El ateneo, coordinado por el Arq. Ramiro Chaer, pondrá su foco en intervenciones destinadas a resolver patologías, defectos, daños y problemas en obras de distinta escala y complejidad. Conocé el programa.
Con esta actividad se dará comienzo al Ciclo de Ateneos 2025/2026 de la SAU, una iniciativa que busca generar nuevos espacios de intercambio profesional y dar visibilidad a prácticas relevantes que arquitectos y arquitectas de nuestro medio llevan adelante desde diversas áreas de la disciplina.
Esta instancia se llevará a cabo este jueves 9 de octubre, de 17:30 a 21:00 h, ofreciendo un espacio dinámico para aprender y debatir sobre experiencias reales en la resolución de patologías en obras de distintas escalas. La participación es sin costo con previa inscripción aquí. Reunión virtual aquí.
Ponencias
Los arquitectos Luis Salesi y Gabriel Siciliano presentarán el caso de la Iglesia San Carlos Borromeo: Patologías que atacaron cubierta general y recuperación. En esta instancia tratarán la demolición de toda la carpeta superficial suelta en proceso de derrumbe, limpieza hasta descubrir cubierta original, cateos por falta total de información, proyecto de solución y ejecución de solución.
La arquitecta Amalia Zinger expondrá la temática Cuidado con los sistemas no tradicionales y la especialización dentro de la especialidad. En el primer caso se presentará una vivienda con problemas estructurales de cimientos y constructivos de la envolvente, muro doble no tradicional hecho de forma artesanal, descenso de cimientos y su efecto en el muro. En segunda instancia, se abordarán tres áreas de trabajo de la patología – diagnóstico, proyecto de reparaciones y obra – y cómo en cada una se requieren habilidades profesionales diferentes y específicas, siendo oportunidad para colaboración entre colegas.
Las arquitectas Adriana Castaño y Silvia Prada presentarán Estudio y reparación de elementos estructurales de una vivienda frente al mar. Se trata del estudio y recuperación de elementos de hormigón armado a la vista de una vivienda frente al mar. Primera etapa de obra.
Los arquitectos Guillermo Canco y Carolina Castells presentarán Patología-falla en cubierta de isopanel. Se abordará la sustitución de cubierta de isopanel por pérdida de su capacidad autoportante debido al desgaste en la adherencia del sistema.
La Arquitecta Ma. Lucía Raimondo presenta Patologías estructurales en vivienda unifamiliar: diagnóstico y terapéutica aplicada. Se abordará la intervención correctiva por patologías de cimentación con fisuraciones y desplomes de muros. Diagnóstico preciso y conocimiento del sistema constructivo fundamentaron la propuesta.
Programa
17:30 – Iglesia San Carlos Borromeo: Patologías que atacaron cubierta general y recuperación – Arq. Luis Salesi y Arq. Gabriel Siciliano
18:00 –Cuidado con los sistemas no tradicionales – Arq. Amalia Zinger
18:30 – La especialización dentro de la especialidad – Arq. Amalia Zinger
19:00 – Descanso Intermedio
19:30 – Estudio y reparación de elementos estructurales de una vivienda frente al mar – Arq. Adriana Castaño y Arq. Silvia Prada
20:00 – Patología-falla en cubierta de isopanel – Arq. Guillermo Canco y Arq. Carolina Castells
20:30 – Patologías estructurales en vivienda unifamiliar: diagnóstico y terapéutica aplicada – Arq. María Lucía Raimondo
Una apuesta al intercambio profesional
Con este ciclo, la SAU reafirma su compromiso con la formación continua y el fortalecimiento del vínculo entre los profesionales de la arquitectura. Los Ateneos se plantean como un espacio estable de diálogo, reflexión y aprendizaje compartido, con la intención de consolidarse como una plataforma de referencia para la profesión.
El 7 y 8 de noviembre en la FADU se desarrollará esta actividad abierta a profesionales, estudiantes e instituciones del sector. El evento será presencial y virtual, y contará con conferencias magistrales, mesas redondas, actividades culturales y espacios de networking. La SAU auspicia esta iniciativa y su presidente, Arq, Alberto Leira, participará en la apertura y presentará allí la Semana de la Arquitectura. Además, estamos sorteando tres ingresos para los dos días de la actividad. Interesados, escribir al correo secretariaejecutiva@sau.org.uy.
