Fue organizado por el Colegio de Arquitectos y Urbanistas de Entre Ríos (CAUPER) y la Departamental SAU Salto. Conversamos con la arquitecta Paula Durán.
El objetivo del evento fue generar un espacio de intercambio y construcción colectiva de saberes sobre los desafíos que enfrentan las ciudades intermedias de nuestra región en el contexto actual, además de reflexionar sobre su futuro. Con actividades en Salto y Concordia, reunió a urbanistas, arquitectos y público interesado en la temática de Argentina y Uruguay el 8 y 9 de noviembre.
La Arq. Paula Durán, presidenta de la Departamental Salto de SAU y una de las organizadoras del evento, destacó tres puntos principales de la actividad: la temática, la binacionalidad y los ponentes.
El tema principal del encuentro fue pensar en las lógicas particulares de las ciudades intermedias. “Problematizar y analizar las características de las ciudades intermedias es un tema muy importante, es poner en agenda -y sobre todo en reflexión- a aquellas ciudades en que el urbanismo tiene sus propias características y que no están estrictamente alineadas con la metrópolis, con las ciudades más metropolitanas”, explicó Durán.
También detalló que constituir una ciudad intermedia no es solamente una cuestión escalar, de la cantidad de población, también tiene que ver con el comportamiento de las funciones que tienen estas ciudades, la relación entre las personas que la habitan, el vínculo con el medio rural y, particularmente en el caso de Salto y Concordia, la situación de ser de frontera.
En cuanto a los expositores, se contó con la presencia de Marcelo Corti, Diego Capandeguy, Leonardo Altmann, Lucía Fernández, Celina Caporossi y la propia Paula Durán. “Yo fui la menos urbanista, en realidad aporté con la trayectoria histórica de la cuestión. Los demás aportaron desde su expertise del trabajo en la ciudad, en cómo justamente han enfocado sus estudios, sus investigaciones o sus prácticas profesionales en ciudades intermedias”, especificó la arquitecta.
Actividades
Al encuentro, Durán lo destacó como «un éxito desde todo punto de vista». En primer lugar, por la participación de colegas de distintos puntos del país y Argentina: Montevideo, Maldonado, Artigas y Rivera, además de Salto, que se sumaron a los de Entre Ríos.
El congreso constó de dos partes. El viernes 8 se realizaron recorridas, tanto en la ciudad de Concordia como en la ciudad de Salto. “Eso permitió ir leyendo las ciudades, recorriendo con explicaciones de los locatarios, pero además dialogando permanentemente en una especie de debate sobre ruedas, sobre ómnibus, que generó muchísimos diálogos, cuestionamientos, interpretaciones. Fue altamente productivo”, manifestó la arquitecta.
El sábado 9 tuvieron lugar las ponencias, “que de alguna manera recogían todas estas inquietudes, pero además mostraban también el expertise de cada ponente. Fue muy positiva la estructuración del encuentro porque permitió justamente mucho diálogo”.
Por otro lado, en el encuentro se firmó un un memorando de entendimiento que inicia un proceso para llegar a un acuerdo de cooperación entre Salto y Concordia, de trabajo entre el Colegio de Arquitectos y Urbanistas de Entre Ríos (CAUPER) y la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, en especial la Departamental Salto. “Es muy bueno para poder generar más actividades y trabajos en conjunto, de cara a pensar de manera complementaria, que es lo que nos motivó a hacer esta tarea. Fomentar otros encuentros, el estudio conjunto de nuestras problemáticas disciplinares”, concluyó Durán.
Los dos candidatos y la candidata que aspiran a presidir la Sociedad de Arquitectos del Uruguay expondrán sobre sus propuestas y distintos enfoques. La actividad será en nuestro Edificio Sede (Gonzalo Ramírez 2030) el jueves 21 de noviembre, a las 19 h, en modalidad presencial y virtual.
El próximo 4 de diciembre se realizarán las elecciones en SAU para la renovación de su Presidencia y de la integración de los siguientes organismos internos para los próximos dos años: Comisión Directiva, Colegio de Asesores, Colegio de Jurados y Comisión Fiscal.
Culminado el plazo reglamentario para la presentación de listas, fueron recepcionadas tres postulaciones a la Presidencia y únicas listas para la conformación de su Comisión Directiva (Lista 1), Colegio de Asesores, Colegio de Jurados y Comisión Fiscal.
En esta oportunidad, la Lista 1 presenta las siguientes listas de postulantes a la presidencia: Lista 101, Arq. Alma Varela. Lista 102, Arq. Alberto Leira. Lista 103, Arq. Héctor Berio.
¡Vení a escuchar sus propuestas!
Link de la reunión virtual.
Será el jueves 7 de noviembre, a las 18:00 horas, en la Casa de la Cultura Carmelo (19 de Abril esq. Ignacio Barrios).
Darko Lighting y SAU organizan esta charla sobre Iluminación arquitectónica, dictada por el arquitecto y lighting designer Alejandro Vidal, quien cuenta con tres décadas de experiencia en el campo.
La charla incluirá una primera parte teórica, un corte para un coffee break y una segunda parte para resolver dudas prácticas sobre iluminación arquitectónica.
La actividad es gratuita, pero requiere inscripción en el siguiente enlace.
Para contactarse con Darko Lighting: 2711 6198 o 092 476 010. Correo: info@darkolighting.com. Web: www.darkolighting.com.uy
Ahora hay una nueva forma de inscribirse, ya que se agregó una modalidad de pago que implica transferir a una cuenta y llenar un formulario de Google con el comprobante. La información de las cuentas, tanto para Argentina como para Uruguay, se puede encontrar sobre el final del formulario.
El objetivo del evento es generar un espacio de intercambio y construcción colectiva de saberes sobre los desafíos que enfrentan las ciudades intermedias de nuestra región en el contexto actual, además de reflexionar sobre su futuro. Con actividades en Salto y Concordia, reunirá a urbanistas, arquitectos y público interesado en la temática de Argentina y Uruguay.
El programa del encuentro se dividirá en dos jornadas. El viernes 8 se realizarán recorridos por Concordia y Salto junto a expositores y participantes de otras ciudades, con el propósito de ofrecer una mirada crítica sobre las ciudades, y llegar a conclusiones y devoluciones hacia su territorio. El sábado 9 se centrará en exposiciones de profesionales invitados, seguidas de un intercambio con los participantes.
Programa completo
Viernes 08 – Recorrido Concordia | Salto
10:00 hs – Recorrido por la ciudad de Concordia (argentina)
Almuerzo ejecutivo en Ybi Pora | a cargo de cada participante
14:00 hs – Recorrido por la ciudad de Salto (uruguay)
Sábado 09 – Salón de eventos C.T.M. Salto Grande
08:30 hs – Acreditaciones
09:10 hs – Saludo de Autoridades
09:30 hs – Arq. Durán, Paula (UY.)
