR 23-24 en la Feria Internacional del Libro

La Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU) presenta la publicación que reúne las obras participantes del Concurso de Obra Realizada (COR) 23-24 en la 46.ª Feria Internacional del Libro. La feria se desarrollará del 27 de setiembre al 13 de octubre en la Intendencia de Montevideo, con entrada libre y gratuita. En este marco, el Arq. Héctor Berio presentará el COR 23-24 en el programa de radio Buenas tardes Uruguay, que conducen Adriana da Silva y Leonardo Lorenzo. La entrevista tendrá lugar el viernes 26 de setiembre a las 16.30 horas.

El libro, de 300 páginas en formato 190×240, incluye la totalidad de las casi 100 obras presentadas en la última edición del COR, constituyendo un potente reflejo de la calidad y consistencia arquitectónica de un amplio conjunto de trabajos, así como del nivel de madurez conceptual alcanzado por profesionales del sector.

Más allá de su valor documental, el libro se plantea como un aporte a la cultura nacional y como invitación a pensar el rol de la arquitectura en la transformación del país.

Acceso y distribución

La publicación ya está disponible en librerías de todo el país, encontralas en este link, así como en el catálogo online de SAU y en la sede institucional (Gonzalo Ramírez 2030). Su valor es de $1200 para socios y $1600 para no socios. Además, el libro puede consultarse en las bibliotecas de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), de la Universidad ORT Uruguay y de la Universidad Católica del Uruguay.

Sobre el Concurso de Obra Realizada

El COR es una iniciativa de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay abierta a arquitectas y arquitectos nacionales y extranjeros con obras construidas en territorio uruguayo, sean o no socios de la institución.

El concurso busca reflejar la diversidad de programas, escalas y localizaciones en todo el país, promoviendo la mayor equidad territorial posible. Su objetivo central es poner en valor la producción arquitectónica contemporánea, fortalecer la crítica, difundir la relevancia de la arquitectura y el urbanismo y contribuir al desarrollo cultural de Uruguay.

SAU en el Día del Patrimonio 2025

SAU en el Día del Patrimonio 2025

El próximo Día del Patrimonio se llevará a cabo en todo el país, el sábado 4 y domingo 5 de octubre de 2025, bajo la consigna «1825–1830: Bicentenario en todos los pagos» y contará con la participación de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU) en su agenda de actividades.

En este marco, SAU invita al conversatorio «Nuestro Patrimonio Mundial: Uruguay y la Gestión de sus sitios UNESCO» y al lanzamiento del Foro Patrimonial, que se realizará el jueves 2 de octubre en la sede institucional, con formato híbrido (presencial y virtual).

Tres sitios, múltiples miradas

El encuentro estará centrado en los tres sitios uruguayos reconocidos como Patrimonio Mundial por la UNESCO: el Barrio Histórico de Colonia del Sacramento, el Paisaje Industrial Fray Bentos y la Iglesia Cristo Obrero de Atlántida.

Las ponencias estarán a cargo de Solange Bermúdez, Jorge Assandri y Alejandra Gavilán (Colonia); Carolina Fiorelli (Fray Bentos); y Esteban Dieste (Atlántida), quienes ofrecerán distintas perspectivas sobre la historia, la gestión y los desafíos actuales de cada sitio.

Lanzamiento del Foro Patrimonial

La actividad será además el escenario para dar a conocer el Foro Patrimonial, un espacio de reflexión e intercambio permanente que SAU impulsa con el objetivo de promover la preservación y el debate en torno al patrimonio cultural uruguayo.

Patrimonio vivo

La jornada también incorporará expresiones del patrimonio inmaterial con dos propuestas artísticas: una presentación de tango a cargo del bandoneonista Marcelo Rilla y un cierre de candombe interpretado por Camilo Núñez.

De esta manera, la iniciativa de SAU se suma a la programación oficial del Día del Patrimonio 2025, reafirmando el compromiso de la institución con la difusión, protección y valorización de los bienes culturales de Uruguay, tanto materiales como inmateriales.

Comienza el Ciclo de Ateneos 2025/2026 de SAU

Comienza el Ciclo de Ateneos 2025/2026 de SAU

El próximo 9 de octubre comenzará el Ciclo de Ateneos 2025/2026 de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU), una iniciativa que busca generar nuevos espacios de intercambio profesional y dar visibilidad a prácticas relevantes que arquitectos y arquitectas de nuestro medio llevan adelante desde diversas áreas de la disciplina.

La primera edición estará dedicada al tema «Experiencias Profesionales en la resolución de patologías constructivas», con foco en intervenciones destinadas a resolver patologías, defectos, daños y problemas en obras de distinta escala y complejidad.

Esta instancia se llevará a cabo de 17:30 a 21 horas, ofreciendo un espacio dinámico para aprender y debatir sobre experiencias reales en la resolución de patologías en obras de distintas escalas.

