Se realizó un encuentro sobre arquitectura sustentable

Se realizó un encuentro sobre arquitectura sustentable

Con participación de varias comisiones de la institución, se dialogó sobre el tema con un enfoque de género y generaciones.

Representantes de las comisiones de Equidad y Género, Jóvenes y Ambiente, junto con otros participantes, discutieron en la actividad la organización de un ciclo de conversatorios sobre arquitectura sustentable, bioconstrucción y género, con énfasis en la participación de mujeres arquitectas jóvenes y representantes de diferentes regiones de Uruguay. 

En el encuentro, con modalidad presencial y virtual, se exploraron temas como la adaptación de la arquitectura al entorno local, la importancia de la construcción con tierra y la necesidad de abordar problemas de saneamiento y acceso al hábitat en áreas vulnerables. El grupo acordó realizar una reunión de seguimiento para planificar futuras actividades y expandir la participación, con el objetivo de integrar experiencias existentes y promover la innovación en el campo de la bioconstrucción.

Exposición de Rosario Etchebarne

La arquitecta comenzó proyectando una presentación y abriendo la discusión para comentarios y sugerencias. Compartió ejemplos de trabajos en España y Chile, también a nivel local, en Carrasco y El Pinar. Contó su experiencia con la arquitectura en tierra, comenzando con su visita a un pueblo rural a los 15 años. Enfatizó además la importancia de que la arquitectura se adapte al entorno y la cultura local, preservando el espíritu del lugar en vez de imponer estilos urbanos en áreas rurales. Destacó la necesidad de considerar restricciones ecológicas. “Si no aceptamos una restricción, somos responsables de daños que hace la industria de la construcción”, expresó. También habló de que debe haber restricciones morales en la arquitectura, regresando a determinados niveles de consumo, y sobre la importancia de mirar y conocer más nuestro territorio.

A su vez, se refirió a la relevancia de aprovechar la institucionalidad existente y generar modelos de gestión para proyectos de construcción sostenible. Por último, reflexionó sobre el momento cultural actual y la necesidad de componentes prefabricados para la arquitectura en tierra. 

Aportes de participantes

La Arq. María Vázquez, representante de la Departamental de Rocha, mencionó el trabajo de colegas en el departamento relativo a la bioconstrucción y sistemas de saneamiento no tradicionales, sugiriendo su posible incorporación al ciclo. La idea es que el trabajo que llevan actualmente adelante sea incorporarlo a la normativa, y se den a conocer las trayectoria de los y las colegas que están innovando y avanzando en esas cuestiones.

Desde Colonia, la Arq. Marcela Carrasquera comentó que el trabajo en el departamento con arquitectura sustentable es escaso, aunque allí hay riqueza de materiales naturales, como piedra y terrenos arcillosos. También consultó qué hay hoy establecido en cuanto a apoyo al desarrollo de investigación en el tema. 

A partir de su pregunta se hizo un breve repaso sobre el desarrollo de la bioconstrucción en Uruguay, destacando la formación de grupos de trabajo, cursos y proyectos en diferentes instituciones y lugares del país. Se mencionaron actividades en la Facultad de Arquitectura, la Universidad del Trabajo (UTU), y en Salto, Montevideo y Rocha. Se destacó también la importancia de los convenios, la educación permanente y la colaboración interdisciplinaria en el avance de esta área. Además se señaló que, aunque se ha hecho mucho, aún hay potencial para hacer más en el campo de la bioconstrucción en Uruguay. 

Por otro lado, se discutió la importancia de abordar los problemas de saneamiento y acceso al hábitat, especialmente en áreas donde los servicios estatales no llegan. La Arq. Matilde Jorge, desde Montevideo, mencionó la existencia de normativas y decretos que regulan los sistemas de saneamiento alternativos, pero señaló que su implementación a menudo enfrenta desafíos, particularmente en comunidades vulnerables y en familias con mujeres jefas de hogar. 

Se concluyó la reunión con más insumos y valiosos aportes para organizar un ciclo de conversatorios que permita profundizar en estos temas, involucrando a diversas comisiones y profesionales. Se invita a colegas con interés a sumarse a la organización y/o enviar ideas e inquietudes para el ciclo el siguiente correo: equidad.genero@sau.org.uy. 

Con la arquitecta Andy Robert, de /slantis

Con la arquitecta Andy Robert, de /slantis

En el marco del Mes de la Mujer, entrevistamos a destacadas arquitectas nacionales para conocer su trayectoria y sus experiencias.

Andy Robert es arquitecta egresada de la Universidad ORT. Vivió en Alemania y cursó estudios de posgrado en Dessau, donde se ubicaba la antigua Bauhaus. Actualmente es directora ejecutiva de /slantis, empresa cofundada en 2016 con su amiga de toda la vida, Mercedes Carriquiry.  Se define como muy enérgica, curiosa y emprendedora, y participa activamente en eventos que promueven el liderazgo femenino.

¿Qué diferencia a /slantis de otras empresas locales dedicadas a la arquitectura? 

Somos una empresa consolidada. Hace 10 años que estamos operando en el mercado. Trabajamos solamente a nivel internacional y por eso estamos ubicados en zona franca. Y lo que hacemos es desarrollo de proyectos ejecutivos para diferentes tipos de edificios en Estados Unidos, con la complejidad que eso conlleva. La tecnología para nosotros es como la columna vertebral de cómo se va a practicar arquitectura de acá en los próximos 5 o 10 años y entendemos toda la práctica profesional con un eje tecnológico muy fuerte.

 


Oficinas de /slantis

 

¿Qué me podrías contar de tu carrera profesional?

Me recibí en 2013. Estuve trabajando un tiempo en obra, en una empresa constructora, y después no me gustó más estar en obra por diferentes razones. Muchísimos aprendizajes desde el punto de vista de gestión de equipo, de comunicaciones, de entender diferentes perspectivas del mundo construido, porque obviamente trabajás con equipos que son muy diversos, personas que tienen diferentes tipos de formación. Fue interesante, pero en un momento no me veía a largo plazo ahí. Entonces vi un aviso en el diario que decía que estaban buscando una arquitecta que supiera en inglés. Y yo a través de la Universidad Ort, de donde soy graduada, había hecho un intercambio en Alemania y tenía muy fresca la práctica de la profesión en inglés. Entonces me presenté y quedé. Esto era una empresa americana que se llama Humphreys & Partners, que sigue estando hasta el día de hoy acá. Y empecé a trabajar ahí. Ahí es donde hice el click o la conexión de que tal vez podía trabajar para Estados Unidos y podíamos hacer esto con nuestros propios clientes. Nosotros trabajamos obviamente dentro de la empresa, haciendo el proyecto de la empresa, pero habiendo agarrado ese abanico de experiencia, era como, ¿qué pasa si conocemos clientes en Estados Unidos y podemos trabajar con ellos? Y es lo que hacemos hoy. 

Como mujer arquitecta, ¿cómo ha sido tu experiencia? ¿Has tenido algún obstáculo?

Hay un montón de barreras o de desafíos que tienen un sesgo inconsciente de género. Eso lo trabajamos un montón, lo tenemos muy presente y tratamos de esquivarlo, y de poder trabajar y construir para desarmar esos sesgos. Puedo nombrar un montón, desde la culpa en la maternidad. Yo soy madre, entonces en los viajes internacionales por largos periodos, el quién se queda con tus hijos y quién los cuida, toda esa parte de integración del trabajo y la vida personal obviamente se hace muy difícil y a ratos una se siente un poco juzgada. Creo que es real que existen esos sesgos, pero tampoco dejamos que nos definan. Es simplemente contar con un poco más de información para poder pasarle por el costado y no desviar el propósito final, en nuestro caso, que es poder pensar en una práctica de arquitectura diferente. 

¿Creés que ha cambiado en los últimos años?

Adentro de /slantis -más allá de que Mercedes y yo somos dos socias mujeres- somos nueve personas en el equipo de dirección y solamente dos son hombres. Y la gran mayoría, en el porcentaje de las personas que trabajan acá, también son arquitectas mujeres. No sé si tal vez /slantis se volvió un lugar más seguro para estas arquitectas mujeres que no tenían un espacio tan claro dentro de nuestro mercado. Sí sé que estas arquitectas mujeres traen un nivel de profesionalismo y de cuidado en las cosas que hacen que no sé si los hombres lo tienen, pero también me tocó trabajar con hombres que sí. Entonces, no sé si hay un tema de género ahí, sino que a nivel local, por la exposición que tengo yo dentro de nuestra oficina, hay un talento increíble dentro de las mujeres arquitectas que no sé si está tan claro o si es tan visible en nuestro mercado. 


Equipo de /slantis

 

¿Cómo ves a Uruguay en ese aspecto comparado con otros países?

Siento que en Estados Unidos hay una conversación más abierta con respecto al tema de género en nuestra profesión. Me encanta que la SAU esté hablando de estos temas, me parece re importante. Sí está la conversación, pero la conversación sola no alcanza, en nuestro caso hacemos políticas muy claras que impulsan que las mujeres arquitectas dentro de /slantis tengan un lugar para poder seguirse desarrollando. Por ejemplo, tenemos políticas de mapaternidad, entonces las mujeres tienen licencia maternal, pero los hombres arquitectos también, y eso hace más equitativo, igualitario e inclusivo el espacio. En Estados Unidos ni siquiera es legal la licencia, no está establecida por parte del gobierno la licencia maternal. Entonces, la mayoría de las arquitectas que trabajan allá, casi todas las que tienen hijos, en general dejan por un tiempo la profesión, porque no tienen alternativa, y terminan la mayoría renunciando porque no tienen quien les cuide a sus niños. El sistema tampoco da soporte para que puedan seguir trabajando. A veces tendemos a mirar a Estados Unidos y pensar que ellos están muy avanzados y, en un montón de cosas, por supuesto que sí, pero la mirada que tenemos de acá de Uruguay y también las cosas que hacemos desde /slantis, el caso de la maternidad creo que es un caso muy claro, nos ponen de punta, políticas que nos ponen en lugares que solamente en el primer mundo existen, como los países nórdicos. A veces está bueno también reconocer las cosas buenas que tenemos a nivel local.

Entonces, creés que para que haya más equidad para las mujeres arquitectas, sea acá o en el exterior, es más un tema de políticas concretas

Sin duda, y después creo que mismo la conversación dispara la acción, todavía acá no estamos ni parados en la conversación constructiva, creo que empezaría por ahí y después tal vez esas conversaciones son disparadores, pero hoy no se da esa acción porque la conversación todavía no tiene el nivel de latencia que debería tener. 

 


Equipo de /slantis

 

¿Qué le dirías a una recién egresada como arquitecta desde tu experiencia?

 Que nuestra carrera es la mejor del mundo. Esto lo digo siempre, que las carreras de diseño son las carreras del futuro, porque son las que permiten conectar cosas que aparentemente no están conectadas. Te permiten, a través de un aprendizaje terciario, aprender a ver cosas en tu cabeza que después puedes materializar en el mundo real y eso es un superpoder. 

¿Qué proyecto te ha generado más orgullo, te ha dado más satisfacciones?

Lo que más me enorgullece es el diseño y la creación de /slantis en sí mismo. Conectar dos mundos que aparentemente estaban desconectados, que es la arquitectura en Estados Unidos y la arquitectura acá. Haber podido generar ese puente de conocimiento y de aprendizaje entre dos lugares.

 


Oficinas de /slantis

 

¿En qué proyectos te gustaría trabajar a futuro?

En /slantis decimos siempre que somos tan innovadores como los clientes innovadores que tenemos, entonces me gustaría seguir pudiendo trabajar con clientes que están pensando muy fuera de la caja y que están repensando cómo se hace la arquitectura. No tengo una persona específica, porque me parece que es como un colectivo y eso se da de diferentes maneras, con construcción modular, con impresión en 3D, con fabricación digital, hay un espectro bastante amplio.

¿Qué impacto te gustaría dejar con tu trabajo? 

El propósito que tenemos en /slantis es poder cambiar la manera en que se hace arquitectura a través de la tecnología. Entonces, me gustaría ver o pensar que dejamos un legado muy fuerte en cómo la tecnología se vuelve la columna vertebral de quienes somos como profesionales. 

 

Las pioneras de la arquitectura renovadora, parte IV

Las pioneras de la arquitectura renovadora, parte IV

El Arq. Daniel De León repasa su legado en una serie de artículos en el marco del Mes de la Mujer. 

Esta es la cuarta y última de una serie de notas a publicarse en nuestra web durante el mes de marzo sobre algunas de las arquitectas pioneras de la arquitectura renovadora nacidas entre 1878 y 1922. Se enmarca en la reflexión que se hace, particularmente en este mes, sobre el justo y necesario reconocimiento a la lucha de las mujeres por sus derechos.

En las entregas anteriores se hizo referencia a Eileen Gray y Lilly Reich; Truus Schröder, Aino Maria Marsio-Aalto y Grete Schütte-Lihotzky; y Charlotte Perriand, Delfina María Teresa Gálvez Bunge y Anne Griswold Tyng. Culminamos esta serie con Elsa Kaisa Mäkiniemi y con un panorama sobre cómo ha tratado la historiografía a estas arquitectas.

 

Arquitectas: ¿musas o heroínas?

Pioneras de la arquitectura renovadora

(PARTE IV)

 

Elsa (Elissa) Kaisa Mäkiniemi (Kemi, 22 de noviembre de 1922-Helsinki, 12 de abril de 1994) es una arquitecta finesa. Se gradua de arquitecta en 1949 y al poco tiempo comienza a trabajar junto a Alvar Aalto. Luego de la muerte de Aino Alvar, primera esposa de Alvar, este se encuentra en crisis. Trata de “…encontrar refugio en el celo casi histérico de su trabajo y evasión en el alcohol”(1). En el año 1952 Elissa y Alvar contraen matrimonio. En la carrera de Aalto el cambio significativo por la presencia de Elsa se hace notorio. En el estudio, ella se desempeña como diseñadora en los proyectos del ayuntamiento de Säynätsalo, los edificios de la universidad de Jyväskylä y el museo de arte de Aalborg en Dinamarca. 

 


Elissa Kaisa Mäkiniemi                                Elissa y Alvar Aalto

 

Entre los años 1952 y 1954 la pareja de arquitectos diseña conjuntamente una residencia de verano para ambos, la Casa Experimental Muuratsalo, en una isla del lago Päijänne.