La actividad tendrá lugar en el Salón de Actos y espacios al aire libre de FADU (Bv. Artigas 1031, Montevideo), en el horario de 9:00 a 19:00 h el viernes y de 9:00 a 14:30 h el sábado. Se otorgará certificado de participación. Por otro lado, el jueves se dará la bienvenida a delegaciones extranjeras en la sede de la SAU (Gonzalo Ramírez 2030).
Ejes temáticos
El programa abordará cuatro grandes líneas de trabajo:
-
Diseño participativo en vivienda nueva, reciclaje y reformas.
-
Diagnóstico y resolución de patologías en construcciones unifamiliares y edificios.
-
Arquitectura sustentable y bioconstrucción.
-
Cooperativismo en vivienda, en el marco del Año Internacional del Cooperativismo.
Programa
La agenda incluirá ponencias nacionales e internacionales, presentaciones de experiencias y conferencias magistrales de referentes. También habrá instancias culturales, homenajes y actividades orientadas al intercambio y la generación de redes. Compartimos las actividades ya confirmadas.
JUEVES 6 DE NOVIEMBRE
Recepción y bienvenida a delegaciones
extranjeras en sede social SAU
VIERNES 7 DE NOVIEMBRE
9:00 hs: Acreditaciones
9:30 hs: Comienzo de la actividad:
Inauguración y apertura del evento. Palabras de bienvenida de autoridades y representantes de instituciones invitadas.
10:00 hs: Recorrido histórico de Arquitectos de la Comunidad con hitos más relevantes.
10:20 hs: Exposición de trabajos de Arquitectos de la Comunidad.
10:45 hs: Coffe break
11:15 hs: Ponencia I: “Habitar con sentido. La relación de los materiales naturales con la identidad cultural, la descarbonización y el co-diseño” | Eje temático: Arquitectura
sustentable y bioconstrucción | Arq. Claudia Varin (Uruguay)
11:45 hs: Ponencia II: “El proyectar participativo en barrios comunitarios autogestionarios”| Eje Temático: Diseño participativo en vivienda nueva, reciclaje y reformas |
Arq. Beatriz Pedro (Argentina)
12:20 hs: Ponencia III: “Integralidad de la tecnología de construcción con tierra” | Eje temático: Arquitectura sustentable y bioconstrucción | Arq. Helena Gallardo
(Uruguay)
Corte de 13:00 a 14:15 hs: Almuerzo
14:15 hs: Ponencia IV: “Rodolfo Livingston. El arte de no tragarse el sapo” | Eje Temático: Diseño participativo en
vivienda nueva, reciclaje y reformas | Arq. Nidia Marinaro (Argentina)
14:50 hs: Ponencia V: “Criar paisajes en las comunidades del Ilaló. Diseño participativo entre la academia (PUCE) y las comunidades” | Eje Temático: Diseño participativo en
vivienda nueva, reciclaje y reformas | Arq. Maria Dolores Montaño (Ecuador)
15:25 hs: Ponencia VI: “Evaluación del estado actual de inmuebles con nuevas tecnologías aplicadas al patrimonio construido | Eje Temático: Diagnóstico y resolución de patologías en construcciones unifamiliares y edificios” | Alex Albuja / Ekaterina Armijos /Alex Lora / Pavlov Cácéres / Diego Cajas / Neyva Camisán (Ecuador)
16:00 hs: Coffee Break
16:25 hs: Ponencia VII: “Presentación de Experiencias” | Eje Temático: Diseño participativo en vivienda nueva, reciclaje y reformas | Espacio “Habitario” Consultorio de
atención a la vivienda y el hábitat en la emergencia – Área Extensión FADU (Uruguay)
17:20 hs: Ponencia VIII: “Desafíos en la formación presencial y a distancia” | Eje: Diseño participativo en vivienda nueva, reciclaje y reformas | Arq. Pamela Mantegazza (Argentina)
18:00 hs: Conferencia Magistral: El Método Livingston de diseño participativo en cooperativas de vivienda | Arq. Ricardo García Molina (España)
19:15 hs: Actividad cultural y brindisSÁBADO 8 DE NOVIEMBRE
9:00 hs: Acreditaciones
9:15 hs: Ponencia X: | Eje Temático: Arquitectura sustentable y bioconstrucción | Martín Varela – Cooperativa BioFraming (Uruguay)
9:50 hs: Espacio FUCVAM
10:10 hs: Espacio FECOVI
10:30 hs:- Ponencia XI: “Metodologías, estrategias y acciones comunitarias para fortalecer espacios de cuidado, juego urbano y recuperación ambiental. Barrios La Mariscal y La
Floresta, Quito – Ecuador”. | Eje: Diseño participativo en vivienda nueva, reciclaje y reformas | Arq. Ekaterina Armijos (Ecuador)
11:00 hs: Coffee break
11:30 hs: Conferencia Magistral: “No se necesitan superhéroes” | Arq. Freddy Massad (España)
12:30 hs: Ceremonia homenaje a fundadores y fundadoras de la cooperativa “Arquitectos de la Comunidad”.