Ponencias

Los arquitectos Luis Salesi y Gabriel Siciliano presentarán el caso de la Iglesia San Carlos Borromeo: Patologías que atacaron cubierta general y recuperación. En esta instancia tratarán la demolición de toda la carpeta superficial suelta en proceso de derrumbe, limpieza hasta descubrir cubierta original, cateos por falta total de información, proyecto de solución y ejecución de solución.

Arq. Amalia Zinger expondrá la temática Cuidado con los sistemas no tradicionales y la especialización dentro de la especialidad. En el primer caso se presentará una vivienda con problemas estructurales de cimientos y constructivos de la envolvente, muro doble no tradicional hecho de forma artesanal, descenso de cimientos y su efecto en el muro. En segunda instancia, se abordarán tres áreas de trabajo de la patología – diagnóstico, proyecto de reparaciones y obra – y cómo en cada una se requieren habilidades profesionales diferentes y específicas, siendo oportunidad para colaboración entre colegas.

Arquitectas Adriana Castaño y Silvia Prada presentarán Estudio y reparación de elementos estructurales de una vivienda frente al mar. Se trata del estudio y recuperación de elementos de hormigón armado a la vista de una vivienda frente al mar. Primera etapa de obra.

Arquitectos Guillermo Canco y Carolina Castells presentarán Patología-falla en cubierta de isopanel. Se abordará la sustitución de cubierta de isopanel por pérdida de su capacidad autoportante debido al desgaste en la adherencia del sistema.

Arq. Ma. Lucía Raimondo presenta Patologías estructurales en vivienda unifamiliar: diagnóstico y terapéutica aplicada. Se abordará la intervención correctiva por patologías de cimentación con fisuraciones y desplomes de muros. Diagnóstico preciso y conocimiento del sistema constructivo fundamentaron la propuesta.

Una apuesta al intercambio profesional

Con este ciclo, la SAU reafirma su compromiso con la formación continua y el fortalecimiento del vínculo entre los profesionales de la arquitectura. Los Ateneos se plantean como un espacio estable de diálogo, reflexión y aprendizaje compartido, con la intención de consolidarse como una plataforma de referencia para la profesión.

 

La medianería urbana ante las nuevas realidades constructivas

La medianería urbana ante las nuevas realidades constructivas

Con una destacada convocatoria de 100 inscriptos, se llevó a cabo el pasado jueves 25 de setiembre la primera charla técnica sobre medianería, dictada por el Arq. Julio González, asesor de la SAU en la temática.

Esta actividad forma parte del programa de formación continua que SAU impulsa para fortalecer la práctica profesional de sus socias y socios en todo el país.

El próximo jueves 30 de octubre se desarrollará la segunda instancia, a cargo del Dr. Carlos Castro, quien abordará la perspectiva jurídica de la medianería, complementando la visión técnica presentada en la primera jornada.

Contenidos abordados

Durante la primera charla se trataron, entre otros, los siguientes temas:

  • Breve repaso sobre el significado de la medianería y su manifestación física.
  • Conceptos generales sobre cerco, divisoria, medianera, etc.
  • Aspectos clave a considerar antes, durante y después de intervenciones edilicias.
  • Métodos de cálculo económico aplicados a la medianería.
  • Ejemplos de casos “atípicos”, originados por condiciones constructivas cambiantes u otras circunstancias.

Con estas instancias, la SAU reafirma su compromiso de brindar herramientas técnicas y jurídicas que contribuyan a una práctica profesional sólida y actualizada, en beneficio de la comunidad y la calidad edilicia del país.

Grabación de la charla completa

Código de acceso: %YZk1i$u

SAU en la Feria de la Construcción 2025

SAU en la Feria de la Construcción 2025

Del 15 al 19 de octubre de 2025, el predio de la Rural del Prado en Montevideo será escenario de una nueva edición de la Feria de la Construcción, el mayor evento del sector en Uruguay. La Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU) participará nuevamente con un stand institucional, abierto a arquitectos, estudiantes y público general.

El espacio de SAU estará dedicado a difundir los proyectos y líneas de acción de la institución, así como información sobre concursos y actividades en marcha. Será también una oportunidad para generar instancias de diálogo entre colegas, conocer propuestas innovadoras y reflexionar sobre el rol de la arquitectura en la transformación de la ciudad y el territorio.

La edición 2025 se anuncia como la más ambiciosa hasta ahora: contará con 320 expositores, un área de 56.000 m² de exhibición, más de 50 horas de conferencias y la participación de 65 expositores internacionales. Durante cinco días, profesionales, empresas, instituciones y público interesado podrán acceder a las últimas tendencias en materiales, tecnologías y soluciones constructivas. Además de la exposición, se desarrollará una intensa agenda de charlas y presentaciones sobre los temas más relevantes para el futuro del sector, convirtiendo al evento en un punto de referencia para la innovación, la capacitación y el intercambio profesional.