10:10 hs – Arq. Urb. Fernandez, Lucía (ARG.)
11:00 hs – Coffee Break
11:20 hs – Arq. Urb. Capandeguy, Diego (UY.)
12:00 hs Arq. Urb. Caporossi, Celina (ARG.)
12:40 hs – Lunch
13:20 hs – Arq. Urb. Altmann Macchio, Leonardo (UY.)
14:00 hs – Arq. Urb. Corti, Marcelo (ARG.)
14:40 hs – Coffee Break
15:00 hs – Panel de Debate | Moderan – Arq. Cabrera, Serrana – Arq. Cummaudo, Martin. 17:00 hs – Cierre
Conocé a los expositores
Paula Durán Chaín
Arquitecta uruguaya por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de República y maestranda en «Histórica y Crítica de la arquitectura, el diseño y el urbanismo» en la Facultad de Arquitectura, diseño y urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Profesora Adjunta del Instituto de Historia de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU)- de la Universidad de la República de Uruguay (UDELAR). Profesora Adjunta del Departamento Regional Norte de Arquitectura, FADU, CENUR Regional Norte. Miembro del International Council on Monuments and Sites (ICOMOS) en Uruguay, y Presidente de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay Departamental Salto (SAU).
Lucía Fernández
Arquitecta y Urbanista por la Universidad Nacional de Rosario, con formación en Estudios Urbanos. Especializada en Planificación Urbana Sostenible. Consultora en Políticas Urbanas y Project Manager con enfoque en resultados (BID). Actualmente, coordinadora en el Plan Estratégico Participativo de Venado Tuerto. Más de 8 años de experiencia en Planeamiento urbano sostenible y trabajo en equipos interdisciplinares. Especialista en Sistemas de Información Geográfica y Topografía Digital, entusiasta de los mapeos participativos. Profesora Universitaria de Urbanismo en la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño (FAPYD – UNR) por vocación a enseñar. Apasionada por la transformación de las ciudades hacía la inclusión y sostenibilidad, con fuerte convicción en lo público y la participación ciudadana.
Marcelo Corti
Arquitecto y Especialista en Planificación Urbana y Regional por la UBA, Magíster Ciudad: Políticas, Proyectos y Gestión por la Universidad de Barcelona. Es Director de la Maestría en Urbanismo de la Universidad de Córdoba y Director de la editorial y revista Café de las Ciudades. Integra Estudio Estrategias, oficina de arquitectura y urbanismo) y la red La ciudad Posible. Ha liderado e integrado equipos para la realización de planes, proyectos y normativas urbanas para numerosas ciudades (Buenos Aires, Córdoba, Posadas, Río Grande, Comodoro Rivadavia, Neuquén, Cipolletti, Sampacho, Embalse de Calamuchita, etc.). Autor de numerosas publicaciones y libros, entre los que se destacan: «La ciudad posible», «Diez principios para ciudades que funcionen» y «El nuevo pacto urbano».
Celina Caporossi
Directora de Planeamiento Urbano de la Municipalidad de Córdoba. Se desempeña como docente en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD – UNC), desde 2000 a la fecha. Actualmente es Profesora titular por concurso de las Cátedras de Arquitectura 2D y 6B, Trabajo final de carrera, y Co-Directora de la Maestría en Gestión del Desarrollo Habitacional (MGDH). Es Directora de diferentes Proyectos de Investigación sobre cuestiones Urbanas, financiados por la Secretaría de Ciencia y Tecnología (SECYT – UNC) como investigadora categorizada en temas relacionados con la Renovación Urbana en los Tejidos Tradicionales, Centralidades Barriales y Arquitectura de la Vivienda en Tejidos de Renovación. Autora de Las centralidades urbanas en la planificación urbana y La Renovación urbana en debate.
Diego Capandeguy
Arquitecto uruguayo. Magister en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano. Doctorante en Arquitectura. Profesor Titular de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de la República de Uruguay. Ha desarrollado una intensa práctica profesional independiente en Uruguay y Argentina, con diversas premiaciones. Coautor de los libros «Carozos & Comarcas: reconversión de pequeños pueblos en vías de extinción», «Patagonia Jardín Global» y «La Ciudad Celeste, un nuevo territorio para el Uruguay del siglo XXI».
Leonardo Altmann Macchio
Doctor y magister en Estudios Urbanos. Investigador del Sistema Nacional de Investigadores de ANII. Arquitecto. Investigador en urbanismo y ordenamiento territorial en el ámbito universitario (CURE y FADU), el think tank «Centro de Estudios para el Desarrollo» y desde la gestión pública (DINOT, DINISU, MVOT).
Sus temas de investigación analizan la especificidad de la urbanización uruguaya en variados aspectos conceptuales y metodológicos: expansión urbana e infraestructuras, sistemas urbanos, ciudades intermedias, urbanización turística, espacio estatal, políticas urbanas y gestión territorial. Co autor de los libros «Ciudades intermedias del Uruguay. Procesos urbanos y acondicionamiento del suelo (1985-2011)» «Entre macrocefalia y policentrismo. Modelos de desarrollo territorial en Uruguay (1908-2011) » y «Sistema urbano nacional. Una caracterización en base a movilidad de pasajeros».
Inscripciones
Viernes y sábado
General – $800 – AR $18.000
Matriculados / Asociados / Estudiantes universitarios – $370 – AR $8.000
No incluye almuerzo viernes.
Sábado
General – $550 – AR $12.000
Matriculados / Asociados / Estudiantes universitarios – $300 – AR $6.000
Participación por Streaming – $200 – AR $3.000
Pagos por transferencia o por Passline.
Participaron los arquitectos Lucas Terra Brandes (USAL – Argentina) y Daniel De León (CEDODAL- Uruguay). La actividad tuvo lugar el pasado 17 de octubre en modalidad presencial y virtual.
El proyecto “Arquitectos itinerantes” surge por iniciativa del Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (CEDODAL), dirigido por el Arq. Ramón Gutiérrez, en colaboración con la Facultad de Arte y Arquitectura de la Universidad del Salvador (USAL-FAA) para evidenciar la trascendencia de testimonios de profesionales de la arquitectura, que, entre 1860 y 1950, constituyeron experiencias regionales del territorio sudamericano, pioneros del proceso de integración MERCOSUR. Una exposición sobre el proyecto se encuentra actualmente expuesta en nuestro edificio sede (Gonzalo Ramírez 2030) y motivó el encuentro.
Exposición de Lucas Terra
El arquitecto comenzó explicando que el objetivo del proyecto es dar visibilidad a testimonios de arquitectos entre 1860 y 1950 que constituyeron experiencias regionales o americanas, principalmente en los países precursores del Mercosur: Paraguay, Argentina, Uruguay y Brasil.