Al igual que en el caso de Aino Marsio poco se dice de Elissa. Se sabe que fue socia de Alvar Aalto desde 1958 y a pesar de la evidente participación que tiene en las etapas de diseño como en la dirección de obra, la mayoría de los proyectos son atribuidos exclusivamente a Alvar. 

Después de la muerte de Alvar en el año 1976, ella dirige el estudio Alvar Aalto & Co. y la empresa Artek hasta su muerte en 1994. Ella completa los proyectos inconclusos de Alvar Aalto, defendiendo el patrimonio arquitectónico y la preservación de sus edificios contra alteraciones injustificadas.  Elissa Aalto también juega un papel importante en la creación de la Fundación Alvar Aalto

 

Las arquitectas y la historia

En Historia crítica de la Arquitectura Moderna(2), Kenneth Frampton, al referirse a la revitalización de la enseñanza e investigación francesa en el último cuarto del siglo XX incluye a Eilleen Gray dentro de un grupo de diseñadores que ubica en lo que denomina la “tradición parisiense Neocubista” de los años 30, agregando que por encima de todos está Le Corbusier. Pero llama la atención no encontrar en este texto referencia alguna a la casa E1027, proyectada por Gray a partir de 1926, ya que la misma reúne los principios fundamentales que Le Corbusier enunció en 1927.

Frampton tampoco estaría haciendo justicia en cuanto a los méritos de Lilly Reich. En el libro ya mencionado se refiere a la diseñadora como colaboradora de Mies en la exposición del año 1927 en Berlín. Pero no hay mención a su participación en proyectos de obras tan importantes como el Pabellón de Alemania en la Exposición de Barcelona en 1029 o en la Casa Tugendhat, en Brno. Y cuando se refiere a la presentación de mobiliario cuyo diseño es asignado a Mies, en su época de mayor colaboración con Reich, tampoco hay referencias a la participación de la diseñadora.

 


Casa Tugendhat. Lilly Reich y Ludwig Mies van der Rohe.

 

En el libro Vidas Construidas(3), sus autores solamente dedican unas pocas líneas a Lilly Reich diciendo que fue “…la única mujer con la que (Mies) tuvo a un tiempo una relación íntima y profesional”, pero sin detalle sobre la participación de la diseñadora en los diferentes proyectos.

Leonardo Benévolo en Historia de la Arquitectura Moderna, libro de 1974, hace una sola mención a la obra de Lilly Reich de forma muy lateral. Como pie de una foto interior de la Bauausstellung de 1931 indica: “decoración de L.Reich”. 

En el caso de Schröder, particularmente con referencia a su vivienda en Utrech, si bien es conocido y aceptado que Truus trabajó junto con Rietveld en ese proyecto y otros, correspondería asignarle la autoría a ambos, “… los historiadores de la arquitectura prefieren mencionarlo solo a él. La omite por ejemplo, Henry-Russell Hitchcock en Modern Architecture (1929) o Bruno Zevi que en su Poética dell’architettura neoplástica (1953) habla de la Villa Rietveld, sin citar a Schröder ni como clienta ni como autora. Un caso particular es Jean Badovici, marido de Eileen Gray, en el artículo que le dedica a la casa apenas terminada en L’Architecture Vivante en 1925 y donde ella aparece como co-autora.”(4) 

En Historia crítica de la Arquitectura Moderna no hay referencia alguna por parte del historiador Kenneth Frampton a la participación de Truus Schröder en el diseño, tanto de la vivienda como del mobiliario.

En el libro la Vivienda Popular en Europa en los años 20 y 30(5), el arquitecto Lorenzo Garabelli, solamente se refiere a Grete Schütte-Lihotzky como colaboradora de Ernst May en Frankfurt en la década de 1920 cuando crearon la “cocina de Frankfurt”.  También se hace referencia a la “Frankfurter Küche” en Historia crítica de la Arquitectura Moderna, pero con el error particular que, por lo menos así aparece en la edición ampliada de 1993, se indica que la misma es diseñada por “…el arquitecto G. Schütte-Lihotzky…”(6). En estos textos no se encontraron referencias a las investigaciones realizadas o participación de esta arquitecta en otros proyectos referidos a la vivienda en Viena o en Frankfurt.

En 1979 Renato de Fusco publica una monografía sobre los muebles diseñados por Le Corbusier. En ese trabajo ya aparece Charlotte Perriand como colaboradora, según señala la arquitecta Ángela García de Paredes en la conferencia Charlotte Perriand. Una vida de creación, e incluso en alguno de los dibujos publicados aparecen las iniciales de los diseñadores de cada modelo, en la mayoría Le Corbusier-Jeanneret-Perriand, señalando alguno donde el diseño es exclusivo de Perriand.

Nuevamente en Historia crítica de la Arquitectura Moderna(7), Kenneth Frampton señala que las “…delicadas piezas de mobiliario ligero de acero tubular…” fueron diseñadas por Le Corbusier con Charlotte Perriand (sin nombrar a Pierre Jenneret) y luego exhibidas en el Salón de Otoño de 1929. Posteriormente, al referirse Frampton a la revitalización de la enseñanza e investigación francesa en el último cuarto del siglo XX incluye a Perriand, al igual que a Eilleen Gray, dentro de la “tradición parisiense Neocubista” de los años 30.


Sillón LC4 -Charlotte Perriand, Le Corbusier  y Piere Jeanneret.

 

Hemos visto que Leonardo Benévolo, a pesar de la extensión de casi mil quinientas páginas de su obra ya citada (Historia de la Arquitectura Moderna), al igual que en el caso de Lilly Reich se refiere a Charlotte Perriand de manera muy breve, aunque por lo menos se refiere a ella con su nombre sin abreviar. Menciona la muestra de mobiliario diseñado junto a Le Corbusier en el Salon d´Automme de 1929, su participación en la creación de la Union des Artistes Modernes el mismo año y la colaboración con Le Corbusier en el proyecto del complejo invernal Belleville (1962), todo de manera casi telegráfica.

En la página web de la Fundación Le Corbusier, al consultar el ítem referido a muebles encontramos lo siguiente: “En abril de 1927 (L.C.) diseñó los “Estudios sobre las diferentes formas de sentarse, a las que deben adaptarse nuestros asientos”, programa que se desarrollaría en 1928 con Pierre Jeanneret y Charlotte Perriand para el “Equipamiento interior de una casa” presentado en la Salón de Otoño de París en 1929…” y más adelante “…Le Corbusier diseña sus muebles e iluminación para que coincidan con los edificios que diseña, en particular las Unidades de Vivienda. También crea muebles para su uso personal (sofá en su apartamento parisino, taburete de madera en el cobertizo, mesas de conferencias, etc.) Muchos muebles son reeditados por la empresa Cassina”(8). Los diseños originales de muchos de esos muebles pertenecen al archivo Perriand y Le Corbusier convocó a la diseñadora para realizar el equipamiento de las Unidades de Vivienda, donde tuvo gran participación, incluso en el diseño de las cocinas.

A pesar de lo que se expresa en la página de la Fundación Le Corbusier, García de Paredes destaca la importancia de la gestión de la hija de Charlotte, Pernette Perriand, en lo relativo a la custodia y puesta en valor del archivo de la diseñadora, ya que eso ha permitido conocer y difundir la significación de su trabajo. Podemos tomar como ejemplo el catálogo de la empresa de equipamiento Cassina, donde aparecen una gran cantidad de diseños de Charlotte que se comercializan hoy día.(9)

Como síntesis se transcribe parte de la nota firmada por David Quesada en la revista Arquitectura y Diseño: “La revolucionaria carrera de Perriand se crece en el contexto de una época desfavorable para la mujer y para las ideas políticas con consciencia social y de izquierdas, ideología muy presente en la vida, pero sobre todo en la obra de la diseñadora quien se lanza a la creación de muebles que escapan de la estética abigarrada de décadas atrás, y que apuestan por un diseño sobrio, formal y en los que la ergonomía y la funcionalidad se antojan factores tan relevantes como el resto.”(10)

En otra parte, en la misma nota, se hace referencia a una consideración de Jacques Barsac, marido de Pernette Perriand, y autor de varios libros sobre la creadora: “…Barsac dice de ella que siempre puso a las personas y sus necesidades en el centro de sus diseños, y cómo estos tienen el denominador común del movimiento y el dinamismo, fruto no solo de la idea de flexibilidad funcional con el que los ideaba, sino también de su propio estilo de vida, como amante de los deportes y la vida al aire libre.”(11)

Sin embargo, algunas publicaciones tratan de rescatar del olvido a estas arquitectas y diseñadoras fundamentales por sus aportes como es el caso de Heroínas del espacio: Mujeres arquitectos en el Movimiento Moderno(12) cuya autora es la arquitecta Carmen Espegel. Ese libro es resultado de su tesis doctoral que propone un conocimiento o descubrimiento de cuatro mujeres creadoras: Eileen Gray, Lilly Reich, Margarette Schütte-Lihotzky y Charlotte Perriand.

 


Casa sobre el Arroyo. Delfina Gálvez y Amancio Williams

 

En el capítulo correspondiente a Regionalismo Crítico que Frampton desarrolla al final de su Historia crítica de la Arquitectura Moderna, al referirse a la casa puente de Mar del Plata (Casa sobre el Arroyo) realizada entre los años 1943 y 1945, asigna la autoría de la obra exclusivamente a Amancio Williams, sin reconocer mérito alguno a Delfina Gálvez(13). En oportunidad del traslado del archivo Williams al Centro Canadiense de Arquitectura en el año 2020 se realizó un evento donde varias personalidades fueron invitadas a redactar “cartas a Amancio Williams” para ser leídas en dicho acto. La carta de Kenneth Frampton se refiere nuevamente a “…tu Casa del Puente…”.(14)

En el caso de Anne Griswold Tyng muchas veces no aparece mencionada su real participación en diferentes proyectos y en otros casos la mención es mínima. Por ejemplo, en la versión digital de Arquitectura Viva aparece un artículo fechado en 28/09/1993 donde no hay referencias a la arquitecta en el proyecto de la Trenton Bath House(15). Kenneth Frampton señala que “…todo el enfoque de Khan cambió con su proyecto para el Centro de la Comunidad Judia de Trenton,…”(16) sin nombrar a Tyng, a la cual se refiere solamente como influencia por ser su socia en esa época y seguidora del pensamiento y las ideas de Buckminster Fuller y posteriormente como co-proyectista del proyecto para el Ayuntamiento de Filadelfia.

En la revisión de la edición española publicada en 1992 de Historia de la Arquitectura Contemporánea (Storia dell´architetura contemporanea, 1975) de Renato de Fusco no se encuentra referencia alguna a las arquitectas y diseñadoras nombradas anteriormente. 

Sin pretender agotar la lista de referencias conviene advertir que afortunadamente, y sobre todo a partir de los últimos años como se puede ver, han aparecido numerosos artículos, tesis y publicaciones referidas a estas pioneras de la arquitectura.

 

Exposiciones

En el caso de Eileen Gray corresponde señalar la exposición realizada en 1980 en el Museo de Arte Moderno de Nueva York y posteriormente la realizada entre el 13 y el 28 de octubre de 2020 organizada por el Centro Pompidou de París, en Bard Graduate Center Gallery de Nueva York. Exposiciones anteriores sobre la obra de Gray se habían realizado en el Centro Pompidou y en el Museo Irlandés de Arte Moderno (IMMA).

En 1996 el MoMA realizó una exposición monográfica sobre Lilly Reich, siendo la primera mujer cuya obra fue presentada en este museo. 

En el año 2016 el MoMA organizó la exhibición How should we live? Propositions for the Modern Interior con diseños de Lilly Reich, Eileen Gray, Charlotte Perriand, Florence Knoll, Margarete Schütte-Lihotzky y Charles y Ray Eames.

Cuando el interés por el trabajo de Margarete Schütte-Lihotzky aumentó en los años 1990, la mayoría de las cocinas diseñadas por ella a partir de 1926 ya no existían. Se habían sustituido entre las décadas de 1960 y 70. Sin embargo y dada su importancia, se han hecho recreaciones en numerosos museos: Museo Histórico (Frankfurt), Deutscher Werkbund (Berlín), Germanisches Nationalmuseum (Núremberg), Colección de diseño de la Universität Wuppertal, Badisches Landesmuseum Karlsruhe, Museum für angewandte Kunst (Viena), Minneapolis Institute of Arts, Museum of Modern Art (Nueva York) y Victoria and Albert Museum (Londres).

En 2018 se realizó en Barcelona una muestra denominada Charlotte Perriand: l’art d’habiter.

También en el año 2018 la Fundación Juan March organizó el ciclo de presentaciones denominado Pioneras de la arquitectura. Las charlas brindadas en esa oportunidad entre el 6/11 y el fueron Domesticidad y poder: Eileen Gray y E.1027 (Beatriz Colomina); Lilly Reich: el espíritu del material (Carmen Espegel); Margarete Schütte-Lihotzky, pionera de la arquitectura (Fuensanta Nieto); y Charlotte Perriand. Una vida de creación (Ángela García de Paredes)(17).

Al igual que en el caso de las publicaciones se puede constatar un interés creciente en la generación de muestras, exposiciones y conferencias que pongan en valor el trabajo y la importancia de estas arquitectas en la historia.

 

Algunos últimos apuntes

Se presentaron de modo muy breve algunos casos de arquitectas y diseñadoras nacidas entre 1878 y 1922. Por la tanto fueron protagonistas de un periodo importante de la arquitectura, en particular, y del mundo en general. Muchas de ellas fueron testigos y protagonistas de eventos políticos y culturales fundamentales del siglo XX, entre ellos dos guerras mundiales.

También, en todos los casos, las arquitectas mencionadas estuvieron relacionadas, de distinta manera y distinto grado con arquitectos reconocidos en la historiografía arquitectónica. En algunos casos esa relación era solamente profesional. En otros casos la también implicaba una relación sentimental. 