13:00 hs: Actividades de cierre/palabras de despedida y networking.
Inscripciones y tarifas
La participación podrá ser presencial o virtual. Tarifa para socio/a SAU: 30 USD en modalidad presencial y 20 USD en modalidad virtual. Más información: 25festejosarqcom@gmail.com – 099 724 987. Programa completo y precios aquí.
Para inscripciones, hacer clic aquí.
Para postulación de ponencias, hacer clic aquí.
Sobre Arquitectos de la Comunidad
Son un equipo de arquitectos especializados en distintas áreas. Su visión es ser referentes en servicios profesionales de arquitectura en general, que destaquen por su cercanía e involucramiento con cada proyecto y cliente. Tienen como misión facilitar el acceso de profesionales a la población.
El lunes 15 de septiembre se cerraron las inscripciones del Concurso de Obra Realizada (COR) 2025, y queremos agradecer a todas y todos los arquitectos que presentaron sus proyectos. Este año se recibieron 166 obras, reflejo del talento y la diversidad del quehacer arquitectónico en Uruguay.
Organizado de forma bianual por SAU, el COR busca fortalecer la crítica, difundir la arquitectura nacional contemporánea de calidad y destacar la relevancia del urbanismo y la arquitectura en el desarrollo cultural del país. Una de sus particularidades es que se centra en obras ya ejecutadas, mostrando el proceso completo desde la idea proyectual hasta su concreción.
Las obras estarán disponibles para el público de manera online del 7 al 21 de noviembre en la web e Instagram de SAU, donde todos podrán votar por sus favoritas.
Además, las obras seleccionadas se exhibirán presencialmente en la Fundación Banco República, con su inauguración en el marco de la Semana de Arquitectura, que se celebrará del 23 al 29 de noviembre.
La ceremonia de premiación tendrá lugar el 27 de noviembre, coincidiendo con el Día del Arquitecto, momento en el que se dará a conocer el fallo del jurado y se entregará el premio del Voto del Público. El lugar y la hora serán confirmados por SAU.
Las obras seleccionadas se registrarán como parte del patrimonio de la arquitectura contemporánea uruguaya, contribuyendo a visibilizar la riqueza del diseño nacional.
Como se establecía en las Bases del Concurso, el Jurado se conformaría por dos arquitectos/as designados por SAU (quienes presidirán el jurado, y actuarán como referentes e interlocutores con la Asesoría), un/a arquitecto/a designado por la Academia (designación conjunta de las Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo, UdelaR, Facultad de Arquitectura, Universidad ORT y Carrera en Arquitectura, Diseño y Ambiente de la UCU), un/a arquitecto/a internacional designado por SAU y un/a arquitecto/a designado por VOTO de los concursantes. En función de estos criterios y procedimientos la Sociedad de Arquitectos designó como sus representantes a las colegas Mariana Cecilio y Fernanda Ríos, el representante de la Academia será el Arq. Pablo Frontini y el jurado internacional designado por SAU será el arquitecto chileno Mathías Klotz. Quien obtuvo la mayoría de votos en las postulaciones realizadas por los concursantes, fue el ex Decano de Facultad de Arquitectura (Udelar) Arq. Gustavo Scheps.