Detalló que varios de estos arquitectos llegaban de Europa atraídos por nuevos requerimientos, nuevas infraestructuras, tipologías y necesidades representacionales de nuevos edificios públicos. También manifestó que en ellos se encuentran allí nuevos lenguajes, nuevas tecnologías que evidencian las transferencias culturales, y los vínculos entre sociedad y territorio. En ese sentido, explicó que el objetivo del proyecto es contar experiencias que colaboren a pensar en una arquitectura adecuada para nuestra cultura y medio en el presente. De todos modos, su propósito más relevante, enfatizó, es la itinerancia, el carácter precursor que generan estos procesos de integración cultural.
Agregó que también el proyecto permite pensar en figuras proactivas en relación con el paisaje y en el desarrollo de nuevas prácticas profesionales, para repensar el rol de la disciplina, respondiendo a demandas a nivel regional y nuevas formas de gestión de los recursos naturales.
Luego repasó las obras de algunos arquitectos uruguayos que forman parte de la exposición, como Román Fresnedo Siri. Para su caso compartió imágenes del Hipódromo de Cristal en Porto Alegre, destacando el uso de nuevas tecnologías, la transparencia y los tensores.
También se enfocó en antecedentes cercanos de integración en una cultura rioplatense de vanguardias literarias, como la revista La Cruz del Sur, con participación de escritores uruguayos y argentinos. Otro ejemplo de revista con integración rioplatense que presentó fue la de Removedor, perteneciente al Taller Torres García.
Después se centró particularmente en tres arquitectos referentes del Uruguay: Eladio Dieste, Mario Payseé Reyes y Luis García Pardo.
Comenzó con Eladio Dieste haciendo referencia a sus cáscaras de hormigón y sus bóvedas armadas. Repasó su Iglesia de Cristo Obrero y Nuestra Señora de Lourdes, en Atlántida, ejemplo más paradigmático de su obra, donde trabajó desde su propia espiritualidad. También destacó sus preocupaciones ambientales y patrimoniales, ejemplificando con el depósito en el Puerto y la Iglesia de San Pedro, en Durazno. Por otro lado abordó la Terminal de Ómnibus de Salto y luego se centró en su experiencia en Brasil, donde tiene mayor cantidad de obra, y algunos ejemplos en Argentina de la patente que manejaba el ingeniero Massa.
Continuó con el perfil de Payseé Reyes. Allí destacó su vínculo con Julio Vilamajó, su búsqueda del orden lógico y el intento de develarlo a través de la arquitectura. También mencionó su trabajo en la revista Arquitectura de SAU, que muestra muy claro sus conceptos e intereses, y su idea de la integración de la arquitectura con distintas artes. Mostró su casa en Carrasco como un ejemplo de arquitectura sustentable a mediados del siglo XX, cuando todavía no se hablaba de ese término. Repasó además su obra Seminario Arquidiocesano, que obtuvo mucha repercusión internacional, y que articula distintas escalas y distintos tipos de intimidad a través de galerías. Otros edificios de su autoría que abordó fueron el del BPS y el del Banco Popular del Uruguay, una colaboración con Eladio Dieste.
En cuanto a García Pardo se centró sus sistemas para la construcción de viviendas económicas, utilizados en Uruguay y en Brasil como nuevos ejemplos de tecnologías ofrecidos por un arquitecto que reflexiona sobre su propia disciplina. Destacó las ideas de conexión espiritual que lo guiaban y también la idea de articularse con el sistema productivo y responder a las necesidades de una nueva gestión de los recursos naturales. Cerró con un ejemplo de su obra, en el marco del Sistema VECA, donde consideró que se escenifica su propuesta, con presencia de la experimentación tecnológica, la sencillez y la austeridad, como un paradigma del cual se puede abrevar desde el presente.
Exposición de Daniel De León
El arquitecto uruguayo comenzó explicando que lo presentado consiste en un proyecto colaborativo, llevado a cabo por arquitectos, técnicos y colaboradores de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Agregó que existe una página web de la propuesta, con ejemplos de los arquitectos estudiados, webinars, exposiciones, y georeferenciación de algunas obras.
Abordando la pata uruguaya del proyecto destacó su presencia en 41 paneles, con más de 80 fotos y 30 ilustraciones de obra. Luego se centró en arquitectos extranjeros o formados en el exterior que actuaron en Uruguay, como Vittorio Meano, Arturo Prins, Cayetano Buigas, Emilio Hugè. Arthur Russell Inglis, José Markovich, Jacques Dunant, Gastón Mallet, Gaetano Moretti, Eduardo Le Monnier o Charles Tiphaine, entre muchos otros, remarcando algunos de sus trabajos más reconocidos.
Para concluir, detalló que se trata de un proyecto en proceso, abierto a participación y a la itinerancia por distintos puntos del país y la región.
Podés conocer más de la muestra y el proyecto aquí.
Fue ofrecida por la Arq. Agustina Lemes, de KPN Metior, con actividades prácticas y demostraciones. Varias de sus soluciones cuentan con importantes descuentos para socios y socias de SAU.
La actividad tuvo lugar el pasado martes 15 de octubre. En la charla se compartieron soluciones tecnológicas que se utilizan para optimizar las actividades cotidianas de un arquitecto, desde el relevamiento hasta la construcción, detallando que mejoran la precisión y ahorran tiempo. Según explicó la Arq. Agustina Lemes, la implementación de herramientas como escáneres 3D y software de colaboración ayuda a prevenir problemas futuros, evitando sobrecostos y garantizando el cumplimiento de plazos.
Junto con los presentes también exploraron la adopción de tecnologías avanzadas, como el escaneo 3D, que Lemes manifestó que “transforma el proceso arquitectónico” al facilitar el relevamiento y la conversión de datos a modelos digitales. Explicó también que herramientas como el Trimble X7 y FJD Trion P1 permiten obtener nubes de puntos de alta precisión que se integran fácilmente en softwares como BricsCAD, donde se puede modelar desde nubes de puntos en su versión BIM.
Además, precisó que la herramienta Trimble Connect mejora la gestión de proyectos al permitir la colaboración en tiempo real, ofreciendo una opción gratuita para gestionar un proyecto y otras dos opciones con colaboración y espacio ilimitado.
También se repasó la metodología Scan to BIM, que permite optimizar la identificación de discrepancias entre el modelo y la realidad, y la realidad aumentada de Trimble SiteVision, que, según precisó Lemes, permite visualizar los modelos en el sitio, facilitando comparaciones directas y asegurando que todo esté en su lugar antes y durante la construcción, todo ello en un entorno tridimensional. “Esta integración de tecnologías no solo mejora la precisión y eficiencia, sino que también minimiza costos y retrabajos, posicionándose como una inversión clave en nuestra arquitectura”, concluyó.