Considerando lo anterior es conveniente repasar algo de lo que Anne Tyng publicó en 1989 en el ensayo “From Muse to Heroine, Toward a Visible Creative Identity”(18), un estudio del desarrollo de las funciones creativas femeninas en la arquitectura vinculado a las ideas de Jung:

“…Los pasos de la musa a la heroína son atravesados por muy pocas. La mayoría de las mujeres capacitadas como arquitectas se casan con arquitectos. (…) La arquitecta en colaboración con su marido podrá, sin embargo ser apenas visible al lado del héroe…”, señalando además: “…el mayor obstáculo para una mujer en la arquitectura hoy es el desarrollo psicológico necesario para liberar a su potencial creativo”.

Esta afirmación de Anne Tyng da pie para preguntarse qué pasa con las arquitectas que decidieron encarar su profesión en forma independiente o asociadas exclusivamente a mujeres. Como segunda pregunta: ¿qué pasa además si esa o esas arquitectas adhieren a causas o movimientos con compromiso social? Sin dudas, el panorama se complica. 

Pernette Perriand, hija de Charlotte, manifestó en una entrevista que su madre tuvo más problemas por su forma de pensar que por ser mujer. Recordemos que en 1936 tuvo intensa participación en campañas del gobierno del Frente Popular en Francia. Truus Schröder, estuvo siempre comprometida con la problemática de la mujer. Por ese motivo integró la agrupación internacional de voluntariado de mujeres de negocios y profesionales (Soroptimist)  cuyo cometido era mejorar la vida de mujeres y niñas. Ya mencionamos el boicot como arquitecta que sufrió Grete Schütte-Lihotzky por sus ideas políticas, incluso luego de pasar años de prisión por luchar contra el nazismo.

Sin dudas, resulta necesario seguir escribiendo la historia.

 

  1. Anatxu Zabalbeascoa y Javier Rodríguez Marcos. Vidas Construidas. Ed. Gustavo Gili, 2015, Pág. 230.
  2. Kenneth Frampton. Historia crítica de la Arquitectura Moderna. La primera edición de esta obra corresponde al año 1981. Se deja constancia que para este trabajo se consultó la edición ampliada de 1993.
  3.  Anatxu Zabalbeascoa y Javier Rodríguez Marcos. Vidas Construidas. Ed. Gustavo Gili, 2015, Pág. 191.
  4.   Inés Moisset. Truus Schröder 1889-1985. Ver en https://undiaunaarquitecta2.wordpress.com/2017/03/07/truus-schroder-1889-1985/
  5.   Lorenzo Garabelli. Vivienda Popular en Europa en los años 20 y 30. Fundación de Cultura Univesitaria. Pág. 30.
  6.   Kenneth Frampton. Historia crítica de la Arquitectura Moderna. Ed. Gustavo Gili, 1993, Pág. 140. La G. corresponde a Grete.
  7.   Kenneth Frampton. Historia crítica de la Arquitectura Moderna. La primera edición de esta obra corresponde al año 1981. Se deja constancia que para este trabajo se consultó la edición ampliada de 1993.
  8.   https://www.fondationlecorbusier.fr/le-corbusier/oeuvres/mobilier/
  9. https://www.cassina.com/es/es/maestri/charlotte-perriand.html
  10.  David Quesada. Charlotte Perriand, una revolucionaria en un mundo de hombres. Arquitectura y Diseño. 14/02/2020.
  11.   David Quesada. Charlotte Perriand, una revolucionaria en un mundo de hombres. Arquitectura y Diseño. 14/02/2020.
  12.   Carmen Espegel. Heroínas del espacio: Mujeres arquitectos en el Movimiento Moderno. Ed. Nobuko. 2006.
  13.   Kenneth Frampton. Historia crítica de la Arquitectura Moderna. Ed. Gustavo Gili, 1993, Pág. 324.
  14.   Querido Amancio. 11/03/2020. Summa+ 179. Pág. 123.
  15.   Centro para la Comunidad Judía, Trenton https://arquitecturaviva.com/obras/centro-para-la-comunidad-judia-trenton
  16. Kenneth Frampton. Historia crítica de la Arquitectura Moderna. Ed. Gustavo Gili, 1993, Pág. 246.
  17.   Muchas de las anotaciones que aparecen en este trabajo son tributarias de este ciclo de charlas.
  18.    Ellen Perry Berkeley y Matilda McQuaid, eds.  Arquitectura: un lugar para las mujeres. Washington D.C.: Smithsonian Institution Press. 1989
Se realizó el conversatorio “Arquitectas en Obra”

Se realizó el conversatorio “Arquitectas en Obra”

Compartimos un repaso por los principales temas abordados en las exposiciones de las participantes.

En el marco del Mes de la Mujer, el pasado jueves 20 cuatro arquitectas compartieron la experiencia de proyectar, gestionar y construir obras para hacer el mundo más habitable, disfrutable y diverso.

La actividad comenzó con una presentación de su objetivo y del ciclo del que formará parte por parte del Arq. Héctor Berio, coordinador de la charla, quien también brindó un breve repaso de la carrera de cada una de las presentes. Luego tuvo lugar el espacio expositivo. 

Exposiciones de las invitadas: 

La Arq. Lucía Lombardi inició hablando sobre su trabajo con escuelas, acerca de cómo fue el proceso hasta las obras consumadas, su presentación en la comunidad, el uso que se les dio. Se refirió a su enfoque en los espacios colectivos como el comedor, el patio, la cancha. También al trabajo con el uso de las transparencias, a cómo abordó el vínculo entre el interior y el exterior, sus propuestas de cerramientos entre las aulas para trabajar con los niños a distintos niveles, la incorporación de los espacios verdes y la flexibilidad y proyección a futuro. 

Para cerrar, se refirió al impacto a nivel social que implican las escuelas, los distintos roles dentro de la comunidad que allí toman las mujeres, la importancia de generar espacios de convivencia accesible, y la perspectiva de trabajar en un diseño que permita posteriores modificaciones por cambios tecnológicos, educativos y sociales. 

Luego, la Arq. Virginia Ruiz Mirazo presentó un proyecto que realizó para el Frigorífico Anglo, en 2014, y que partió de un concurso. Abarcó sus comienzos, a partir de los resultados de un incendio, y sus ideas para preservar ciertos espacios, que se especificaban en las bases del concurso. Con croquis, plantas y fotografías mostró el proceso de trabajo, su búsqueda para invitar a entrar al edificio, fortalecer la circulación, integrarlo a un entorno construído, y cómo se buscó combinar la clave contemporánea con la preservación.

También mostró su trabajo con el Instituto Tecnológico Regional Centro-Sur de la UTEC, en Durazno, en donde brindaron asesoramiento en la preservación patrimonial, ya que se trata de un Monumento Histórico. Para este caso también exhibió las condiciones previas y el resultado. Concluyó con una imagen de su hijo con un lego, destacando el esfuerzo que implica el trabajo para las mujeres arquitectas, y la importancia de no perder la idea lúdica y de disfrute de la profesión.

La Arq. Fernanda Ríos contó que buscó mostrar proyectos que sintetizaran los distintos roles que ha cumplido en su profesión de arquitecta. En primer lugar, se refirió a la ampliación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) y al proceso político que llevó a esa transformación. Detalló que trabajó allí en un proyecto 100% femenino, y que buscaron recuperar el patio trasero de la facultad a través de la ampliación del nivel 0 del edificio histórico. También destacó que se trató de una intervención contemporánea, que no buscó mimetizarse con el edificio ya existente.

Luego se refirió al proyecto Walden, en un pequeño predio en Parque Rodó, en donde procuró que hubiese mucha vinculación con el exterior, aprovechando su orientación. El tercero fue el Centro Cultural Las Piedras, producto de un concurso. Allí se refirió a lo valioso de estas instancias para experimentar y explorar, y a cómo los equipos que se presentan a los concursos son en su mayoría masculinos, porque trabajar en ellos implica quedarse fuera de hora, luego de la jornada laboral. Sobre el proyecto destacó el trabajo con el patio, su vínculo con el espacio público y un gran espacio elaborado como un atrio urbano. Cerró también con una foto de su hija, aquí dibujando en las paredes de una obra en su casa, expresando la manera de hacer convivir la actividad profesional con la familiar. 

Cerró la serie de exposiciones la Arq. Alejandra Bruzzone, quien destacó la importancia de visibilizar el trabajo de las mujeres, y de seguir militando esos espacios de intercambio. Se refirió a cuando ella y varias de las presentes estudiaban en la FADU, hace 30 años, donde primaba la idea del arquitecto estrella, sabelotodo, y donde no se hablaba de los componentes de los proyectos y las mujeres eran invisibilizadas en ese quehacer. También manifestó sentirse orgullosa de ver la producción arquitectónica y la sensibilidad que le ponen a su trabajo las colegas con quienes compartía mesa. 

Se enfocó en su producción arquitectónica centrada en el mundo del vino, un universo predominantemente masculino. Comenzó exhibiendo la tipología más clásica de los 70 y 80 en ese ámbito, sin demasiado proyecto, con estructuras cilíndricas, construcciones elaboradas de manera intuitiva y pensando en la funcionalidad del lugar. Luego mostró algunos de sus trabajos que buscaban romper con la tradición, desde la tarea de conectar un aljibe oval de 15×5 metros con una cava, hasta la labor con una serie de piletas en una bodega, donde jugó con las ventanas, las texturas, el acceso y la iluminación. 

Para cerrar, la moderadora Lic. Erika Hoffmann destacó sus relatos de procesos, que no siempre están arriba de la mesa, la idea de mostrar las obras finalizadas con personas utilizándolas y los espacios públicos con gente. También hizo énfasis en la exposición sobre escuelas, y cómo mostró el aporte de la arquitectura para la vida en comunidad.

Te esperamos en nuestra próxima actividad en el marco del Mes de la Mujer, un intercambio sobre arquitectura sustentable y bioconstrucción con un enfoque de género y generaciones el próximo lunes 24.  

Mirá el conversatorio completo
Clave: Q=p=e&8a

 

Con la arquitecta Cecilia Asuaga

Con la arquitecta Cecilia Asuaga

En el marco del Mes de la Mujer, entrevistamos a destacadas arquitectas nacionales para conocer su trayectoria y sus experiencias.

Cecilia Asuaga es arquitecta egresada de la Udelar en 2005, socia fundadora del Instituto de Asistencia Técnica Sensaterra, creado en 2015. Desde entonces, el instituto ha acompañado a cooperativas de vivienda en todo su proceso de desarrollo, brindando asesoramiento desde la gestación del proyecto hasta su concreción. Actualmente, Sensaterra trabaja con cuatro cooperativas: dos en etapa de obra y dos en fases previas, abocadas al diseño del proyecto y la búsqueda de terreno.

¿En qué estás trabajando principalmente en este momento?

Tengo un Instituto de Asistencia Técnica, que es lo que se precisa para construir las cooperativas de vivienda. El instituto es un grupo de cuatro ramas, arquitectura, área contable, área legal y área social. Se trabaja en colectivo para el proyecto de la cooperativa.

Y vos asistís a esas cooperativas a nivel arquitectónico 

La cooperativa cuando se conforma como grupo y decide construir sus casas, por ayuda mutua, en este caso. El Instituto de Asistencia Técnica es quien los asesora durante todo el proceso, desde la búsqueda de terreno hasta la construcción de la vivienda. Es un proceso bastante largo, porque hay que pasar por varias etapas de presentación de proyectos de terreno, de proyectos ejecutivos. Es un proceso que lleva 6, 7, 8 años hasta que efectivamente se empiezan a construir las casas. 


Cooperativa Basquade 2016, primeros meses de obra


¿Qué te gusta de eso? ¿Cuál es la diferencia con instancias en que has trabajado como arquitecta en otros rubros? 

Es desde el punto de vista social, sobre todo, porque le estás dando la oportunidad de una vivienda a un grupo de personas que de no ser por ese sistema no podrían nunca tener una vivienda propia. En el proceso se van haciendo las casas y ellos van haciendo también sus casas, sobre todo la parte del proyecto de la vivienda se hace en conjunto, y eso creo que le da un valor que está bueno. 

¿Cómo ha sido tu carrera hasta ahora?

Me recibí en el 2005, he trabajado desde el año 97 y hacía maquetas. Luego conformé un grupo de maquetas también con otras mujeres, y después también empecé a trabajar en un estudio, en donde todavía sigo. También la vida profesional independiente es de todo lo que surja, de cosas más chicas: reformas, reciclajes, trámites. En el 2015 formamos el instituto. 


Cooperativa Covitala, a 15 meses de obra

 

¿Creés que como mujer tu experiencia como arquitecta ha sido distinta? ¿has tenido algún obstáculo?

En general, no. En algunos momentos, sí con la figura de capataz, sobre todo. Que hubo como un trato diferente, pero luego se va acomodando y todo empieza a estar bien. Eso es como personal, también. Hay algunos capataces, o sea, personas que trabajan en la obra, que no ven tan a la par el tema del hombre y la mujer, y creo que no les gusta mucho que vaya una mujer a decirle cosas. Pero me pasó de forma puntual. 

En Uruguay, ¿cómo ves el tema de las mujeres arquitectas y cómo están posicionadas en este momento con respecto a los últimos años?

Ha cambiado, ha mejorado. Actualmente creo que estamos en la mayoría, o en gran parte de los ámbitos, en una situación en que no hay diferencia. En otros ámbitos sí falta. En la obra falta un poco, porque esas cosas creo que en la obra siguen pasando, pero en otros ámbitos donde se ejerce la arquitectura me parece que estamos bastante a la par.

¿Qué creés que debería cambiar como para que estén a la par en todos los ámbitos? ¿Es un tema de leyes, de educación? 

Cultural también, de costumbres. Años antes era el hombre que estaba siempre en las obras, que me parece que es en el lugar donde más pasa esto. Cultural a nivel general también, no solamente en el área de arquitectura y en las obras. Es decir, es algo que se viene cambiando hace tiempo y actualmente creo que ha mejorado un montón. 


Cooperativa Covitala, etapa final de obra 

 

¿Cómo ves el tema de la participación de las mujeres en el ámbito del cooperativismo? 

En mi experiencia, en las cooperativas con que hemos estado trabajando, tendré que decir que la mayoría son mujeres, o las más emprendedoras en general son mujeres, se resalta más la persona de la mujer que el hombre.

 ¿Por qué crees que se da eso?

Capaz que porque son en general más metedoras, más de ir para adelante. Después, en la obra mismo, en algunas cooperativas pasa que dejan el trabajo de fuerza para los hombres y resuelven el trabajo las mujeres. Te hablo de las mujeres emprendedoras más en el proyecto cooperativo en sí, no solo en la mano de obra, el llevar adelante la cooperativa y que siga avanzando.