¡Gracias nuevamente por sumarse a esta iniciativa que celebra la excelencia y creatividad en la arquitectura uruguaya!
El jueves 18 de setiembre se llevó a cabo en la sede de SAU un conversatorio que reunió a especialistas en psicología, políticas públicas y arquitectura. El encuentro se realizó de forma presencial y virtual, con acceso gratuito, y tuvo como eje de debate la arquitectura, el envejecimiento y el derecho al hábitat. La actividad fue organizada por la SAU y el Instituto Nacional de las Personas Mayores (Inmayores) del Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay, en el marco de los desafíos que plantea el progresivo envejecimiento demográfico.
En el conversatorio expusieron tres expertas destacadas. La Lic. Marianela Larzábal, licenciada en Sociología, artista y activista social en derechos humanos y feminismo. Actualmente se desempeña como Directora Nacional de Inmayores. Compartió su experiencia en el ámbito social y de derechos humanos. La Mag. Mónica Lladó, es licenciada en Psicología y Magíster en Antropología. Profesora Agregada del Núcleo Interdisciplinario de Estudios sobre Vejez y Envejecimiento (NIEVE), Instituto de Psicología Social de la Facultad de Psicología. Integra el Centro Interdisciplinario de Envejecimiento. Aportó una mirada desde la psicología social y la antropología. Dip. Arq. Lucía Bogliaccini, arquitecta (2008, FADU, Udelar). Diplomada en 2015 en Investigación de Proyecto. Coordinadora del Centro Interdisciplinario de Envejecimiento (CIEN-UdelaR) junto con el Psi. Fernando Berriel. Habló desde la perspectiva de la arquitectura y el diseño de espacios. Cada ponente aportó ideas para repensar cómo la sociedad uruguaya contempla la vejez y cómo diseñar entornos adecuados para las personas mayores.
Principales aportes de las expositoras

Lic. Marianela Larzabal- Inmayores, Ministerio de Desarrollo Social: Destacó la necesidad de cambiar la forma en que se concibe la vejez en la sociedad. Subrayó que es preciso imaginar la vejez de manera creativa y combatir el viejismo, y expresó que la sociedad tiene temor a envejecer. En sus palabras, es fundamental promover “espacios diversos que generen redes, nexos y hábitos que mejoren la calidad de vida” de las personas mayores. Larzábal puso como ejemplo las famosas “zonas azules” de Japón, donde los entornos fomentan hábitos saludables y redes sociales que mejoran la calidad de vida en la tercera edad.

Mag. Mónica Lladó- CIEn Udelar: Abordó el concepto de las “vejeces”. Explicó que es necesario desmontar la construcción hegemónica y negativa del envejecimiento, y pensarlo más allá de lo meramente biológico. Lladó destacó que las personas mayores deben considerarse sujetos políticos con voz, derechos y capacidad de acción. Señaló que culturalmente existe un estigma negativo sobre la vejez y criticó que los espacios actuales suelen diseñarse para la pasividad de las personas mayores. Por ello, planteó el desafío de crear espacios disponibles que habiliten el encuentro y la acción colectiva. Cerró su intervención subrayando que “el cuerpo es más que el órgano”, recordando la importancia de considerar a la persona en su totalidad.

Dip. Arq. Lucía Bogliaccini, CIEn- FADU Udelar: Destacó la importancia de pensar la arquitectura y el espacio de forma integral en los centros de cuidado para mayores. Explicó que en esos lugares conviven simultáneamente espacios habitados por los residentes y espacios de trabajo para el personal, un aspecto clave a tener en cuenta en el diseño. Bogliaccini recalcó la necesidad de cuidar, tener y sostener en el sentido de diseñar entornos que favorezcan tanto el cuidado como la dignidad. Abogó por la creación de sistemas de vivienda adaptados a las personas mayores, de manera que pueda ser una elección mudarse a esos lugares cuando aún conservan autonomía y la importancia de que dichos lugares ofrezcan formas de vida independiente.
El conversatorio concluyó reafirmando la urgencia de diseñar políticas y espacios que reconozcan las necesidades de la población mayor. En conjunto, las intervenciones pusieron énfasis en garantizar entornos accesibles, inclusivos y dignos, de modo que las personas mayores puedan envejecer con autonomía y participación activa en la sociedad.