En KPN cuentan con diferentes descuentos para socios y socias de SAU en la compra y alquiler de diferentes herramientas:
5% de descuento en niveles ópticos y láseres
10% descuento en alquiler de niveles ópticos, herramientas láseres y teodolitos
5% de descuento en Software CAD perpetuo
Descuento del 10% en:
Alquiler escáneres láser
Alquiler de Drones
Descuentos en compra según tipo:
Compra escáneres láser
Compra de Drones
Prácticas realizadas sobre nuestra sede:
KPN se encuentra en Emilio Frugoni 1212, Montevideo.
Contacto por consultas:
Arq. Agustina Lemes
Celular: 094364004
Mail: alemes@kpn.com.uy
La actividad se realizará el próximo 15 de octubre a las 18h en nuestro edificio sede (Gonzalo Ramírez 2030). Será llevada adelante por KPN Metior y estará basada en las herramientas tecnológicas que están transformando el mundo de la arquitectura y la construcción. Se centrará en cómo integrar tecnologías como escáneres 3D, trabajo con nubes de puntos, realidad aumentada y plataformas de gestión de proyectos para optimizar los flujos de trabajo.
Además, se contará con un espacio práctico para que los presentes tengan la oportunidad de aprender a utilizar escáneres 3D y a trabajar con nubes de puntos, aplicando directamente lo discutido. Los asistentes se podrán llevar la nube de puntos a su domicilio y contar con el gemelo digital de la sala para visualizar.
Se explorará cómo estas herramientas no solo aceleran los procesos, sino que también mejoran la precisión y la colaboración en cada etapa del proyecto. Actividad sin costo, con inscripción previa aquí.
Herramientas a presentar
Escáneres 3D:
Escáneres láser 3D terrestres de Trimble: Serie X
Escáneres láser 3D de mano de FJDynamics
Softwares de trabajo con nube de Puntos:
Trimble Perspective
Trimble RealWorks
Trimble Business Center
Realidad Aumentada:
Software Trimble SiteVision
Gestión de Proyecto:
Trimble Connect
Más información sobre KPN Metior aquí.
La muestra se desplegará en la biblioteca de nuestro edificio sede (Gonzalo Ramírez 2030). El próximo 17 de octubre, a las 19:00h, se realizará una presentación del proyecto.
El proyecto “Arquitectos itinerantes” surge por iniciativa del Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (CEDODAL), dirigido por el Arq. Ramón Gutiérrez, en colaboración con la Facultad de Arte y Arquitectura de la Universidad del Salvador (USAL-FAA) para evidenciar la trascendencia de testimonios de profesionales de la arquitectura, que, entre 1860 y 1950, constituyeron experiencias regionales del territorio sudamericano, pioneros del proceso de integración MERCOSUR.
Gran parte de los arquitectos seleccionados provenían de Europa, donde se formaron atraídos por encomiendas de edificios públicos y privados e infraestructuras resultantes de las dinámicas transformaciones de nuevas naciones sudamericanas y la expresión de su imaginario.
Los saberes resultantes de esta itinerancia se expresan aquí a través de múltiples lenguajes, permitiendo visibilizar los vínculos entre sociedad y naturaleza como saberes que colaboran en la comprensión de una arquitectura adecuada para nuestra cultura y territorio.
Esos conocimientos, fruto de un trabajo cooperativo entre diversas comunidades académicas y arquitectos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, son el principal objetivo de este proyecto, que propone pensar una cultura latinoamericana, tomando de sus diferencias e intercambios, desde los planteamientos del cuidado de un territorio común.
Muestra en Colonia
Por otro lado, la exposición de los proyectos presentados al Concurso de Obra Realizada 2023, que se encuentra en nuestro edificio sede, se trasladará al Centro de Interpretación de Colonia del Sacramento. En la muestra se expusieron por primera vez la totalidad de las obras postuladas al premio en sus distintas categorías. La muestra de estos casi 100 trabajos presentados constituye un potente reflejo de la calidad y consistencia arquitectónica de esta amplia producción, y también el nivel de madurez conceptual que resulta del trabajo real de los profesionales que integran nuestro colectivo.
La muestra ya se encuentra en montaje

En nuestro edificio sede en Montevideo y en distintos puntos del país realizamos encuentros vinculados con el Día del Patrimonio, que se celebra el 5 y 6 de octubre bajo el título “El Vino como Tradición: Inmigración, Trabajo e Innovación”. Este año se enfoca en la industria vitivinícola, rindiendo homenaje a dos distinguidas personalidades: Francisco Vidiella y Pascual Harriague.
La Comisión Departamental de Flores tendrá varias actividades este viernes 4 de octubre. A las 16:00 se realizará una recorrida por los vitrales más relevantes del centro de Trinidad con participación de vitralistas, para así observar las piezas desde los ojos de expertos.
Luego, en el Museo Departamental de Trinidad, desde las 18:30 horas habrá una exposición de objetos relacionados con el vino como tradición en Flores, la inauguración de una foto-galería y una exposición del Concurso de Fotografía de Vitrales realizado en el departamento con entrega de premios. Además habrá música en vivo, junto con degustación y venta de vinos.
Se suma un conversatorio, donde expondrán:
A las 19:30: Enólogo Mauricio Garrone – INAVI.
A las 19:45: Enóloga Victoria Layera – Bodega Rodíguez
A las 20:00: Arq. Verónica Ulfe y Arq. Gianella Mussio. Vitrales en Uruguay.
A las 20:15: Restauradora de Vitrales Claudia Montero
A las 20:30: Mauricio Llorach Rivarola – Vitrales
Más eventos
Ya tuvieron lugar dos actividades más en el marco del Día del Patrimonio. En nuestro edificio sede en Montevideo, el pasado jueves 3 la Comisión Asesora de Patrimonio de SAU se adhirió a las celebraciones mediante un encuentro llamado “Vino, arquitectura y patrimonio”, que presentó actividades relacionadas a la temática y dos charlas de bodegas.
Se contó con la participación de la Arq. Alejandra Bruzzone, de Bodega Spinoglio, quien relató la evolución histórica que ha tenido la bodega. También expuso el Arq. Marcelo Daglio, de Bodega Oceánica, de José Ignacio, quien mostró las relaciones entre el vino, el arte y la arquitectura en una bodega contemporánea.
Por otro lado, nuestra Comisión Departamental de Salto también celebró el Patrimonio con la entrega del Premio PEGUÁ 2024 en reconocimiento a la trayectoria del Arq. Ivón Grilli, que trabajó extensamente por el patrimonio. También se realizó la presentación de «Postales de la Arquitectura Salteña». La postal de este año es una acuarela creada por el colega local Mauro Rodríguez, y representa las cubas de la bodega de Pascual Arriague, uno de los homenajeados a nivel nacional en el Día del Patrimonio. El evento tuvo lugar el pasado jueves 3 a las 18:30h, en el Chalet Las Nubes.
Su objetivo es recibir distintos planteos de colegas para así tomar resoluciones concretas y trasladarlas a la comuna.