Cooperativa Samadhi, trabajando en el proyecto de sus casas

 

¿Hay algún proyecto en el que hayas trabajado que te haya apasionado más o dado más satisfacciones?

No hay uno en particular. El hacer cooperativas creo que está bueno, de las que he hecho no hay ninguna que prevalezca sobre la otra. Es muy lindo porque se trabaja mucho con las familias, con la gente, aunque el proyecto a veces termina siendo no exactamente lo que uno se imagina. Pero no hay ningún proyecto que prevalezca sobre otro, todos tienen su aporte.


Cooperativa Covitala, etapa final de obra

 

A futuro, ¿en qué proyectos te gustaría trabajar y cuál es el impacto que te gustaría dejar con tu trabajo?

Pienso seguir trabajando para las cooperativas y para el resto de los proyectos en los que estoy. El impacto, más que nada, está en el Instituto, el mostrar un poco que es viable la solución de la vivienda para este grupo de la sociedad, y que es viable que la puedan hacer colectivamente también. 

 

Lunes 24: intercambio en SAU sobre arquitectura sustentable, género y generaciones

Lunes 24: intercambio en SAU sobre arquitectura sustentable, género y generaciones

Se tratará de una actividad en formato de sesión abierta, con la participación de las comisiones de Equidad y Género, Jóvenes y Ambiente. La modalidad será presencial, en nuestro Edificio Sede, y también virtual. 

El tema del encuentro se centrará la arquitectura sustentable y la bioconstrucción con un enfoque de género y generaciones. Se buscará allí reflexionar en conjunto sobre consideraciones de género en Proyecto, así como difundir las experiencias de colegas mujeres en estos temas.

Fecha: lunes 24 de marzo
Hora: 18:00
Modalidad: presencial (Gonzalo Ramírez 2030) y virtual
Reunión virtual aquí

¡Te esperamos!

Las pioneras de la arquitectura renovadora, parte III

Las pioneras de la arquitectura renovadora, parte III

El Arq. Daniel De León repasa su legado en una serie de artículos en el marco del Mes de la Mujer. 

Esta es la tercera de una serie de notas a publicarse en nuestra web durante el mes de marzo sobre algunas de las arquitectas pioneras de la arquitectura renovadora nacidas entre 1878 y 1922. Se enmarca en la reflexión que se hace, particularmente en este mes, sobre el justo y necesario reconocimiento a la lucha de las mujeres por sus derechos.

En las dos entregas anteriores se hizo referencia a Eileen Gray y Lilly Reich, y Truus Schröder, Aino Maria Marsio-Aalto y Grete Schütte-Lihotzky. Hoy hacemos lo propio con Charlotte Perriand, Delfina María Teresa Gálvez Bunge y Anne Griswold Tyng. La cuarta y última parte hablaremos sobre Elsa Kaisa Mäkiniemi y veremos cómo ha tratado la historiografía a estas arquitectas.

 

Arquitectas: ¿musas o heroínas?

Pioneras de la arquitectura renovadora

(PARTE III)

Otra mujer que tiene relación complicada en lo profesional con Le Corbusier (en la primera entrega de esta serie nos referimos a EileenGray) es Charlotte Perriand (París, 24 de octubre de 1903 – 27 de octubre de 1999) arquitecta y diseñadora francesa. En 1920 se matricula en la escuela de la Unión Central des Arts Décoratifs donde durante 5 años estudia diseño de muebles. A pesar de su formación rechaza el academicismo y procura un diseño funcional que no esté reñido con el minimalismo ni con la belleza artesanal. Como explica su hija, Pernette Perriand, en una entrevista realizada en el año 2018, al terminar sus estudios comienza a inspirarse en los elementos cotidianos como puede ser una máquina o una bicicleta.(1)

 

        
 Charlotte Perriand                                    Charlotte Perriand junto a Le Corbusier

 

Cuando Charlotte termina sus estudios en 1926 y luego de conocer los libros publicados por Le Corbusier, se presenta a la oficina del arquitecto, siendo rechazada en términos poco elegantes. Sin embargo, al poco tiempo, Le Corbusier la invita a trabajar a su estudio luego de ver su proyecto para Bar bajo el tejado, de acero cromado y aluminio anodizado, que presenta en el Salón de Otoño de 1927. De esa manera se inició una década de colaboración intensa entre Le Corbusier, Pierre Jeanneret y Perriand. Muchos de los muebles diseñados en esta época llevan la firma de los tres. Sin embargo, conviene realizar algunos comentarios. Cuando Le Corbusier publica sus Obras Completas (1946) incorpora unos dibujos denominados Etudes sur les diférents manières de s´asseoir auxquelles nos sièges devraint s´adapter, pero sin ninguna mención a Perriand. En la conferencia Charlotte Perriand. Una vida de creación(2), realizada por la arquitecta Ángela García de Paredes en la Fundación Juan March el 15 de noviembre de 2018, esta manifiesta que estos dibujos son de autoría de Perriand y que se encuentran en su archivo. En el año 1929, a raíz de una diferencia con Le Corbusier a partir de la publicación de un trabajo sobre la vivienda mínima donde Perriand, a pesar de haber trabajado en el desarrollo del tema, no aparece mencionada, abandona el estudio. Sin embargo, siguen trabajando en juntos. En el Salón de Otoño de 1929 presentan el mobiliario de una habitación, firmado por Le Corbusier-Jeanneret-Perriand, que tiene mucho éxito. También desarrolla el mobiliario del proyecto de la Ciudad Universitaria (1933). La exposición de Ángela García de Paredes menciona con detalle la trayectoria profesional de Perriand donde se van añadiendo numerosos proyectos arquitectónicos, de diseño de interiores y de mobiliario, sumando a su actividad particular, la colaboración con J. Prouvé, R. Mallet-Stevens, P. Chareau y O. Niemeyer. Es en 1952 cuando Le Corbusier vuelve a convocar a Perriand para diseñar el equipamiento, los muebles y las separaciones interiores de las viviendas de la Unidad Habitación de Marsella, y posteriormente en la Maisón de Brésil (1958).

En el desarrollo de la conferencia mencionada, se señala particularmente un hecho curioso. Si bien no hubo problemas sobre la autoría de los diseños de muebles entre Jean Prouvé y Charlotte, Perriand cuando los muebles salían al mercado solamente con el nombre de Perriand la aceptación del público era menor, mientras que cuando se comercializaban con la firma de ambos se vendían muy bien, sugiriendo que aquella época era necesario asociar el diseño a un hombre para lograr el éxito. 

En el Río de la Plata también podemos encontrar casos para analizar. Delfina María Teresa Gálvez Bunge de Williams, (Olivos, 7 de abril de 1913 – Buenos Aires, 17 de diciembre de 2014) en 1931 entra en la Escuela de Arquitectura siendo una de las primeras arquitectas argentinas graduadas. Estando en la Escuela conoce a Amancio Williams, con quien se casa en 1941. De ese matrimonio nacen ocho hijos. 

 

     
Delfina María Teresa Gálvez Bunge               Delfina Gálvez y Amancio Williams

 

Amancio y Delfina trabajan asociados en los primeros años de casados. En 1942, ambos realizan su primer proyecto junto a Jorge Vivanco consistente en departamentos en block para la ciudad de Buenos Aires, que se llamó Viviendas en el Espacio. Este proyecto es conocido y elogiado por Le Corbusier en su ensayo aparecido en la revista L’Homme et l’Architecture de 1947(3), razón por la cual luego le encarga a Amancio Williams el desarrollo de la casa Curutchet en La Plata.

Entre 1943 y 1945 el matrimonio Williams-Gálvez proyecta, supervisa y dirige la construcción de la “Casa sobre el Arroyo”, comúnmente conocida como “Casa del Puente”, en Mar del Plata para Alberto Williams, padre de Amancio.

Cayetana Mercé, en la lectura de cartas dirigidas a Amancio Williams(4) que se realiza en oportunidad del traslado del archivo Williams al Centro Canadiense de Arquitectura, opta por dirigir la suya a Delfina expresándose de este modo: “Estimada Delfina. La Casa sobre el Arroyo en Mar del Plata, la obra de este archivo que más reconocimiento ha obtenido (…) es un proyecto tuyo. Claro, con tu socio Amancio. ¿Hubiese sido igual si vos no hubieses trabajado con él en esa obra? Imposible saberlo y tampoco importa. Solo interesan los hechos. Estamos hablando de un archivo y en los archivos las cosas son como son.” En el mismo evento Inés Moisset, en su carta dirigida a Amancio, también revindica el papel de Delfina: “Aún hay una deuda pendiente con Delfina, tu socia y esposa, y una de las primeras arquitectas argentinas. (…)”.

En una entrevista(5) realizada a Delfina el 8 de setiembre de 2004 por Sofía Picozzi y Marina Zuccon aparece algún testimonio contradictorio. Se transcribe parte de la misma:

M: Delfina, ¿Usted colaboró con Amancio Williams en la casa del puente de Mar del Plata?

D: En la casa del puente poco, pero en la decoración sí. Lo que pasa es que Amancio muchas veces me hacía firmar cosas que yo no había hecho, y cosas que sí hice no las firmé. Por ejemplo el plan de urbanización del Tigre, ese lo hice yo prácticamente todo, pero no lo firmé. En realidad he trabajado muy poco en arquitectura.

M: ¿Y por qué había algunas cosas que usted firmaba y otras no?

D: En realidad Amancio hacía todo solo.

(…)

M: En general en las obras que usted aparece como colaboradora la idea fue de Amancio?

D: La idea siempre era de Amancio, sean los colaboradores que aparezcan, la idea siempre fue de Amancio.

S: ¿Y eso no era un conflicto para usted?

D: No, si la idea de él era mejor…

(…)

M: Delfina, ¿a usted le importa que su colaboración en la obra de Amancio a veces no sea mencionada?

D: No, no me importa nada, a mí me gusta que las cosas salgan bien.

 

A pesar de estas declaraciones de Delfina conviene apuntar que entre los reconocimientos de coautorías que, en distintas publicaciones, el propio Williams asigna a distintos colaboradores, incluye a su esposa como co-proyectista de la “Casa sobre el Arroyo”. Esto ya es así muy tempranamente, en el año 1948, cuando en la publicación contemporánea de Alberto Sartoris, Encyclopédie de l’architecture nouvelle, donde se señala que varios proyectos pertenecen a “…Amancio Williams et Delfina G. de Williams”. 

Otro testimonio de lo anterior son los registros gráficos de los carteles de obra donde aparecen los nombres de Amancio y Delfina con la misma jerarquía.

Es importante señalar que, a pesar de la voluntad de Williams de dejar constancia de sus colaboradores en los distintos proyectos, ese reconocimiento de coautorías desaparece en la mayoría de los relatos historiográficos sobre él.(6)

Siguiendo con otro ejemplo vamos a ver el caso de Anne Griswold Tyng (Lushan, China, 14 de julio de 1920 – Greenbraer, Estados Unidos, 27 de diciembre de 2011), una arquitecta estadounidense. En el año 1942 se gradúa en Bellas Artes en el Radcliffe College, para posteriormente estudiar con Walter Gropius, Marcel Breuer y Catherine Bauer en la Escuela de Arquitectura de Harvard, siendo una de las primeras mujeres graduadas en esta institución. Ha sido miembro del Instituto Americano de Arquitectos y académica de la Academia Nacional de Diseño de Estados Unidos desde 1975.  Luego de trabajar a partir de 1944 en algunos estudios de arquitectura en Nueva York, en 1945 comienza a trabajar junto al arquitecto Louis Kahn, relación que se mantendrá durante diecinueve años. Muy influenciada por Richard Buckminster Fuller, impulsa a Khan hacia el mundo de la prefabricación(7). Juntos realizan los diversos proyectos para viviendas y la Galería de Arte de la Universidad de Yale (1951-53). Como Khan ya está casado, y para evitar un posible escándalo, Anne rechaza una beca que ha obtenido y se instala en Roma donde en 1954 da a luz a Alexandra, hija de Kahn. Durante su año de estadía en Roma, Tyng aprovecha para estudiar ingeniería estructural con Pier Luigi Nervi. Vuelve a Pennsylvania junto con Khan y participa en el proyecto de la Trenton Bath House (1955). 

 

     
Anne Griswold Tyng                      Anne Griswold Tyng junto a Louis Kahn

 

En ocasión de una muestra de las obras de Khan en el MoMA se presenta el proyecto para el Ayuntamiento de Filadelfia, donde Tyng ha trabajado intensamente, pero no se la menciona (incluso no se la invita), lo cual obliga al arquitecto a su retractación y corrección de los créditos correspondientes.(8)

En referencia a esta última obra, en una película sobre Khan, cuando entrevistan a Anne Tyng esta hace referencia a una carta que le envía el arquitecto diciéndole “…querida Annie…debo construir uno de los más grandes edificios, debes ayudarme a construirlo, dudo que pueda hacerlo sin ti…”.(9) Si bien los Laboratorios Richards, que se comienzan a proyectar en la misma época, son los de consagran a Khan como arquitecto, todos los críticos y la propia Anne Tyng coinciden en la obra de Trenton significó la afirmación personal de sus ideas. Tyng participa posteriormente en los proyectos de Esherick (1956), el Instituto Salk (1959-55), el Erdman Hall (1960-65), el Centro de Arte Británico de Yale (1974), y algunos proyectos urbanísticos.