Exposición Lic. Marianela Larzabal
Exposición de Mag. Mónica Lladó
Exposición de Dip. Arq. Lucía Bogliaccini
Grabación del conversatorio completa
Código de acceso: 9w.81wTF
El próximo jueves 25 de setiembre, a las 18:30 h, la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU) llevará adelante una charla técnica gratuita, dirigida a sus socios y socias, que abordará un tema clave en la práctica profesional: la medianería urbana.
La actividad, titulada «Medianería urbana, nuevos aspectos en la realidad actual», será dictada por el Arq. Julio González, asesor en medianería, y tendrá lugar en modalidad presencial y virtual, con inscripción previa. Quienes asistan en forma presencial recibirán una constancia de participación.
Durante el encuentro se desarrollarán los siguientes puntos:
- Repaso de conceptos generales.
- La medianería como hecho jurídico asistido por técnicos a lo largo del tiempo.
- Interpretación del método de cálculo APPCU/SAU.
- Casos de implantación y materiales no habituales.
La actividad forma parte del programa de formación continua de SAU, que busca ofrecer instancias de capacitación actualizadas y específicas para el ejercicio profesional. En este marco, ya se anuncia una segunda charla técnica de medianería urbana, esta vez con foco en la perspectiva jurídica, a cargo del Dr. Carlos Castro, asesor jurídico de SAU, el día jueves 30 de octubre.
Charla técnica: «Medianería urbana, nuevos aspectos en la realidad actual»
Fecha: jueves 25 de setiembre
Horario: 18:30 a 21:00 h
Modalidad: presencial (recomendada) y Zoom en el siguiente link
Inscripción previa obligatoria: administracion@sau.org.uy o 096 405 545
Constancia de participación: se entregará a quienes asistan presencialmente
El Día del Patrimonio 2025 en Uruguay se celebrará el sábado 4 y domingo 5 de octubre, bajo la consigna «1825–1830: Bicentenario en todos los pagos».
En este marco, SAU organiza el conversatorio «Nuestro Patrimonio Mundial: Uruguay y la Gestión de sus sitios UNESCO», que se desarrollará el jueves 2 de octubre en nuestra sede en modalidad presencial y virtual en el siguiente link.
La jornada pondrá el foco en los tres sitios uruguayos declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO: el Barrio Histórico de Colonia del Sacramento, el Paisaje Industrial Fray Bentos y la Iglesia Cristo Obrero de Atlántida, a través de exposiciones que abordarán su historia, sus modalidades de gestión, y los principales desafíos y oportunidades para su preservación.
Las exposiciones estarán a cargo de Solange Bermúdez, Jorge Assandri y Alejandra Gavilán por Colonia; Carolina Fiorelli por Fray Bentos; y Esteban Dieste por Atlántida.
Lanzamiento del Foro Patrimonial
El conversatorio será además la ocasión para anunciar el lanzamiento del Foro Patrimonial, un nuevo espacio de diálogo e intercambio permanente impulsado por SAU, que busca fortalecer la reflexión y la acción en torno a la gestión del patrimonio cultural uruguayo.
En sintonía con el espíritu del Día del Patrimonio, la jornada integrará también expresiones del patrimonio inmaterial de Uruguay. Contará con dos espectáculos artísticos de gran nivel: una presentación de tango a cargo del bandoneonista uruguayo Marcelo Rilla y un cierre de candombe a cargo de Camilo Núñez.
El conversatorio se suma a la programación oficial del Día del Patrimonio 2025, reafirmando el compromiso de SAU con la difusión, protección y puesta en valor de los bienes culturales que distinguen a Uruguay a nivel nacional e internacional.
La Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU) estará presente una vez más en la Feria de la Construcción, que se desarrollará del 15 al 19 de octubre de 2025 en el predio de la Rural del Prado, Montevideo.
En su stand institucional, SAU ofrecerá un espacio de encuentro para arquitectos, estudiantes y público general, donde se compartirán las principales actividades y servicios de la institución, así como información sobre concursos, líneas de acción y proyectos actuales. Será además una oportunidad para intercambiar con colegas, conocer propuestas innovadoras y acercarse al rol que cumple SAU en el desarrollo de la arquitectura y la ciudad.