A casi un año de la puesta en práctica del nuevo sistema implementado por la Intendencia de Montevideo, y dando continuidad al trabajo de seguimiento al tema que realiza SAU, convocamos a esta nueva instancia para su evaluación. Está fijada para este martes 8 de octubre, a las 18:30h, en nuestra sede (Gonzalo Ramírez 2030) en modalidad presencial y virtual.
Frente a la diversidad de inquietudes que socio/as y colegas continúan haciendo llegar a nuestra gremial, desde SAU se adoptó la resolución de convocar a este encuentro en carácter de Comité Ejecutivo abierto para que quienes presenten problemáticas con la tramitación puedan ser escuchados.
Uno de los principales motivos de preocupación son la cantidad de expedientes observados. De acuerdo a información recientemente aportada por autoridades de la IM, hay un 65% de los expedientes que son observados por motivos administrativos y un 70% por motivos técnicos, desglosados de la siguiente manera:
Motivos administrativos (65% de casos):
Modelos notariales incorrectos: 30%
Falta documentación del proyecto: 45%
Faltan gráficos: 13%
Otros administrativos: 12%
Motivos técnicos (70% de los casos):
No cumple normativa urbana o edilicia: 35%
Gráficos incompletos: 30%
Gráficos con errores: 28%
Otros técnicos: 7%
En los últimos meses representantes de SAU han mantenido una serie de reuniones con autoridades de la IM para resolver algunas de las situaciones presentadas por arquitectos y arquitectas.
Para esta nueva instancia las autoridades del Comité Ejecutivo y la Comisión Asesora de Asuntos Municipales estarán recepcionando diferentes consultas, problemáticas y propuestas que las y los colegas tengan interés en expresar de forma anónima, a efectos de su posterior canalización ante las autoridades correspondientes de la IM. Se pueden enviar al correo electrónico secretariaejecutiva@sau.org.uy.
Quienes deseen participar de la actividad de forma remota pueden acceder al link de la reunión virtual aquí.
Foto: Rosina Peixoto
La actividad se realiza en el marco de la trigésima edición del Día del Patrimonio en Uruguay, que se centra en la industria vitivinícola, y es promovida por nuestra Comisión Asesora de Patrimonio.
El próximo Día del Patrimonio tiene por título «El Vino como Tradición: Inmigración, Trabajo e Innovación» y se enfoca en la industria vitivinícola, rindiendo homenaje a dos distinguidas personalidades: Francisco Vidiella y Pascual Harriague.
La Comisión Asesora de Patrimonio de SAU se adhiere a las celebraciones mediante un encuentro en la sede a realizarse el jueves 3 de octubre a las 19h. Bajo el nombre “Vino, arquitectura y patrimonio”, el evento presentará algunas actividades relacionadas a la temática y dos charlas de bodegas.
Se contará con la participación de la Arq. Alejandra Bruzzone, de Bodega Spinoglio, quien contará la evolución histórica que ha tenido la bodega. También expondrá el Arq. Marcelo Daglio, de Bodega Oceánica, de José Ignacio, quien nos mostrará las relaciones entre el vino, el arte y la arquitectura en una bodega contemporánea.
Ya se completó el aforo para la actividad. Solicitamos a los inscriptos que, en caso de no poder asistir, avisen con tiempo para permitir la participación de otra persona en el evento.
Diseño de flyer: Martina Giovanetti
A casi un año de la puesta en práctica del nuevo sistema implementado por la Intendencia de Montevideo, y dando continuidad al trabajo de seguimiento al tema que realiza SAU, convocamos a colegas a una nueva instancia para su evaluación.
Frente a la diversidad de inquietudes que socio/as y colegas continúan haciendo llegar a nuestra gremial, desde SAU se adoptó la resolución de convocar a este encuentro en carácter de Comité Ejecutivo abierto para que quienes presenten problemáticas con la tramitación puedan ser escuchados.
En los últimos meses representantes de SAU han mantenido una serie de reuniones con autoridades de la IM para resolver algunas de las situaciones presentadas por arquitectos y arquitectas.
Para esta nueva instancia las autoridades del Comité Ejecutivo y la Comisión Asesora de Asuntos Municipales estarán recepcionando diferentes consultas, problemáticas y propuestas que las y los colegas tengan interés en expresar de forma anónima, a efectos de su posterior canalización ante las autoridades correspondientes de la IM. Se pueden enviar al correo electrónico secretariaejecutiva@sau.org.uy.
La instancia está fijada para el próximo jueves 26 de setiembre a las 18h en el edificio sede de SAU en forma presencial y virtual. Link de la reunión virtual aquí.
Foto: Carolina Bonaba
Con un nutrido diálogo se abordaron los intereses de nuevas generaciones, la institucionalidad de la DINOT, el lugar de lo rural, distintas transiciones urbanas y las dinámicas de la región, entre otros temas.
Los conversatorios tuvieron como objetivo poner en conocimiento y discusión los alcances y oportunidades que ofrece la gestión territorial planificada. Para la instancia se propuso avanzar en visiones desde enfoques político-programáticos. Luego de más de 30 años de la institucionalización del ordenamiento territorial en Uruguay, a 20 años de la incorporación de éste en la Constitución de la República y con 15 años de vigencia de la ley respectiva, desde SAU se considera oportuno reflexionar colectivamente sobre su efectiva incidencia en los procesos de transformación territorial y urbana.
Tuvo como invitados a reconocidos expertos en la temática, con visiones desde la actuación. Expusieron el Dr. José Pedro Aranco, la Mag. Arq. Verónica Pastore, el Arq. Federico Bervejillo y el Doc. Arq. Leonardo Altmann. Moderó el Arq. Andrés Ridao, vicepresidente de SAU.
Para comenzar, Ridao planteó que el objetivo de estos conversatorios es posteriormente compartir una síntesis de su temática para los candidatos presidenciales. Indicó que se busca hacer foco en el ordenamiento del territorio como política pública, teniendo en cuenta los desafíos que se presentan en el futuro inmediato. Así se convocó a profesionales con experiencia variada en diversos ámbitos, tanto como gestores públicos o consultores privados, con trabajos de investigación y opinión.
Propuestas de los expositores:
Doc. Arq. Leonardo Altmann
Para comenzar, llamó a preguntarse cuáles son las batallas que está librando su generación respecto a ese tema. En ese sentido, consideró relevante poder bajar ciertas figuras y estrategias del pedestal y darles una mirada fresca. También enfatizó la importancia de tener políticas de Ordenamiento Territorial (OT) articuladas a los aspectos ambientales, y tomar la reconfiguración que hubo en el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial como una oportunidad. pensar estratégicamente.