 

Referencias: 

  1. Entrevista de Anna Tomàs Moreno a Pernette Perriand. 22/11/2018. Interiores.
  2. Ángela García de Paredes. Charlotte Perriand. Una vida de creación https://canal.march.es/es/coleccion/charlotte-perriand-vida-creacion-602
  3. Roberto Fernández. Amancio Williams, Maestros de la arquitectura argentina. 2014.
  4.   Querido Amancio. 11/03/2020. Summa+ 179. Pág. 122.
  5.   Sofía Picozzi y Marina Zuccon. En exclusiva para el Club de Arquitectura: entrevista a Delfina Gálvez. https://clubdearquitectura.blogspot.com/2005/03/en-exclusiva-para-el-club-de.html
  6. Zaida Muxi. Delfina Gálvez Bunge de Williams, 1913 – 2014, en https://undiaunaarquitecta.wordpress.com/2015/05/12/delfina-galvez-bunge-de-williams-1913-2014/
  7.   Anatxu Zabalbeascoa y Javier Rodríguez Marcos. Vidas Construidas. Ed. Gustavo Gili, 2015, Pág. 240.
  8. Inés Moisset, Daniela Arias, Florencia Marciani. Un día. Una arquitecta. Summa+ 187. Pág. 101.
  9.   Mi arquitecto: el viaje de un hijo, película documental (2003) sobre el arquitecto estadounidense Louis Kahn (1901-1974), por su hijo Nathaniel Kahn.
20 de marzo: conversatorio “Arquitectas en Obra”

20 de marzo: conversatorio “Arquitectas en Obra”

Cuatro arquitectas compartirán la experiencia de proyectar, gestionar y construir obras para hacer el mundo más habitable, disfrutable y diverso.

La actividad será a partir de las 19.00 h en modalidad virtual y presencial en nuestro edificio sede (Gonzalo Ramírez 2030). Participarán las Arqs. Lucía Lombardi, Fernanda Ríos, Virginia Ruiz Mirazo y Alejandra Bruzzone. Oficiará de moderadora la Lic. Erika Hoffmann

Marco de la actividad: 

SAU propone para 2025 el desarrollo de conversatorios mensuales que aborden el sentido de nuestras prácticas profesionales. La idea es convocar a arquitectos y arquitectas a un espacio común donde puedan mostrar trabajos personales, colectivos e institucionales de diversa índole y sustancia, y así también generar debates constructivos sobre la complejidad de hacer arquitectura en el Uruguay de hoy. 

Modalidad de la actividad

En el marco del Mes de la Mujer, aquí cada participante expondrá algunos trabajos en los que ha intervenido en el rol de arquitecta, explicando y visibilizando sus prácticas de ejercicio profesional. Se propone debatir luego sobre la cuestión del ejercicio profesional y equidad de género a partir de sus experiencias de trabajo.

Preguntas disparadoras:

-¿Qué obstáculos debieron enfrentar en el ámbito profesional que se vinculen con su género?

-¿Cuál consideran que es el papel de la mujer en la arquitectura uruguaya de hoy?

-¿Qué satisfacciones les ha dado el trabajo que desarrollan desde el punto de vista de la cuestión de género?

Reunión virtual aquí

¡Te esperamos!

 

Se realizó un encuentro sobre las aplicaciones de presupuestación de obras de SAU

Se realizó un encuentro sobre las aplicaciones de presupuestación de obras de SAU

La actividad tuvo lugar el pasado jueves 13 de marzo en modalidad virtual y presencial. Su objetivo fue recoger distintas experiencias y comentarios para continuar perfeccionando las herramientas.

Desde el lanzamiento de la segunda Aplicación de Presupuestación de Obras, en noviembre de 2024, hemos recibido consultas y sugerencias con respecto a su uso y practicidad. La Comisión de Presupuestación propone una revisión periódica anual, en donde se incorporen las modificaciones que se consideren pertinentes. Es por ello que desde SAU se convocó a esta instancia, para dar a conocer las aplicaciones disponibles en su página web y conversar acerca de distintas experiencias. 

En el encuentro se recogieron algunas sugerencias, que se sumaron a las recibidas a través de correo electrónico, sobre rubros a agregar en las aplicaciones, la posibilidad de que exista un sector de rubros editable por socios y socias, aunque se aclare que esos precios estarán fuera de los auditados por la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. Algunos colegas manifestaron el interés de incluir en la planilla datos de rendimientos y cantidad de jornales. También se habló sobre la opción de que se puedan tener varios archivos en la nube, trabajando de forma paralela, ya que muchos profesionales ejercen de forma liberal y necesitan estar trabajando en varios presupuestos al mismo tiempo. Comunicamos que ya está activa la casilla de correos presupuestaciondeobras@sau.org.uy, generada específicamente para recibir sugerencias para las aplicaciones.

Agradecemos a quienes participaron y tomaremos sus insumos para continuar trabajando en el perfeccionamiento de estas aplicaciones.

Mirá el encuentro completo aquí
Código de acceso: .bZ2mgcG

Sobre las herramientas de presupuestación de obras

La flamante herramienta Presupuestos de Obras por Administración, impulsada por la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, se suma a la generada en 2023, y aborda de manera dinámica la creciente demanda para optimizar los tiempos asociados al cálculo de costos y precios de obra. 

La aplicación Presupuestos de Obras por Administración posibilita realizar una proyección económica de proyectos que sean ejecutados mediante administración delegada. Un contrato de administración delegada es un acuerdo en el que un contratista se encarga de la ejecución de un proyecto por cuenta y riesgo del contratante.

El uso de esta aplicación permite elaborar un presupuesto detallado, seleccionando los rubros, estableciendo el metraje para cada uno de ellos, y visualizando precios unitarios, leyes sociales desglosadas, e IVA de los materiales. También quedan incorporados los costos vinculados a la mano de obra y los gastos indirectos de obra, presentes en todo presupuesto.

Desde diciembre del 2023 ya se encontraba disponible la aplicación Presupuesto de Obra por Contrato, la cual permite obtener un cálculo de costos globales de obra y establecer -si se desea- un beneficio, ya sea por categorías de rubros o de forma general.

Ambas aplicaciones permiten guardar los cálculos para retomarlos posteriormente. Una vez finalizado el presupuesto, es posible previsualizarlo o descargarlo en formato PDF para su utilización y/o impresión.

Estas herramientas, muy valiosas para la comunidad de arquitectos y arquitectas, se pueden visitar aquí.

Imagen principal: Arq. Duilio Amándola, integrante de la comisión de Presupuestación de Obras de SAU. Arq. Carolina Galván, responsable técnica de Atención al Socio en SAU; DG Hernán Hiriart, diseñador de la aplicación. 

Hoy se inaugura la Plazoleta Rosa Luna, en el marco del concurso Plazas de Barrio

Hoy se inaugura la Plazoleta Rosa Luna, en el marco del concurso Plazas de Barrio

Este viernes 14 de marzo, a las 17:00 h, se realizará la actividad, con presencia de representantes de SAU, la alcaldesa del Municipio B, Silvana Pissano, y representantes del Concejo Vecinal 1. 

El evento será una celebración con participación de comparsas, práctica de básquetbol y otras actividades comunitarias.

La obra se realizó en el marco de la iniciativa “Plazas de Barrio” del Municipio B, que implicó un concurso/licitación para intervenir distintos espacios públicos de su territorio, y se llevó adelante en convenio con SAU. La propuesta ganadora, presentada por el equipo liderado por los arq. Carlos Pesce, Guillermo Fernández  y Marcela González, recibió un premio monetario de $237.500. En este marco, se asignó a dicho equipo para la elaboración del proyecto ejecutivo y su construcción junto a la empresa Márquez Alonso LTD.

El proyecto de reforma en la plazoleta Rosa Luna se destacó por su cuidadosa incorporación de vegetación con gran diversidad de especies. Además, el jurado remarcó la forma en que se potenció la conexión con el mar y la rambla que tiene el lugar. 

La reforma incorporó la accesibilidad universal como un eje clave en el diseño: la modulación del espacio, basada en un sistema de “pixeles”, asegura recorridos cómodos e inclusivos. A su vez, el remozamiento de la cancha de básquetbol facilitará que la plazoleta sea un punto de encuentro del barrio para todas las edades.

Sobre el concurso «Plazas de Barrio»

Se trata de una iniciativa del Municipio B en cuyo marco se realizó un concurso abierto a anteproyectos y licitación en convenio con SAU y con el apoyo de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU). 

La iniciativa tuvo como objetivo la puesta en valor y calificación de espacios públicos de escala barrial en diversos entornos caracterizados del Municipio B de Montevideo. Se trata de una acción a escala local para el abordaje del espacio urbano en la que se utiliza el concurso público como herramienta genuina para la generación de propuestas diversas, innovadoras y comprometidas con la realidad de cada espacio seleccionado.

La asesoría del concurso estuvo a cargo de la arquitecta Natalia Brener, como representante de SAU. El jurado del concurso estuvo integrado por: la arquitecta Ángela Perdomo, designada por Municipio B; la arquitecta Alma Varela, designada por la SAU; la arquitecta Ma. Eloísa Herrera, designada por la Intendencia de Montevideo; la arquitecta Cristina Bausero, designada por FADU-UdelaR, y el arquitecto Alexis Arbelo Pérez, en representación de los concursantes. 

Con información del Municipio B

 

Conversamos con la arquitecta Giannina Ceruti, de RCD Reciclaje

Conversamos con la arquitecta Giannina Ceruti, de RCD Reciclaje

En el marco del Mes de la Mujer, entrevistamos a destacadas arquitectas nacionales para conocer su trayectoria y sus experiencias.

Giannina Ceruti es arquitecta egresada de la Udelar y socia fundadora de RCD Reciclaje, empresa que busca promover la conciencia y la cultura del reciclaje alineada a los modelos globales de economía circular, evitando la disposición final de los residuos de construcción. Allí desarrolla tareas vinculadas a la dirección ejecutiva, el sector comercial, el marketing y el posicionamiento de la empresa dentro del mercado. También apoya el desarrollo estratégico de proyectos, buscando mantener una estrecha relación entre el diseño, el uso responsable de los recursos y el cuidado del medio ambiente.

¿A qué se dedican en RCD Reciclaje?

Surge como un proyecto de Facultad de Arquitectura de los socios en 2011, de valorización del escombro, de reutilizar los escombros como materiales para hacer nuevos hormigones reciclados. Después, en 2016, lo retomamos como idea para presentarla a la Agencia Nacional de Innovación e Investigación (ANII). Presentamos el proyecto y fuimos seleccionados con un capital semilla para empezar a probar que técnicamente funcionaba. RCD lo que hace hoy es gestionar todo lo que tiene que ver con los residuos de obra. Tenemos una planta de valorización de escombro en Cruz de Carrasco. Ahí se recibe escombro limpio, lo que tiene que ver con demolición. Cerámicos, hormigones, morteros, todo lo que es pétreo, se recibe en planta con una tarifa, se procesa, se gestiona. 

Después, hace tres años, agregamos una pata de negocio a la empresa que tiene que ver con lo que está más abocado a la obra. Empezamos a trabajar con educación y concientización en obra para poder realmente valorizar los residuos. Ahí lo que hacemos es un servicio integral en obra. Vamos, hacemos capacitaciones, ofrecemos planes de gestión de residuos, ayudamos a separar en obra todos los residuos que se generan, plástico por un lado, cartón por otro, madera, escombro, etc. Nos encargamos que cada residuo vaya para el gestor y valorizador correspondiente, y después hacemos informes mensuales con la trazabilidad de los residuos. 


Vista aérea de Planta de Valorización de ROC

¿Qué les movió a enfocarse en el reciclaje?

Fueron varios factores. Nosotros ya estábamos recibidos, siempre nos gustó mucho la parte técnica y también por motivación propia nos ha gustado toda la parte de gestión ambiental. Y cuando nos recibimos, hace años, no se hablaba de estos temas en la construcción, al menos. Era impensado hablar de ambiente en una obra. Encontramos ahí una veta para poder recuperar residuos que salían de la misma obra para que volvieran al ciclo constructivo. Cuando comenzamos, nos interesaba mucho la economía circular, nos empezamos a informar sobre eso. Fue algo que nos motivó mucho, el poder investigar y hacer una propuesta nueva para el rubro. Fue un poco eso y un poco también de salir de facultad y no ir por el camino típico de trabajar en un estudio o en una constructora. 

¿Creés que ha evolucionado en los últimos años la conciencia ambiental en el ámbito de la construcción? 

Por suerte, sí. Hay muchísimo por recorrer todavía, pero hay mucha diferencia entre cuando nosotros arrancamos con RCD, hace ocho años, y lo que es ahora. Cuando arrancamos fue súper difícil, nos miraban como bichos raros. La construcción acá es muy tradicional, no estaban acostumbrados a pagar por la gestión de residuos. Era algo realmente nuevo, impensado. Nosotros tuvimos que generar ese mercado y nos costó mucho. Los primeros años subsistimos porque estábamos apoyados por por la ANII, por la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE), que nos financiaron como proyecto innovador. Hace un par de años logramos generar una cartera de clientes importante y cada vez se está tomando más conciencia y apoyando más todo esto. En 2019 se aprobó la Ley de Gestión de Residuos, que fue un gran paso. Se creó el Ministerio de Ambiente. Ahora se está trabajando en la normativa ROC (Residuos de Obras Civiles). O sea, ya hay toda una parte de apoyo gubernamental y nacional que apunta hacia eso. 


Equipo de trituración de escombro limpio en planta

¿Pensás que por el hecho de ser mujer tu experiencia como arquitecta fue diferente a que si fuera un hombre? ¿Hubo algún obstáculo? 

Por suerte, no en el rubro en que yo me manejo. Por ejemplo, ahora soy una de las directoras y gerentas ejecutivas de la empresa. Nosotros siempre tuvimos una cabeza muy abierta, pero en realidad en el rubro de la gestión de residuos, economía circular, nunca sentí una traba o que fuera algo distinto por ser mujer. En obra, particularmente cuando yo trabajaba como arquitecta, tampoco. Tuve la suerte de no sentirme como distinta por ser mujer, al menos en mi experiencia personal. 


Visita a obra de Equipo Técnico de RCD Reciclaje por el servicio de Plan Integral de Gestión de ROC

Y en general el ambiente de la arquitectura y de la construcción en el país, ¿cómo lo ves en cuanto a su participación femenina? 

Yo creo que se ha mejorado un montón. Años más atrás, capaz que sí, he notado diferencias. La arquitecta tenía un rol más de proyecto o más de estudio, y no tanto de ir a obra, de dirección de obra o ejecutora de obra. Creo que eso con los años ha cambiado un montón y hoy en día están, desde mi forma de verlo, como al mismo nivel. 

¿Creés que desde el género femenino se aportan cosas diferentes o perspectivas distintas en el medio en el que estás? 

Sí, yo creo que es súper complementario. Nosotros en la empresa promovemos mucho la integración de ambas partes porque, desde mi forma de ver, tenemos maneras de trabajar y conceptos bastante distintos. No generalizando, pero sí muchas veces las mujeres vemos de otra forma algunas cosas o somos más detallistas en otras. Por eso creo que los equipos multidisciplinarios y de ambos sexos son el equilibrio ideal. 