Invitación abierta

La SAU invita a socios, colegas y estudiantes a acercarse a su stand en la feria para compartir ideas, conocer las iniciativas actuales y fortalecer el vínculo con la comunidad profesional. Accedé a tu invitación en el siguiente link

Arqatón 2025

En el marco de la Feria, tendrá lugar una nueva edición del Arqatón, un concurso en formato maratón que convoca a estudiantes avanzados de arquitectura y jóvenes arquitectos a trabajar en equipos sobre un desafío real de diseño para la ciudad de Durazno. Hasta el 26 de septiembre podés sumarte en este link. Una experiencia única de innovación, trabajo en equipo y aprendizaje junto a jurados y mentores destacados. El certamen se desarrollará durante los días de la Feria y la dupla ganadora recibirá como premio un viaje a la Bienal de Arquitectura de Chicago. 

Intercambio sobre arquitectura, envejecimiento y derecho al hábitat

Intercambio sobre arquitectura, envejecimiento y derecho al hábitat

El jueves 18 de setiembre se llevó a cabo en la sede de SAU un conversatorio que reunió a especialistas en psicología, políticas públicas y arquitectura. El encuentro se realizó de forma presencial y virtual, con acceso gratuito, y tuvo como eje de debate la arquitectura, el envejecimiento y el derecho al hábitat. La actividad fue organizada por la SAU y el Instituto Nacional de las Personas Mayores (Inmayores) del Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay, en el marco de los desafíos que plantea el progresivo envejecimiento demográfico. 

En el conversatorio expusieron tres expertas destacadas. La Lic. Marianela Larzábal, licenciada en Sociología, artista y activista social en derechos humanos y feminismo. Actualmente se desempeña como Directora Nacional de Inmayores. Compartió su experiencia en el ámbito social y de derechos humanos. La Mag. Mónica Lladó, es licenciada en Psicología y Magíster en Antropología. Profesora Agregada del Núcleo Interdisciplinario de Estudios sobre Vejez y Envejecimiento (NIEVE), Instituto de Psicología Social de la Facultad de Psicología. Integra el Centro Interdisciplinario de Envejecimiento. Aportó una mirada desde la psicología social y la antropología. Dip. Arq. Lucía Bogliaccini, arquitecta (2008, FADU, Udelar). Diplomada en 2015 en Investigación de Proyecto. Coordinadora del Centro Interdisciplinario de Envejecimiento (CIEN-UdelaR) junto con el Psi. Fernando Berriel. Habló desde la perspectiva de la arquitectura y el diseño de espacios. Cada ponente aportó ideas para repensar cómo la sociedad uruguaya contempla la vejez y cómo diseñar entornos adecuados para las personas mayores.

Principales aportes de las expositoras

Lic. Marianela Larzabal- Inmayores, Ministerio de Desarrollo Social: Destacó la necesidad de cambiar la forma en que se concibe la vejez en la sociedad. Subrayó que es preciso imaginar la vejez de manera creativa y combatir el viejismo, y expresó que la sociedad tiene temor a envejecer. En sus palabras, es fundamental promover “espacios diversos que generen redes, nexos y hábitos que mejoren la calidad de vida” de las personas mayores. Larzábal puso como ejemplo las famosas “zonas azules” de Japón, donde los entornos fomentan hábitos saludables y redes sociales que mejoran la calidad de vida en la tercera edad.

Mag. Mónica Lladó- CIEn Udelar: Abordó el concepto de las “vejeces”. Explicó que es necesario desmontar la construcción hegemónica y negativa del envejecimiento, y pensarlo más allá de lo meramente biológico. Lladó destacó que las personas mayores deben considerarse sujetos políticos con voz, derechos y capacidad de acción. Señaló que culturalmente existe un estigma negativo sobre la vejez y criticó que los espacios actuales suelen diseñarse para la pasividad de las personas mayores. Por ello, planteó el desafío de crear espacios disponibles que habiliten el encuentro y la acción colectiva. Cerró su intervención subrayando que “el cuerpo es más que el órgano”, recordando la importancia de considerar a la persona en su totalidad.

Dip. Arq. Lucía Bogliaccini, CIEn- FADU Udelar: Destacó la importancia de pensar la arquitectura y el espacio de forma integral en los centros de cuidado para mayores. Explicó que en esos lugares conviven simultáneamente espacios habitados por los residentes y espacios de trabajo para el personal, un aspecto clave a tener en cuenta en el diseño. Bogliaccini recalcó la necesidad de cuidar, tener y sostener en el sentido de diseñar entornos que favorezcan tanto el cuidado como la dignidad. Abogó por la creación de sistemas de vivienda adaptados a las personas mayores, de manera que pueda ser una elección mudarse a esos lugares cuando aún conservan autonomía y la importancia de que dichos lugares ofrezcan formas de vida independiente.

El conversatorio concluyó reafirmando la urgencia de diseñar políticas y espacios que reconozcan las necesidades de la población mayor. En conjunto, las intervenciones pusieron énfasis en garantizar entornos accesibles, inclusivos y dignos, de modo que las personas mayores puedan envejecer con autonomía y participación activa en la sociedad.

Exposición Lic. Marianela Larzabal
Exposición de Mag. Mónica Lladó

Exposición de Dip. Arq. Lucía Bogliaccini
Grabación del conversatorio completa
Código de acceso: 9w.81wTF