Planteó que los vínculos con la ruralidad es uno de los grandes desafíos que tenemos hoy. Explicitó que la ruralidad está muy presente en el OT, pensando en la potencia de los gobiernos departamentales en lugares que no son los centros urbanos y cómo esa agenda es difícil de implementar con el OT solo vinculado a la vivienda. Invitó a pensar en las institucionalidades, ya que ahora existe un Ministerio de Ambiente y se debe decidir en qué espacio se integraría a la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial (DINOT), argumentando que debe ubicarse donde pueda articular mejor la planificación del territorio nacional y con los gobiernos departamentales, entre otros temas.
Dr. José Pedro Aranco:
Comenzó realizando un repaso histórico de la generación de la Ley de Ordenamiento Territorial y el Ministerio, explicando que “la DINOT es la defensora de la ley”. “Hay consenso de que estamos ante una ley buena, ninguno de los partidos plantea derogarla”, expresó, y agregó que se decidió en este período revisar lo que no está funcionando en ella. Contó que resolvieron hacer pequeños ajustes, considerando algunas herramientas de gestión que no se estaban implementando de la forma correcta.
En el último tiempo comentó que observó una expansión de la planificación departamental, y que se consolidó el sistema. A su vez, especificó que la planificación regional no obtuvo mucho éxito, que en las directrices nacionales y costeras de OT se hizo lo posible más que lo deseable, y que los ámbitos de coordinación interinstitucional fueron un área con muchas dificultades.
Luego planteó reflexiones sobre hacia dónde se debe avanzar en el tema. Comentó que en esta administración se le dio impulso a los programas nacionales por ámbito geográfico y por cuencas, y que se han encontrado dificultades para generar consensos. También mencionó el reposicionamiento institucional, considerando en donde tendría que estar la DINOT. Para cerrar, brindó un pantallazo sobre el lugar del OT en los programas de gobierno de los distintos partidos. Expresó que “la buena noticia es que todos hacen alguna referencia a la planificación”, planteando distintos matices.
Arq. Federico Bervejillo:
Indicó que Uruguay tuvo un proceso eficaz de institucionalización del OT, pero que hoy la clase política imagina el OT desde el punto de vista de la normativa, lo que nos debemos cuestionar. Marcó como un obstáculo el hecho de que “faltan liderazgos políticos convencidos de la transversalidad”, y, en ese sentido, se deben generar visiones y relatos que movilicen, porque nadie rinde cuentas sobre el OT.
Teniendo eso en cuenta, planteó tres desafíos vinculados con lo urbano. Primero, la transición ecológica, pensada como una nueva alianza entre sociedad y naturaleza. La segunda transición fue la tecnológica, que tiene que ver con el cambio de paradigma, una modificación en las estructuras productivas que trasciende al modelo del fordismo con sistemas más descentralizados, lo que le abre enormes oportunidades a la reconfiguración de la vida urbana. La tercera es la transición socio-espacial, que tiene que ver con la segregación y el pasaje a ciudades más integrales.
“Al OT le toca colaborar desde sus herramientas para dar impulso a estas transiciones”, expresó. Enfatizó que “lo importante no es la normativa” y se debe pensar en una estrategia que derive en proyectos. También mencionó la relevancia de la financiación para este tipo de acciones, y en que es necesario pensar en dónde centrar esa financiación.
Mag. Arq. Verónica Pastore:
Se centró en lo político programático, ya que se encuentra trabajando en el rol de la planificación y el OT en las bases programáticas del Frente Amplio. Hizo hincapié en los artículos 6 y 7 de la ley de OT, haciendo énfasis en lo que sucede con lo ambiental. También destacó el rol del Comité Nacional de Ordenamiento Territorial en programas como el referido al Santa Lucía y el Río Negro. Agregó que en este momento la DINOT está en un lugar complicado por la separación del ministerio que antes la contenía, lo que dificultó la coordinación.
También comentó que observa una superposición de miradas sobre un mismo territorio que implica que se debe coordinar más y mejor. A su vez, enfatizó que hay que seguir comunicando la importancia del OT para que no solo sea visto como algo que limita o coarta libertades. Para cerrar, compartió algunas publicaciones relevantes en relación al OT y explicitó el lugar del OT en el programa del Frente Amplio.
Espacio de diálogo con los presentes:
Desde el público se consultó sobre el rol de los municipios en el ordenamiento territorial. En ese sentido, se explicó que la Ley de Descentralización expresa que el OT corresponde a los gobiernos departamentales. Luego se siguió conversando sobre el posible lugar de la DINOT, específicamente en la OPP, y de la relevancia de ser conscientes de las dinámicas regionales.
El Arq. Andrés Ridao concluyó destacando la importancia que tiene para SAU el discutir temas de interés general, no solo de arquitectura. En ese sentido, agregó que se está trabajando en nuevos conversatorios.
Conversatorio completo aquí.
Código de acceso: j2?VM0+!
Los encuentros tienen como objetivo poner en conocimiento y discusión los alcances y oportunidades que ofrece la gestión territorial planificada. Tras un exitoso evento el martes 3 de setiembre, el próximo será este martes 10, en forma presencial y virtual, a las 18 h. Contará con destacados expositores de la gestión y el ejercicio profesional. Luego de su participación se abrirá un espacio de debate con el público.
En la instancia se propone avanzar en visiones desde enfoques político-programáticos. Luego de más de 30 años de la institucionalización del ordenamiento territorial en Uruguay, a 20 años de la incorporación de éste en la Constitución de la República y con 15 años de vigencia de la ley respectiva, resulta oportuno reflexionar colectivamente sobre su efectiva incidencia en los procesos de transformación territorial y urbana.
Tendrá como invitados a reconocidos expertos en la temática, con visiones desde la actuación. Expondrán el Dr. José Pedro Aranco, la Mag. Arq. Verónica Pastore, el Arq. Federico Bervejillo y el Doc. Arq. Leonardo Altmann. Modera: Arq. Andrés Ridao.
Reunión virtual
Crónica del primer conversatorio sobre ordenamiento territorial a futuro en Uruguay en SAU
En el evento se discutió desde la academia, con destacados expositores que brindaron un nutrido intercambio. Tuvo lugar el pasado martes 3 de setiembre de forma virtual y presencial, con una amplia presencia de público, que también participó con aportes sobre el cierre de la actividad.
El moderador Arq. Diego Capandeguy realizó una introducción en donde presentó las preguntas disparadoras del encuentro sobre el estado del ordenamiento territorial en Uruguay vinculado a la relación entre planificación y desarrollo. Se mencionaron cuestiones relacionadas a sus instrumentos, aspectos como la regulación del suelo, cómo ha aportado y aporta el mundo académico al tema, los vínculos entre ordenamiento y su elaboración, su puesta a punto y ejecución. Finalmente, también algunas cuestiones sobre las limitaciones y potencialidades del marco regulatorio y sus relaciones con la convivencia, entre otros temas.