Charla en planta en el marco de programa de UNICEF

Me imagino que liderar un proyecto o una empresa siendo mujer debe ser distinto también.

Capaz que antes, cuando arranqué, tenía más esa idea. Con la gente con la que me ha tocado trabajar, nunca me han hecho sentir alguna diferencia. Por ejemplo, nosotros hoy en la empresa somos cuatro directores, dos mujeres y dos hombres. La que tiene más reuniones, hace más visitas y activamente está como la cara más externa de la empresa soy yo, que soy mujer. Y nunca sentí la diferencia de que en alguna reunión o como que en algún lugar prefirirían que fuera alguno de mis socios. Sí más a nivel de proveedores, a veces. Ahí sí capaz hay como un círculo más, no sé si es machista la palabra, pero más como de la vieja escuela. Como “Ay, una mujer directora me recibe en la reunión”. 

A una chica joven que quiere empezar a ejercer la arquitectura o estudiar arquitectura, ¿qué consejo le darías desde tu experiencia? 

Hacer su camino. En la realidad de la obra, los operarios, obreros, son en su mayoría hombres. No sentirse ahí con miedo, porque no me ha pasado, sinceramente, que ellos no me hayan respetado. Ese temor de, si soy mujer o soy joven o recién me recibí, tener que ir a obra o hablar con operarios, también pasa por una. Aconsejo desde el principio tener claro su lugar.

¿Hay algún aspecto de tu trabajo que te haga sentir más orgullosa o que sientas que te apasiona más?

RCD cuando nació, nos dedicamos bastante más a todo lo que es de planta. Esto que te contaba de la valorización del escombro y transformarlo en nuevos productos. Después, al abrir más la parte de negocio hacia las obras, empezar a dar estas capacitaciones, enfocarlo más a la gestión -siempre hablando de residuos, pero dentro de la obra- nosotros dos que somos arquitectos, mi socio y yo, encontramos ahí más el nexo entre la arquitectura y el ambiente. Capaz que lo otro era un poco más el tratamiento de un residuo. Hoy con esto seguimos yendo a las obras, estando empapados en el funcionamiento de obra, el vínculo es más directo y a su vez queremos desarrollar todo lo que tiene que ver más con la arquitectura sustentable desde el proyecto, que todo eso lo tenemos en la teoría, pero también queremos llevar a RCD hacia ese lado, del diseño de arquitectura sustentable. 


Colegio Imagine, en El Pinar. Allí se utilizaron losetas de hormigón reciclado para el pavimento

¿Qué impacto te gustaría dejar con tu trabajo?

Esto es muy incipiente, medio que nosotros somos los pioneros en lograr que en la construcción se hable de economía circular, de gestión de residuos, así que seguir trabajando en eso, que hay años adelante para trabajar. Y después también, desde el lado de mujer, mostrar que se puede ser directora, ser independiente y llevar adelante una empresa que viene creciendo.

El trabajo de las pioneras de la arquitectura renovadora, parte II

El trabajo de las pioneras de la arquitectura renovadora, parte II

El Arq. Daniel De León repasa su legado en una serie de artículos en el marco del Mes de la Mujer. 

Esta es la segunda de una serie de notas a publicarse en nuestra web durante el mes de marzo sobre algunas de las arquitectas pioneras de la arquitectura renovadora nacidas entre 1878 y 1922. Se enmarca en la reflexión que se hace, particularmente en este mes, sobre el justo y necesario reconocimiento a la lucha de las mujeres por sus derechos.

En la primera parte se hizo referencia a Eileen Gray y Lilly Reich. Hoy se hace lo propio con Truus Schröder, Aino Maria Marsio-Aalto y Grete Schütte-Lihotzky. En las próximas nos referiremos a Charlotte Perriand, Delfina María Teresa Gálvez Bunge, Anne Griswold Tyng y Elsa  Kaisa Mäkiniemi.

Arquitectas: ¿musas o heroínas?
Pioneras de la arquitectura renovadora
(PARTE II)

Geertruida Antonia Schröder-Schräder (Deventer, 1889-Utrecht, 12 de abril de 1985), conocida como Truus Schröder es una arquitecta holandesa, coautora junto a Gerrit Rietveld de la famosa casa Schröder, hoy Patrimonio de la Humanidad. Después de dejar la escuela estudia farmacia. En 1909 se instala en Londres durante seis meses para aprender inglés. En Hannover asiste a conferencias de la Universidad Técnica de Arquitectura, pero abandona y vuelve a Holanda. Se casa en 1911 y tiene un hijo y dos hijas, una de ellas la primera arquitecta holandesa: Han Schröder (1918-1992).

Truus Schröder

Truus Schröder y Gerrit Rietveld


En los primeros años de la década de 1920 entabla contacto con un grupo de intelectuales entre los que se encuentra Bruno Taut. Le encarga a Gerrit Rietveld la reforma de un sector del apartamento en, Utrech donde vive con su marido, para tener un espacio personal y entra en contacto, a través de su hermana, con el grupo de artistas y arquitectos del movimiento
De Stijl

Luego del fallecimiento de su marido, en 1924 decide hacer una casa para su familia en Utrecht siguiendo las ideas modernas, dando lugar a la icónica casa de paneles móviles. El diseño fue compartido entre Truus Schröder y Gerrit Rietveld. 

“Schröder y Rietveld diseñaron la casa, su equipamiento y sus muebles. Cuando escribe sobre la obra, Rietveld dice: “la casa que queríamos hacer”, utilizando el plural; o “la casa que creé junto a la diseñadora de interiores Truus Schröder”. En 1928 Schröder y Rietveld expusieron juntos fotografías de la casa en la exposición ASB en el Museo Stedelijk de Amsterdam.”(1)

Truus y Gerrit conviven en esa casa, se convierten en socios y realizan trabajos juntos, por lo menos, hasta 1938, cuando por causa de la Segunda Guerra Mundial el estudio interrumpe sus actividades. Luego de la guerra, entre 1946 y 1949, realizan dos proyectos de diseño de interiores en Dordrecht, donde la hija de Truus, Han Schröder, ya recibida de arquitecta en Suiza en 1940, comienza a trabajar con ellos.

Luego del fallecimiento de Rietveld en 1964, Truus Schröder se dedica a crear un archivo con los papeles y documentos de Rietveld y funda a principios de los años 70 la Fundación Casa Rietveld-Schröder. En 1985 Truus Schroeder fallece en su propia casa. Es enterrada junto a Rietveld, en el cementerio de Bilthoven.(2)

Aino Maria Marsio-Aalto (Helsinki, 25 de enero de 1894-13 de enero de 1949) es una arquitecta y diseñadora, graduada en la Universidad Politécnica de Helsinki en 1920. Siendo estudiante trabaja como aprendiz de carpintería y albañilería. Ingresa como asistente en el estudio de Alvar Alto en 1924, con quién se casa al poco tiempo, hasta su fallecimiento en 1949. Pionera de la arquitectura finesa. Trabaja junto a Alvar Aalto, a quien se le atribuyen sus proyectos.  Los diseños producidos en la oficina están usualmente firmados como Aino y Alvar Aalto. “Aalto tenía un punto de vista moderno: siempre atribuyó a Aino la mitad de sus victorias, la coautoría de muchos de los edificios en los que, tantas veces, ella había trabajado callada y discreta”. (3)


Aino Maria Marsio-Aalto

Aino Maria y Alvar Aalto


Aino Aalto es conocida principalmente como diseñadora de piezas de vidrio y el diseño de mobiliario e interiores. Como ejemplos podemos citar los muebles para el Sanatorio de Paimio (1927-1929), el diseño de la “cocina mínima” de 1930, con clara influencia de las ideas desarrolladas por Margarete Schütte-Lihoztky en 1926 para la Cocina Frankfurt, el equipamiento de viviendas mínimas para trabajadores y los interiores de Villa Mairea (1937-1939).

En 1935 los Aalto, apoyados por clientes inversionistas fundan Artek (Arte+Técnica), una empresa dedicada a la producción y comercialización de accesorios de iluminación y muebles diseñados por Alvar y Aino. A partir de la creación de Artek, Aino asume como directora creativa y a partir de 1941 se convierte en directora general, hasta su muerte en 1949. Paralelamente, Aino también elabora diseños de objetos de vidrio para la empresa finlandesa Iittala.

En el año 1938, en ocasión del concurso del Pabellón de Finlandia para la Feria Mundial de Nueva York, Alvar y Aino presentan proyectos por separado. Los dos primeros premios fueron otorgados a Alvar y el tercero a Aino. El proyecto finalmente materializado tiene aportes de las tres propuestas presentadas por el matrimonio.

Margarete Schütte-Lihotzky (23 de enero de 1897, Viena – 18 de enero de 2000) se gradúa en 1918 en la Escuela de Artes Aplicadas de Viena, convirtiéndose en la primera arquitecta austríaca. Grete, como le gusta que la llamen, vive más de 100 años y durante toda su vida se empeña en mejorar las condiciones de vida de la gente y la defensa de los derechos de la mujer.

La mayor cantidad de datos para presentar a esta arquitecta se obtuvieron de la conferencia de la arquitecta Fuensanta Nieto denominada Margarete Schütte-Lihotzky, pionera de la arquitectura(4) brindada el 13 de noviembre de 2018, dentro del ciclo Pioneras de la Arquitectura organizado por la Fundación Juan March.

Margarete Schütte-Lihotzky

Miembros del equipo de May en Frankfurt


Siendo estudiante en el año 1917, impulsada por su profesor, se presenta y gana un concurso para un conjunto de viviendas sociales, donde ya están planteadas las que posteriormente serán sus preocupaciones permanentes: la higiene, la salud, la ventilación, el asoleamiento, las instalaciones, etc. Cómo anécdota se puede comentar que cuando los jurados se enteran que la autora del proyecto ganador es una mujer presumen que están equivocados.

Desde 1921 trabaja en la Secretaría de Vivienda de Viena, con Adolf Loos como arquitecto jefe, proyectando viviendas y equipamientos domésticos. Luego de la victoria del Partido Social Demócrata en Viena comienza un periodo, entre 1918 y 1933, donde se construyen más de 65.000 viviendas sociales. Los conjuntos representativos de la llamada “Viena Roja” denominados hof (patio) de relativamente baja densidad y provistos de equipamientos sociales, con gran cantidad de viviendas.

En 1924 participa junto a arquitectos como P. Behrens, J.Hoffmann, J. Frank, O.Strnad y A. Loos en el proyecto del Winarsky Hof en Viena, donde diseña cuarenta viviendas del conjunto, que se culmina en 1926.

Ernst May visita Viena en 1924 para conocer la experiencia de la Viena Roja y entra en contacto con Grete. Al año siguiente, la invita a Frankfurt a integrarse al equipo para la construcción de vivienda según un plan muy ambicioso, incluido en un plan general de la ciudad en base a principios de la ciudad-jardín. En cinco años construyen diez mil viviendas agrupadas en conjuntos de viviendas denominados colonias (siedlung), entre los cuales se disponen áreas verdes y considerando especialmente las vías de comunicación entre ellas y con el núcleo central de la ciudad. Grete, por ejemplo, participa activamente en el proyecto de la siedlung Praunheim, donde además vive en una de las unidades destinadas a parejas jóvenes con su esposo, el también arquitecto Wilhelm Schütte, casados en 1927. Estas sieldung también cuentan con unidades complementarias como escuelas o kindergarten. Grete proyecta particularmente uno de estos últimos para Praunheim, que si bien no llega a construirse es luego realizado en otras siedlung de Frankfurt.

Dentro del programa de viviendas de Frankfurt, Grete incide para la creación de varios tipos específicos, particularmente viviendas para mujeres solas o mujeres con hijos. El equipo lleva el estudio de los detalles al límite, y dentro de esa dinámica Grete se encarga de estudiar la cocina asociado a la valoración y consideración trabajo doméstico de la mujer, que se empieza a razonar como una profesión, y donde aplica conceptos del taylorismo. Procura lograr el trabajo más eficiente con los menores esfuerzos y los mínimos recorridos. Hay que señalar que ese modelo de cocina se instala en diez mil unidades de vivienda.

En 1927 concurre a la Weinssenhof Siedlung de Stuttgard, donde posiblemente conoce a Lilly Reich, y expone por primera vez la “Frankfurter Küche” (Cocina de Frankfurt) diseñada en 1926. Tal fue la trascendencia que tuvo ese diseño que en algún momento Grete manifestó: “Yo no soy una cocina. Si llego a saber que todo el mundo me iba a preguntar por esa maldita cocina, no la hubiese inventado.”(5)

En los años 1930, debido a la recesión económica en Alemania, Grete emigra a la Unión Soviética junto con el equipo de May, donde se ocupa de proyectar los kindergarten asociados a conjuntos de viviendas. Viaja varias veces a China y Japón. En Japón conocen a Bruno Taut que influye para que, en el año 1937, se establezca con su marido a Estambul, donde trabaja como arquitecta y docente durante dos años. En 1939 se une a la resistencia austríaca contra el nazismo, se afilia al Partido Comunista y voluntariamente vuelve sola a Viena para ayudar a derrotar a Hitler. A los pocos días es encarcelada y sentenciada a muerte, aunque más tarde se le conmuta por una pena de prisión. Permanece en la cárcel cinco años durante el nazismo, hasta ser liberada en 1945.

Durante la segunda mitad del siglo, Grete es boicoteada como arquitecta por sus ideas políticas y apenas construye algún edificio de viviendas en Bulgaria o Viena. Se dedica fundamentalmente al activismo político y en el año 1948 funda, junto a Lina Loos, la Unión de Mujeres Democráticas de Austria, para reivindicar cosas como que las labores domésticas sean consideradas una profesión más o que las mujeres tengan permisos remunerados para cuidar de sus hijos enfermos. Durante este último periodo viaja reiteradamente a China y Cuba asesorando proyectos para nuevas escuelas. Al final de su vida recibe numerosos reconocimientos. En 1978 el mérito por la liberación de Austria; en 1980 recibe su primer reconocimiento desde el ámbito de la profesión de la ciudad de Viena; en 1987 se le otorga la medalla Prechtl del Politécnico también de la ciudad de Viena; y en el año 1997 recibe el máximo reconocimiento de Austria: la Cruz de Honor de Oro.