Sobre la Feria de la Construcción
La Feria de la Construcción es el evento más importante del sector en Uruguay, un punto de encuentro que durante cinco días reúne a empresas, instituciones, profesionales y público interesado en arquitectura, diseño, ingeniería y construcción.
La edición 2025 será la más grande hasta el momento: 320 expositores confirmados, 56.000 m² de exposición, más de 50 horas de conferencias y la presencia de 65 expositores internacionales.
Su objetivo es impulsar la innovación, la capacitación y el intercambio de experiencias, presentando las últimas tendencias en materiales, tecnologías y soluciones constructivas.
Simultáneamente, se desarrollará una agenda de conferencias y presentaciones , abordando los principales temas que marcan la actualidad del sector. Todo esto convierte a la Feria en el encuentro de negocios más relevante del rubro, una plataforma de referencia para toda la cadena de valor y una oportunidad única de intercambio y proyección hacia el futuro.

Arqatón 2025
En el marco de la Feria, se celebrará una nueva edición del Arqatón, concurso en formato maratón que convoca a estudiantes avanzados de arquitectura y jóvenes arquitectos a trabajar en equipos sobre un desafío real de diseño para la ciudad de Durazno. Las inscripciones están abiertas en el siguiente link
El concurso se desarrollará durante la Feria y la dupla ganadora recibirá como premio un viaje a la Bienal de Arquitectura de Chicago.
SAU invita a todos los socios, colegas y estudiantes a acercarse a su stand en la Feria para compartir ideas, conocer iniciativas y fortalecer el vínculo profesional y gremial. Accede a su invitación desde aquí

GRUPO PLA CONSTRUCTORA
Busca Arquitecto/a Director/a de Obra para José Ignacio
Tareas: Dirección y supervisión de obras en ejecución. Coordinación con clientes, proveedores y subcontratos. Control de plazos, calidad y costos. Elaboración de informes técnicos y reportes de avance. Asegurar el cumplimiento de normativas y seguridad laboral.
Requisitos: Título de Arquitecto/a (excluyente). Residir en el departamento de Maldonado. Experiencia mínima de 2 años en dirección de obras. Manejo de herramientas de gestión y software de diseño (AutoCAD, Revit, MS Project u otros). Capacidad de liderazgo, resolución de problemas y trabajo en equipo. Disponibilidad para trabajo en obras dentro del país.
Postularse
ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO – HOSPITAL MACIEL
Busca Arquitecto/a – Registro de Aspirantes (Lista de Prelación)
Tareas: Ver bases del llamado.
Requisitos: Certificado/Constancia de Postulación del Portal Uruguay Concursa. Cédula de identidad vigente (frente y dorso). Credencial cívica (frente y dorso). Título de Arquitecto/a. Formulario para Presentación a Llamado a Concurso disponible en la web de ASSE.
Postularse
EMPRESA DE SOLUCIONES DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN ALTURA
Busca Estudiante de Arquitectura, Ingeniería o Técnico en Construcción
Tareas: Confeccionar presupuestos técnicos y económicos. Realizar relevamientos en obra. Confeccionar comparativos económicos de cierre. Cotejar el presupuesto inicial con los gastos reales ejecutados, generar datos para optimizar recursos.
Requisitos: Ser estudiante avanzado de Arquitectura, Ingeniería o Técnico en Construcción. Conocimientos de AutoCAD y CorelDRAW (o similar). Contar con libreta de conducir. Proactividad, organización y actitud hacia el aprendizaje.
Postularse
EMPRESA CONFIDENCIAL
Busca: Ingeniero/a Civil o Arquitecto/a (avanzado o recibido)
Tareas: Control de obra, organización del personal y realización de mediciones.
Requisitos: Estudiante avanzado o profesional recibido en Ingeniería Civil o Arquitectura. Disponibilidad para horario completo de lunes a viernes. Se valora experiencia previa (no excluyente).