El Arq. Salvador Schelotto, director de la Maestría en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de FADU, comenzó expresando que considera que debería ser objeto de investigación el hecho de cuándo emerge en el Uruguay la terminología del ordenamiento territorial. En ese sentido, puntualizó diferentes momentos clave, como la creación del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y la Constitución en su interior de la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial.
También planteó que el ordenamiento territorial como tal se implantó en nuestro imaginario con el proceso de elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial de Montevideo a partir del año 1995. Otro momento que marcó fue el inicio de la Maestría en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, que fue muy discutido en la interna de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. También señaló la construcción y la aprobación de la Ley 18.308, de Ordenamiento Territorial. Luego se centró en los aportes que debe ofrecer la academia ante problemas del ordenamiento territorial. En primer lugar, habló de generar conocimiento. En segundo lugar, la formación al más alto nivel de técnicos y especialistas en la materia, y, en tercer lugar, el pensamiento crítico.
La Arq. Lorena Logiuratto, investigadora del Instituto de Estudios Territoriales y Urbanos (IETU), habló sobre el formulado técnico no solo de las herramientas, sino en la divulgación de las herramientas relacionadas del ordenamiento territorial. Luego habló de la cuestión participativa en las decisiones de ordenamiento territorial, apuntando a la autocrítica por la falta de incorporación de distintos actores. También se refirió a la noción de bien público, que se vincula con una preocupación por una convivencia mayor entre las personas, las personas y el territorio, los seres vivos, nuestro ambiente, los recursos y las energías.
El Doc. Arq. Felipe Reyno, director de la nueva carrera de Arquitectura, Diseño y Ambiente en la Universidad Católica del Uruguay, alentó a pensar en el ambiente, en la academia y cómo se puede relacionar con la Ley de Ordenamiento Territorial, luego de 15 años de aplicación y pensando de cara al futuro. Expresó que es muy importante la cuestión tecnológica, entendiendo que una perspectiva ambiental implica comprender que la tecnología debe encontrar soluciones con una mirada más sostenible del territorio. También enfatizó que se debe entender que todo lo que tiene que ver con la construcción del territorio implica una mirada integral, donde intervienen diversos actores.
El Arq. Octavio Bombaci, profesor titular del curso de Teoría y Práctica del Urbanismo Contemporáneo en la Escuela de Arquitectura de la Universidad ORT habló sobre la importancia de que la formación incluya desde el comienzo la visión con derrame, que implica que cualquier intervención urbana o de escala territorial debe derramar en múltiples dimensiones de la realidad en la que nos movemos. Agregó que esto implica incorporar nuevos paradigmas permanentemente, sean culturales, sobre el cambio climático o nuevas prácticas sociales, ya que “no hacemos lo mismo que hacíamos antes”.
En referencia al vínculo entre ordenamiento territorial y desarrollo, mencionó que las políticas públicas de ordenamiento están indisolublemente ligadas a políticas de desarrollo social y económico. “La mirada de la ciudad, la mirada del territorio, tiene que ver con la economía, con los procesos sociales y no se puede separar de la misma, tanto en la academia como en la práctica”, expresó. También se refirió a la posible separación de un Ministerio de Ambiente y un Ministerio de Vivienda, tema que está en agenda actualmente
Intercambio con los presentes
Se tocaron diferentes temas, con participación de los expositores y de quienes participaron del encuentro a través de Zoom o de forma presencial. Se dialogó nuevamente sobre el bien público, los aportes de la academia en procesos como los del proyecto inmobiliario de Punta Ballena, sobre cómo se concibe el espacio rural y su relación con los barrios privados, y la convivencia entre las modalidades de ciudad compacta y dispersa.
También se habló sobre nuevos formatos en la periferia de las ciudades, sobre el hecho de entender la pertenencia de la Ley de Ordenamiento Territorial, y que es posible modificarla porque partió de un acuerdo, y cómo la temporalidad de cambios en las ciudades es más veloz que los procesos de gestión. Por otro lado, se mencionó que hoy tanto vecinos como organizaciones sociales o diferentes actores hablan sobre ordenamiento territorial, lo que se atribuyó a la existencia de la ley, y se agregó que se deben seguir reforzando algunos instrumentos de la norma que se aplican poco pero cuentan con mucho potencial.
Conversatorio completo
Código de acceso: HXnvZs5%
Imagen de portada: Guillermo Aromando
Su objetivo es que el arquitecto pueda ejercer su profesión con la tranquilidad de que ante cualquier reclamo o demanda va a estar cubierto. Durante el evento, organizado por Mapfre, expuso el Arq. Andrés Pietropinto, Formador Comercial de la compañía. Tuvo lugar el pasado jueves 29 en formato virtual y presencial.
Para comenzar, en nombre de SAU dió la bienvenida el Arq. Leonardo Gómez, Secretario Ejecutivo, que habló sobre el aporte de la gremial en la creación del seguro, el acuerdo que se estableció con Mapfre para obtener un precio “muy beneficioso” para asociados, con un 40% de descuento, y sobre generar cultura acerca de la necesidad e importancia de este tipo de seguros para los profesionales.
Andrés Pietropinto abrió expresando que contar con este seguro “es comprar tranquilidad”. Aclaró que es específico para la actividad de arquitectos y luego definió qué es la responsabilidad civil. Continuó aportando definiciones clave para entender cómo funciona el seguro. Además de la de acto incorrecto y su importancia, sumó de la figura del tomador, dolo, reclamación y siniestro.
Continuó con los tipos de cobertura, centrándose en la Defensa Penal y la Defensa Civil. También explicó los gastos de defensa y su designación, los deducibles, sumas y límites del seguro. Profundizó además en las exclusiones y en las acciones a tomar en el caso de siniestro. También en las obligaciones del asegurado, la aceptación y el pago de la indemnización. Para finalizar su exposición, exhibió algunos ejemplos de casos en los que han trabajado y especificó el proceso de contrato y la articulación a través de SAU.
Luego se abrió un espacio de preguntas del público. Algunas de las dudas versaron sobre qué sucede si se contrata el seguro hoy y ocurre un accidente mañana, explicando Pietropinto que en ese caso se está cubierto.
Como cierre, explicitó algunas razones para contratar el Seguro RC Arquitectos. Por ejemplo, por cómo ayuda a gestionar el riesgo y tenerlo presente, por la confianza y credibilidad que aporta, generando tranquilidad para los clientes, por la protección financiera que brinda y por cumplimiento legal en algún tipo de llamado o licitación en donde sea una exigencia. También por la protección del título, que es la herramienta de trabajo del arquitecto. Como resumen, explicó que es esencial para protegerse frente a posibles problemas legales o financieros.
Por más información sobre el seguro, contactarse al 2 623 1000
Presentación del Seguro RC Arquitectos.