(1)  Inés Moisset. Truus Schröder 1889-1985. Ver en https://undiaunaarquitecta2.wordpress.com/2017/03/07/truus-schroder-1889-1985/

(2)  Inés Moisset. Truus Schröder 1889-1985. Ver en https://undiaunaarquitecta2.wordpress.com/2017/03/07/truus-schroder-1889-1985/

(3)  Anatxu Zabalbeascoa y Javier Rodríguez Marcos. Vidas Construidas. Ed. Gustavo Gili, 2015, Pág. 225.

(4) Fuensanta Nieto. Margarete Schütte-Lihotzky, pionera de la arquitectura. Ver en  https://canal.march.es/es/coleccion/margarete-schutte-lihotzky-pionera-arquitectura-640

(5) Itziar Narro. Grete Schütte-Lihotzky, la primera mujer ARQUITECTA de Austria. 31/05/2020. Revista AyD. https://www.revistaad.es/diseno/iconos/articulos/grete-schutte-lihotzky-primera-mujer-arquitecta-austria/26140

Actividades en SAU en el marco del Mes de la Mujer

Actividades en SAU en el marco del Mes de la Mujer

Durante todo marzo, la SAU llevará adelante distintas instancias y acciones dirigidas a visibilizar y poner en valor el aporte de las arquitectas a la actividad profesional, especialmente en el ámbito local.

En esa línea, desde la Comisión de Equidad y Género (CEG) de SAU se plantea desarrollar instancias de intercambio en torno a las temáticas de diversidad y género, así como a la difusión de las experiencias de colegas mujeres en diversas áreas y especificidades. También se realizará una intervención en la fachada de la sede de la institución. 

Con el objetivo de abordar y dialogar en torno a estos puntos, se convoca desde la CEG, junto a las comisiones de Jóvenes y Ambiente, a participar a colegas de un encuentro de intercambio que tendrá lugar el 24 de marzo, a las 18:00 h, en la sede de SAU. La reunión se realizará en formato híbrido a efectos de posibilitar la participación de arquitectas de las comisiones departamentales de todo el país.

Apostando a difundir y reconocer destacados aportes que desde el proyectar, gestionar y construir arquitectas de nuestro país realizan en la actualidad, el 20 de marzo, a las 18:30 h, tendrá lugar el conversatorio “Arquitectas en Obra”. En esta instancia cuatro arquitectas uruguayas expondrán sus experiencias en la producción de obras recientes, inaugurando un ciclo de diálogos que la Sociedad de Arquitectos del Uruguay llevará adelante durante todo el presente año. 

Estas actividades estarán complementadas por entrevistas y artículos publicados en nuestro boletín digital y en nuestra web, que tendrán como protagonistas a arquitectas que han realizado y realizan actualmente contribuciones significativas al ejercicio de la arquitectura.

Invitamos a colegas a sumarse a las actividades programadas con el fin de compartir sus perspectivas y contribuir al fortalecimiento de un ejercicio profesional más justo e inclusivo para todas y todos.

Conversamos con la arquitecta María Lezica, del estudio Mola Kunst

Conversamos con la arquitecta María Lezica, del estudio Mola Kunst

En el marco del Mes de la Mujer, entrevistamos a destacadas arquitectas nacionales para conocer su trayectoria y sus experiencias. 

María Lezica (20 de agosto de 1982) es arquitecta egresada de la Universidad de la República, habiendo cursado la carrera entre los años 2002 y 2010. Realizó una diplomatura en Investigación en Proyecto en la Udelar y cursó la Maestría en Proyecto, también en la Udelar; actualmente trabaja en la tesis de maestría. Es docente Grado 1 de la materia Proyecto en el Taller Martín, de la Universidad de la República. Es socia fundadora del estudio Mola Kunst, que comenzó en el año 2007. 

¿A qué se dedican en el estudio Mola Kunst? ¿Cuál es su perfil? 

Es un estudio de arquitectura donde realizamos anteproyectos, proyectos ejecutivos, gestiones asociadas, gestión de obras, bien proyectuales. Es el perfil que tenemos. Somos dos socias, Lorena Castelli y yo, y trabajamos con un equipo de arquitectas y arquitectos que son parte del estudio. Somos un colectivo, más que nada, de cinco en este momento, donde todos tienen un rol fundamental. 

 


Obra: Café Paraíso
Foto: Karin Topolanski

¿Hace cuánto que trabajás como arquitecta?

En el estudio empezamos en el año 2007, 2008. Comenzamos siendo Kunst con Lore, éramos estudiantes. Yo me recibí en el año 2010. Empezamos haciendo cosas en paralelo, trabajando para otras personas, para ir teniendo experiencia. Después ya nos largamos solas y seguimos adelante con Kunst. En el 2017 se sumó un socio y ahí pasamos a ser Mola Kunst. En ese momento el estudio vivió un vuelco, empezó a tener otra escala de proyectos, un poco más grandes. En el 2020 él se abrió nuevamente, porque tenía otro perfil, más de desarrollo y no tanto proyectual, como el perfil del estudio nuestro y a lo que nos abocábamos. Y ahí seguimos con la misma marca, Mola Kunst. Ya estamos hace más de 15 años. 

¿Y creés que como arquitecta tu experiencia laboral fue distinta? ¿Te enfrentaste a algún obstáculo que considerás que tiene que ver con tu género? 

Sin duda que te enfrentás a obstáculos. Son ámbitos en los que predominan los hombres. Por ejemplo, cuando trabajás con asesores, es un trabajo colectivo, hoy por hoy hay más asesoras mujeres, pero al principio el ingeniero era hombre, el hidráulico también, el ingeniero eléctrico, generalmente era un ámbito muy masculino. En ese sentido, con profesionales, no me puedo quejar, han sido buenas experiencias. La obra es un ámbito donde también el 99% son hombres. Generalmente, en las publicaciones, a quienes citan o dan voz son predominantemente a estudios de hombres. En las charlas también. Es un ámbito que es mucho más masculino que femenino, sin duda. También se te hace a veces un poco difícil hacerte un lugar. En general, siempre trabajé en un ámbito de respeto, con alguna experiencia aislada puntual que no predominó sobre la experiencia global. 

 


Obra: Pomelo
Foto Marcos Guiponi

¿Qué crees que sería importante que cambie para que haya más lugar para mujeres arquitectas?

A mí en lo personal me atraviesa también la maternidad. Tengo dos hijas y un hijo de distintas edades. Eso, en un momento de tu carrera, por un tema de lactancia, de crianza y de cuidados, te obliga a tener otra actividad bastante predominante y fuerte, que por ser mujer ya se vive diferente. Te inhabilita a estar dentro de los concursos en un momento, de llamados, con la actividad profesional, tratando de hacer todo. ¿Cómo creo que se puede mejorar? Me parece que hay un montón de herramientas y mecanismos. Se puede promover el trabajo que se está haciendo. Se puede, de alguna manera, no siempre invitar a los mismos a que sean los expositores o a los que se les publiquen trabajos. Hay un montón de trabajo de colegas arquitectas súper interesante, que capaz que no tiene tanta visibilidad. Y está bueno empezar a mirar y a mostrar, porque se empieza por algo y creo que esa sería una posible manera. 

¿Crees que en los últimos años ha cambiado el papel de la mujer arquitecta en el Uruguay? 

Si me preguntás si cambió en relación a hace 10 años atrás, sin duda. Ahora, por lo pronto, hay más personas que estamos promoviendo cosas, que estamos haciendo y demás. A veces igual te da un poco de pena que en marzo pase todo y después se termina marzo y volvemos todos a nuestros lugares. Creo que vamos evolucionando. Me parece también que no hay que quedarse quieta, hay que seguir haciendo, no callarnos la boca, tratar de promovernos entre nosotras e intentar empezar a posicionarnos, pero sí, evolucionamos. Creo que, desde que yo salí de facultad a la fecha, ha habido un cambio grande y espero que todo siga creciendo. 

¿Cuál sería el proyecto de los que has trabajado que más te ha apasionado o que te ha dado más satisfacciones?

Es muy difícil, es como que te diga a qué hijo querés más. Capaz que no hay un proyecto que sea el favorito. Yo creo que todos tienen sus desafíos, obvio que hay muchos que me gustan mucho más que otros, pero me parece que también depende de dónde se mire. Hay algunos que capaz que no son tan interesantes en el diseño del proyecto, pero te dejan unas enseñanzas enormes, que todo eso suma a la experiencia y al recorrido que vamos haciendo. No me animaría a mencionar un proyecto únicamente, pero en las oficinas donde trabajamos nosotras, que es un reciclaje que hicimos, el estudio que habitamos a diario, es uno de los proyectos al que le tenemos más cariño, porque lo vivimos y tiene otro significado. 

 


Obra: Oficinas Requena
Fotos: Marcos Guiponi

¿En qué tipo de proyectos te gustaría trabajar en el futuro y qué impacto te gustaría dejar con tu trabajo?

Poder seguir haciendo lo que nos gusta, teniendo continuidad en proyectos de todo tipo, porque en el estudio hacemos tanto proyectos de locales comerciales como gastronómicos, viviendas, industriales, en realidad es un perfil bien diverso a nivel programático y queremos sostenerlo, porque nos obliga a empaparnos de distintos programas y a estudiarlos a fondo, siempre eso implica un gran desafío. Me encantaría poder seguir creciendo en esos rubros. Creo que el mejor proyecto termina siendo el que, cuando quienes lo habitan, lo usan o les toca estar ahí, lo disfrutan y te lo agradecen. No únicamente que nos guste a nosotras como quedó, sino que, para la persona que lo vaya a habitar, te das cuenta de que funciona en todos sus aspectos, me parece que eso es lo más gratificante siempre. 

 


Obra: Casa Ocean Park
Foto: Nacho Correa

Foto Principal: Karin Topolanski

El trabajo de las pioneras de la arquitectura renovadora

El trabajo de las pioneras de la arquitectura renovadora

El Arq. Daniel De León repasa su legado en una serie de artículos en el marco del Mes de la Mujer. 

Las notas sobre algunas de las arquitectas pioneras de la arquitectura renovadora nacidas entre 1878 y 1922 se enmarcan en la reflexión que se hace, particularmente en este mes, sobre el justo y necesario reconocimiento a la lucha de las mujeres por sus derechos.

Esta primera parte se refiere a Eileen Gray y Lilly Reich. Las próximas entregas harán lo propio con Truus Schröder, Aino Maria Marsio-Aalto, Grete Schütte-Lihotzky, Charlotte Perriand, Delfina María Teresa Gálvez Bunge, Anne Griswold Tyng y Elsa  Kaisa Mäkiniemi.

Arquitectas: ¿musas o heroínas?

Pioneras de la arquitectura renovadora

(PARTE I)

Al mencionar los apellidos de Le Corbusier, Mies Van der Rohe, Rietveld, Aalto o tantos otros, inmediatamente los asociamos sin mayor dificultad y en forma casi automática a diversos proyectos y edificios del Movimiento Moderno 

Sin embargo, no nos pasa lo mismo con otros apellidos como por ejemplo Gray, Reich, Schröder, Marsio, Schütte-Lihotzky, Perriand o Gálvez, quizás porque a pesar de ser también apellidos vinculados a obras icónicas de la arquitectura del siglo XX pertenecen a mujeres.

El conocimiento de las motivaciones que dieron origen a Arquitectas del Uruguay (1) y del trabajo de rescate de la labor de las arquitectas uruguayas generó esta suerte de resumen de recorrida por algunas arquitectas y diseñadoras de otros países donde se ratifica que, como expresan las colegas que llevan adelante ese proyecto, “…la cultura arquitectónica se ha enfocado en las figuras masculinas, siendo omisa de nombrar a las mujeres que formaron parte de (…) (la) historia de la arquitectura.”

El grupo de arquitectas que se presentan a continuación como casos singulares no pretende ser una lista cerrada y definitiva. Muy lejos de pretender algo así, se trata solamente de evocar algunos ejemplos de profesionales que durante un tiempo estuvieron eclipsadas o sus contribuciones a la arquitectura fueron consideradas parcial y/o tardíamente.

Las Cristinas de Pizán (2) del siglo XX

Eileen Gray, cuyo verdadero nombre era Kathleen Eileen Moray (Enniscorthy, 9 de agosto de 1878-París, 31 de octubre de 1976) es una artista, diseñadora de muebles, de interiores y arquitecta irlandesa conocida por incorporar el trabajo de la laca con lujo en el estilo internacional. Es una de las primeras mujeres reconocidas internacionalmente en la actividad del diseño industrial. Su formación profesional se desarrolla entre Paris y Londres.

En el año 1922, Gray decide abrir una tienda de decoración, donde exhibía alfombras y mobiliario con diseños propios, pero utilizando un seudónimo masculino: Galería Jéan Désert. Sin duda es una señal de lo difícil que es para una mujer imponer su nombre como marca de prestigio.

En 1926, comienza a proyectar la casa E1027, su propia casa de veraneo en el sur de Francia, Cap-Martin, la que está terminada en 1929, y tras lo cual Gray decide pasar mucho de su tiempo en dicho lugar.

Anibal Parodi (3) se refiere a la casa en estos términos: “una pequeña vivienda que levantó para ella misma en Roquebrune, en una zona de viñedos que desciende hacia el mar, sobre la Costa Azul. Gray, que vivió allí prácticamente durante todo el tiempo que duraron las obras, desde 1926 hasta 1929, proyectó desde la arquitectura hasta el detalle más pequeño, pasando por el mobiliario.”  Y más adelante añade: “Eileen Gray no disponía, hasta ese momento, experiencia alguna en la construcción y por ello solicitó el apoyo de su amigo Jean Badovici” (4). 

Sin embargo, resulta necesario profundizar en este tema. En este sentido resulta ilustrativa la presentación realizada por la arquitecta Beatriz Colomina en la Fundación Juan March el 06 de noviembre de 2018 denominada Domesticidad y poder: Eileen Gray y E.1027 (5). En dicha conferencia se remarca en primer lugar que la autoría de la casa es fundamentalmente responsabilidad de Gray. Deja en claro además que Gray mantiene una relación con Jean Badovici y que este es, además de arquitecto y amigo de Le Corbusier, fundamentalmente periodista. En este último rol era editor de una revista de arquitectura importante llamada L´Architecture Vivante (6), que incluso le dedica un número especial a la casa en 1929 (E1027 Maison en bord de mer). 

Beatriz Colomina abunda en la “obsesión” de Le Corbusier con la vivienda E1027, que se prolonga en el tiempo. Al principio quizás por el mobiliario y el equipamiento, diseñado por Gray, ya que en los propios proyectos del arquitecto no resulta fácil lograr, en los años veinte, la unidad que se veía en aquella casa. Luego se da la permanencia de Le Corbusier por temporadas como huésped. En el año 1938, luego de la separación de Eileen Gray y Jean Badovici ocurrida en 1934, Le Corbusier pinta una serie de ocho murales en la casa sin autorización de sus propietarios. Ese mismo año Le Corbusier le había mandado una carta a la propietaria reconociéndole la autoría del proyecto y felicitándola. Eileen Gray expresa más tarde, en su biografía, que ella lo sintió como una violación. ¿Era algo inconsciente o inocente esa acción por parte de una persona que en 1932, seis años antes, manifesta que el papel del mural era desmaterializar la pared? Pero además se produce otro hecho significativo: la publicación de los murales por parte de Le Corbusier en sus Obras Completas (1946) y en la revista L’Architecture d’aujourd’houi N° HS_Corbusier (1948) denominándolos simplemente Peinture murale dans une ville à Cap-Martin, lo que hace pensar que tanto la vivienda como los muebles son diseños propios, ya que no hay referencia a Eileen Gray.

Cuando hablamos que Beatriz Colomina se refiere a obsesión podemos pensar en algo exagerado, pero la historia le sigue dando la razón a lo expresado. En el año 1951, en los límites de la propiedad de Eileen Gray, Le Corbusier construye su famoso Cabanon, una construcción muy modesta de madera, cubierta con un revestimiento de corteza de pino y un techo inclinado. Consta de una planta cuadrada de 3,66 x 3,66 m y 2,26 m de altura, medidas tomadas del Modulor. Tiene dos pequeñas ventanas, una de ellas orientada hacia la vivienda E1027. Más aún, cuando fallece Jean Badovici en 1956, la casa es subastada. Las paredes, que estaban llenas de agujeros de bala, testimonio del pasaje de las tropas alemanas en la Segunda Guerra Mundia, indican claramente que la casa ha sido el escenario de una considerable violencia

A partir de allí y a pesar de sus ocupaciones en ese momento (Marsella, India, etc.) Le Corbusier envía cientos de cartas con el objeto de conservar la casa y particularmente los murales realizados en el año 1938. Finalmente, la casa la compra la arquitecta suiza Marie Louise Schelbert. En una carta de 1969, ella comenta sobre el estado de la casa: “Corbu no quería que se reparara nada y me instó a dejarla tal como está como recuerdo de la guerra”. La preocupación por la casa y los murales va sigue durante los años siguientes por parte del arquitecto, a pesar de no ser su proyectista ni su propietario.

Beatiz Colomina señala una posterior negación a la relación de Eileen Gray con la vivienda cuando en 1960 Le Corbusier, refiriéndose a los murales publica en, Creationn is a Patient Search lo que sigue: 1938-39. Eight mural paintings (free of charge) in the Badovici and Helen Grey house at Cap Martin. Ya ni siquiera se refiere a la autora del proyecto de la casa de la forma correcta en referencia a su nombre.

La obsesión de Le Corbusier quizás finaliza precisamente cuando fallece ahogado nadando en el Mediterráneo, precisamente frente a la E1027, el 27 de agosto de 1965, once años antes que Eileen Gray.

Lilly Reich (Berlín, 16 de junio de 1885-Berlín, 14 de diciembre de 1947) es una diseñadora moderna alemana. Está asociada con Ludwig Mies Van der Rohe durante más de diez años. Fue una de las pocas mujeres profesoras de la Bauhaus. Viaja a Viena en 1908, lo que le dio la oportunidad de ampliar su formación y trabajar en el estudio-taller de Josef Hoffmann. Regresa a Alemania en 1911 y al año siguiente se incorpora a la Deutscher Werkbund, organización dedicada a promover el diseño y la producción industrial en conjunto con el objeto de lograr mejores productos. En el escaparate de la Elefanten Apotheke de Berlín, realizado en 1913, utiliza dos recursos que mantendría como sello de sus proyectos: mostrar los materiales por sí mismos, expresando sus valores, y la referencia a los procesos de producción. En 1914 abre su propio estudio, y seis años después, logra convertirse en la primera mujer directora de la Werkbund. Entre 1922 y 1926, Reich asume la dirección del nuevo local de la Casa de la Werkbund en Frankfurt, y simultáneamente es la responsable de lo que allí se expone en materia de calidad. En 1926 le encargan la exposición “De la fibra al tejido” en la Feria internacional de Frankfurt, donde afirma su idea de mostrar no solo los productos sino también los procesos.

En 1924, conoce a Ludwig Mies Van der Rohe y en 1926 comienzan a trabajar en forma colaborativa durante casi diez años. En 1927 Reich trabaja, por pedido de Mies, en el diseño interior de los apartamentos de la Colonia Weissenhof en Stuttgart (Colonia Residencial de Vivienda Moderna). El mismo año se encarga de montar la exposición “La vivienda” en Stuttgart. En la misma se destaca la “Sección de Vidrio”, muestra de la industria alemana en ese rubro y antecedente directo de lo que será el proyecto para el Pabellón de Alemania en Barcelona.

También 1927 diseña junto a Mies el “Café Terciopelo y Seda” de la exposición de “Moda de la Mujer” en Berlín, en la que el color juega un papel muy importante: el terciopelo negro, rojo y naranja, y la seda negra y amarillo limón, pero fundamentalmente donde aparece el concepto, luego muy utilizado por Mies, del muro suspendido. Trabajaron juntos en el proyecto de edificio de apartamentos de la Exposición de la Werkbund de Stuttgart en 1928. Debido a al éxito de la misma, Mies y Reich son nombrados directores artísticos de la sección alemana de la Exposición Internacional de Barcelona, donde además proyectan conjuntamente el ya mítico Pabellón Alemán. Luego viene la casa Tugendhat (1929),​ la casa Lange (1930) y el departamento para Philip Johnson (1930).​ En estos proyectos presentan los diseños de las sillas Barcelona y Brno.​ Es la época de estrecha colaboración entre ambos arquitectos, donde se reconoce la coautoría de Reich en esos proyectos.

En 1931 en Berlín se presenta la Exposición “La vivienda de nuestra época”, donde aparecen entre todos los stands, unidas por un muro, una vivienda diseñada por cada uno de los arquitectos. Pero además se expone el diseño de Reich para lo que se denominó “Casa de Huéspedes. Apartamento para una persona soltera”, que consiste en una propuesta de espacio mínimo, dividido con muebles que habilita las actividades de vivienda con las de un posible lugar de trabajo buscando la máxima simplicidad, la mayor eficiencia y reducir las tareas de cuidado y mantenimiento para obtener tiempo libre.

En el catálogo de muebles metálicos Bamberg del año 1931 aparecen indicados los diseños resultado de la colaboración entre Mies y Riech, pero también se marcan los que solamente fueron realizados por Lilly. Según Albert Pfeiffer, Vicepresidente de Diseño y dirección de Knoll, quien ha estado investigando y dando conferencias sobre Lilly Reich: “se está convirtiendo en más que una coincidencia que la involucración y éxito de Mies en el diseño de exposiciones comience al mismo tiempo que su relación personal con Reich. Es interesante de resaltar que Mies no ha desarrollado ningún mueble moderno de manera exitosa ni antes ni después de su colaboración con Reich” (7).

En 1932 es invitada por Mies a dar clase en la Bauhaus de Dessau, para dirigir el taller de diseño de interiores y de tejidos.  Esta etapa dura muy poco tiempo debido al ascenso del nazismo y el cierre de la Bauhaus. 

Cuando Mies se traslada a Estados Unidos en 1937 Lilly Reich queda a cargo del estudio y los negocios de él en Europa. En septiembre de 1939 Lilly Reich visitó a Mies en Estados Unidos, donde colaboró en el proceso de proyecto del ITT de Chicago. Regresó a Alemania y permanece allí durante la Segunda Guerra Mundial, cuidando del archivo personal de Mies, que consta de más de 2000 dibujos, los que salva conjuntamente más de 900 de ella y que hoy día se encuentran el archivo del MoMA. Cuando finaliza la guerra actúa como profesora de la Universidad de Berlín y reabre su estudio de arquitectura, diseño y moda, hasta su muerte en 1947. En 1945 es nombrada miembro de la Academia de Bellas Artes de Berlín. 

 

Referencias:
1- https://arquitectasdeluruguay.com/

2- Christine de Pizan (1363-1431) filósofa, poetisa humanista y escritora francesa, nacida en Venecia. Su obra más conocida es La ciudad de las damas (1405). Es considerada la precursora del feminismo occidental
3- Parodi, Anibal. Casa E1027. https://nomada.uy/guide/view/attractions/1706
4- Parodi, Anibal. Casa E1027. https://nomada.uy/guide/view/attractions/1706
5- Colomina, Beatriz. Domesticidad y poder: Eileen Gray y E.1027. https://www.march.es/es/madrid/conferencia/pioneras-arquitectura-i-domesticidad-poder-eileen-gray-e1027
6- L´Architecture Vivante, revista trimestral en francés sobre arquitectura de vanguardia, se publicó en Francia de 1923 a 1932.
7- Zaida Muxi, Lilly Reich 1885-1947, en https://undiaunaarquitecta.wordpress.com/2015/04/02/lilly-reich-1885-1947/

Encuentro realizado con nuevas generaciones de socios y socias

Encuentro realizado con nuevas generaciones de socios y socias

El pasado jueves 27 se mantuvo una reunión con socias y socios de la SAU que se han recibido en el periodo que abarca desde el 2020 a la fecha. El formato híbrido del encuentro permitió el contacto con colegas de Montevideo, Canelones y San José. 

La instancia fue evaluada como muy fructífera por los intercambios sobre distintas experiencias laborales y el uso de los servicios que ha generado la institución hasta el momento. También se dialogó sobre la forma en que SAU podría fortalecer su propuesta formativa atendiendo a las carencias señaladas por los presentes en diferentes áreas a la hora de empezar a ejercer profesionalmente (dirección y control de obra, trámites, etc.). 

En el encuentro se dieron a conocer algunas de las herramientas que brinda SAU, como la aplicación de Presupuestación de Obras y la Aplicación para el Cálculo de Honorarios Profesionales. Se abordó también la organización de SAU a nivel del territorio nacional, destacando el trabajo de nuestras comisiones en los distintos departamentos y sus autoridades. Por otro lado, se profundizó en la labor de las comisiones asesoras temáticas con las que contamos. Finalmente, se comentaron los distintos convenios laborales con los que cuenta hoy SAU hoy y se compartió información sobre las gestiones que se están realizando para concretar nuevos con distintas instituciones. 

Se valoró como muy positiva la posibilidad de que colegas conocieran el Edificio Sede de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay y su sala de cowork, y el diálogo generado sobre las fortalezas de la SAU y los desafíos que debe enfrentar en los próximos años.

Recordamos las vías de comunicación, a través de WhatsApp al 096 405 545 o al correo electrónico administracion@sau.org.uy, tanto para reservar la sala de cowork como para agendarse a las consultas de las áreas de Asesoramiento Contable, los lunes, y de Asesoramiento Jurídico, los martes. También remarcamos que las consultas técnicas presenciales son los martes y los jueves entre las 15:30 y las 17:30 h,  y que mensualmente organizamos consultas específicas con asesores, como han sido las realizadas en noviembre del año pasado y febrero de este año con Julio González, asesor en Medianería.

¡Muchas gracias a quienes participaron!

 

Foro Asunción 500 años, Reunión del Comité Ejecutivo y Asamblea Plena de la FPAA 26 al 28 de marzo

Foro Asunción 500 años, Reunión del Comité Ejecutivo y Asamblea Plena de la FPAA 26 al 28 de marzo

En el mes de marzo la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA) organiza en conjunto con la Asociación Paraguaya de Arquitectos (APAR) un encuentro clave para la arquitectura y el urbanismo en la región. El Foro Asunción 500 años, así como la Reunión del Comité Ejecutivo y Asamblea Plena, se llevarán a cabo en la ciudad de Asunción, Paraguay, del 26 al 28 de marzo de 2025.

Agenda del evento:

  • Miércoles 26 de marzo
    FORO «Camino a los 500 años de la Ciudad de Asunción»
    Reconocimiento a la arquitectura destacada de Asunción. 
  • Jueves 27 y viernes 28 de marzo
    Reunión del Comité Ejecutivo y Asamblea Plena.

Reconocimiento Torres Higueras

  • Sábado 29 de marzo
    Recorrido por el Centro Histórico y visita guiada al Palacio de Gobierno.

Este encuentro será una oportunidad invaluable para debatir sobre el futuro de la arquitectura panamericana, fortalecer lazos institucionales y reflexionar sobre los desafíos urbanos de cara al aniversario de Asunción.

Participarán desde Uruguay el Presidente de la SAU, Arq. Alberto Leira, y la Secretaria General de la FPAA, Arq. Natalia Brener.

 

Horarios de nuestro Edificio Sede durante Carnaval

Horarios de nuestro Edificio Sede durante Carnaval

Compartimos el funcionamiento de nuestra sede para la próxima semana.

El lunes 3 y martes 4 de Carnaval el edificio permanecerá cerrado. Del miércoles 5 al viernes 7 funcionará en el horario especial de 10:00 a 18:00 h.

Son los últimos días para visitar en nuestra sede la muestra que exhibe todos los proyectos presentados al concurso para la remodelación del Predio Histórico en la ciudad de Florida.

Nuestra comunidad también dispone en las instalaciones de un renovado espacio de cowork en planta alta. Socios y socias de SAU disponen gratuitamente de estas salas para desarrollar reuniones de trabajo, encuentros con clientes y realizar tareas profesionales. Los espacios cuentan con equipamiento para el desarrollo de reuniones virtuales o híbridas.

Te esperamos a partir del miércoles 5 de marzo en Gonzalo Ramírez 2030. 

¡Feliz Carnaval!