Los encuentros tienen como objetivo poner en conocimiento y discusión los alcances y oportunidades que ofrece la gestión territorial planificada. Serán este 3 y 10 de setiembre, en forma presencial y virtual, a las 18 h, y contarán con destacados expositores de la academia, la gestión y el ejercicio profesional. Luego de su participación se abrirá un espacio de debate con el público.
Sobre el primer conversatorio:
Se propone encarar visiones desde la academia. Luego de la primera década de dinámica actividad de planificación en el marco de la Ley Nº 18.308, se observa una cierta desaceleración en esos procesos y algunos síntomas de abandono de sus postulados y herramientas, lo que fundamenta la necesidad y oportunidad de encarar la reflexión colectiva sobre la gestión territorial en clave de desarrollo sostenible.
Tendrá como invitados a exponer a docentes de las instituciones universitarias de nuestro país. Participarán: Arq. Lorena Logiuratto (IETU), Arq. Octavio Bombaci (ORT), Doc. Arq. Felipe Reyno (UCU) y Arq. Salvador Schelotto (MOTDU). Modera: Arq. Diego Capandeguy.
Preguntas disparadoras:
-¿Cómo juega la planificación física en el desarrollo socioeconómico sostenible?
-¿Resultan suficientes los instrumentos y herramientas legales existentes para la gestión territorial planificada?
-¿Los instrumentos de ordenamiento territorial han sido eficientes en las estrategias de regulación del mercado de suelo, la generación de valor y el retorno social?
-¿Cómo es posible incidir con ordenamiento territorial en los procesos de integración/segregación e inclusión/exclusión socio-espacial?
-¿Qué ha aportado y puede aportar la academia a la gestión del territorio para el desarrollo sostenible?
-¿Cómo acortar la distancia entre la elaboración y aprobación de instrumentos de ordenamiento territorial respecto a la gestión y actuación?
-¿Es posible avanzar en la superación de las limitaciones que tienen las herramientas jurídicas, en cuanto se transforman en una realidad propia, instalada a través de convenciones y alejada de la realidad cotidiana de la convivencia?
Fecha: martes 3 de setiembre
18:00 h
Reunión virtual
¡Te esperamos!
Foto: TravelScape
El pasado jueves, en modalidad virtual y presencial, decenas de colegas discutieron sobre los nuevos cambios y cómo los afecta en su ejercicio profesional.
La instancia se convocó con motivo de la grave situación que están atravesando los Técnicos Autorizados ante la Dirección Nacional de Bomberos (DNB), en relación con una nueva plataforma de gestión de autorizaciones y un nuevo decreto, implementados en enero de este año. Contó con varios participantes presenciales y cerca de 50 colegas por Zoom.
El expositor fue el Arq. José E. Batalla, integrante de la Comisión Bomberos de SAU, que comenzó recapitulando los hechos que llevaron a la reunión (que se pueden conocer al detalle aquí) y el trabajo llevado adelante por la comisión. Explicó el rol que ha cumplido desde el comienzo de los nuevos sistemas de tramitación de Bomberos en cuanto a solicitar mejoras, y a acercar propuestas y demandas planteadas por los socios. También detalló que la forma de trabajo de la Comisión Bomberos es abierta para quien quiera participar.
Luego comentó las dificultades que se están presentando con el nuevo sistema Apia y las habilitaciones en general. Ante estas problemáticas, explicó que se presentó una misiva dirigida al ministro de Interior, Nicolás Martinelli, donde distintas organizaciones, incluyendo SAU, brindaron contexto sobre lo ocurrido con la nueva plataforma y solicitaron una reunión.
Batalla también comentó que la presión social y de los técnicos ante los cambios ha surtido efecto para tratar de solucionar algunas situaciones con las autoridades. Desde estas organizaciones se han mantenido encuentros con representantes del Ministerio del Interior y de la DNB en donde se puntualizaron los aspectos de la nueva plataforma que no funcionan correctamente. De todas formas, remarcó que “lo que hicieron tendrían que haberlo hecho antes”. Agregó que se prevé una nueva instancia para el próximo miércoles 28 de agosto.
Otro aspecto que destacó fue la importancia de que las intendencias de todo el país asuman que se les debe exigir a los locales y edificios la autorización de Bomberos, lo que llevó a algunos incidentes importantes en residenciales de ancianos en los últimos meses.
También expresó que pronto se creará un nuevo correo de la Comisión Bomberos de SAU donde se recibirán comentarios de colegas sobre la temática y sobre las dificultades que presentan ante la nueva plataforma. En ese sentido, manifestó que es importante que además se envíen errores que hayan encontrado en la normativa escrita (instructivos técnicos), porque habrá una instancia a la brevedad donde se revisarán todos los IT. Para concluir, destacó que sería algo positivo repetir esta clase de encuentros con más asiduidad.
Planteos de los participantes
Luego de la exposición de Batalla, se abrió una ronda de preguntas de los presentes, tanto en la sala como a través de Zoom. Se conversó sobre los problemas de traslado de un sistema a otro para quienes empezaron un trámite con Prometeo (la plataforma anterior), dificultades con la pestaña modificaciones en Apia, las renovaciones en los distintos sistemas y la falta de notificaciones de aprobación del trámite. También se dialogó sobre contradicciones y omisiones en la nueva normativa y se mencionaron las dificultades para conectarse con la DNB por medios como correo o teléfono. Para cerrar, se discutió sobre las exigencias de Bomberos, sus transformaciones a través de los años y su adecuación a nuestra realidad.
Durante el evento, organizado por Mapfre, expondrán Fernando Charrutti (Director en Charrutti Seguros) y Andrés Pietropinto (Formador Comercial de Mapfre). Tendrá lugar este jueves 29, a las 19:00 h, en nuestra sede social (Gonzalo Ramírez 2030). Se desarrollará en formato virtual y presencial.
La propuesta apunta a que los arquitectos se pregunten si están preparados para afrontar la defensa ante una eventual demanda. Desde Mapfre, organizadora de la actividad, se explica que es un “seguro de transferencia de riesgo” y destacan que socios de SAU cuentan con un 40% de descuento en la póliza.
Su objetivo es que el arquitecto pueda ejercer su profesión con la tranquilidad de que ante cualquier reclamo va a estar cubierto, sin tener que pensar en contratar un abogado para que lo defienda y. eventualmente, si la justicia lo condena, abonar. En ese sentido, se define que: “es comprar tranquilidad”. Agregan que desde SAU se aportó a dar forma a los alcances y características del seguro, pensando en que se adecue a la realidad de la práctica profesional.
En la charla se dará una definición general del Seguro de Responsabilidad Civil Arquitectos, se informará sobre su importancia y beneficios, sus coberturas principales, sumas aseguradas, límites y deducibles.
También se hablará sobre las exclusiones, el proceso de siniestros, el estudio de casos y el proceso de contratación. Para cerrar, se abrirá un espacio para que los interesados presenten dudas.
Para participar, inscribite en el siguiente link. La actividad es sin costo.
Reunión virtual