Postularse
La actividad tuvo lugar el 6 y 7 de setiembre, en el predio de la Asociación Rural de San José. Allí, la Comisión de la SAU en el departamento participó con la presentación de un stand en donde se expusieron trabajos realizados por sus socios para la Intendencia de San José, bajo el convenio marco existente.
En el espacio se incluyeron trabajos como la plaza Presbítero Agustín Hernández, en el Barrio Colón, en San José de Mayo; el realojo de viviendas «El Tanque», en Ciudad del Plata; la regularización de viviendas en la Ciudad de Libertad; un realojo para quienes sufrieron inundaciones en San José de Mayo y tres viviendas más para realojo.
También se compartió con los asistentes un video con dos obras por socio de la Departamental, ya sea realizada o a nivel de proyecto, lo que brindó la oportunidad de mostrar los distintos perfiles de los técnicos que trabajan en el territorio.
El presidente de la Departamental, Arq. José Pablo Cabrera, saludó y agradeció a quienes colaboraron con el evento, lo que, en sus palabras, constituyó “un momento de encuentro y de diálogo distendido, que nos permite fortalecer nuestros lazos”.
Panel 1 en San José Construye
Panel 2 en San José Construye
Panel 3 en San José Construye
El conversatorio reunirá a especialistas en psicología, políticas públicas y arquitectura para reflexionar sobre el derecho al hábitat de las personas mayores, las condiciones de habitabilidad en el país y las posibilidades de generar propuestas inclusivas y sostenibles.
La Sociedad de Arquitectos del Uruguay y el Instituto Nacional de las Personas Mayores abren un nuevo espacio de intercambio sobre los desafíos que plantea el progresivo envejecimiento de la población.
La actividad tendrá lugar en la sede de la SAU (Gonzalo Ramírez 2030) el jueves 18 de setiembre, desde las 18:30 h, en modalidad presencial y online. La participación será sin costo. Agradecemos a quienes quieran concurrir, que completen este formulario, a efectos de prever la organización locativa. El conversatorio está dirigido a arquitectos, estudiantes, profesionales del diseño, la salud y la gestión social, así como a todas las personas interesadas en pensar cómo garantizar entornos accesibles, inclusivos y dignos para envejecer con autonomía y participación. Link de la reunión virtual.
Conocé a las expositoras:
Lic. Marianela Larzabal- Inmayores, Ministerio de Desarrollo Social: licenciada en Sociología, artista y activista social en derechos humanos y feminismo. Actualmente se desempeña como Directora Nacional del Instituto Nacional de las Personas Mayores del Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay. Durante los últimos siete años trabajó en la coordinación de un centro de día para personas mayores con dependencia leve y moderada, en el marco del Sistema Nacional de Cuidados. Su trayectoria mantiene un compromiso social sostenido en la defensa de los derechos humanos, la equidad de género y la promoción de una vejez digna e inclusiva.
Mag. Mónica Lladó- CIEn Udelar: es licenciada en Psicología y Magíster en Antropología. Profesora Agregada del Núcleo Interdisciplinario de Estudios sobre Vejez y Envejecimiento (NIEVE), Instituto de Psicología Social de la Facultad de Psicología. Integra el Centro Interdisciplinario de Envejecimiento. Trabaja temas relativos a participación, organización y derechos de las personas mayores.
Dip. Arq. Lucía Bogliaccini, CIEn- FADU Udelar: arquitecta (2008, FADU, Udelar). Diplomada en 2015 en Investigación de Proyecto. Se encuentra finalizando su tesis de Maestría en Proyecto de Arquitectura (FADU, Udelar) y es Doctoranda en FADU UNL desde 2025. Coordinadora del Centro Interdisciplinario de Envejecimiento (CIEN-UdelaR) junto con el Psi. Fernando Berriel. Desarrolla en la actualidad dos proyectos (uno de ellos con financiamiento de CSIC -I+D- y otro de extensión) referidos a espacios de cuidados para personas mayores.
¡Te esperamos!
Su objetivo es compartir de forma directa, ágil y actualizada todas las novedades institucionales con sus socios, socias y con la comunidad interesada en la arquitectura.
A través de este espacio se difundirán próximas actividades, cursos y oportunidades de formación, llamados laborales y novedades sobre arquitectura en el país, así como nuevos beneficios y lanzamientos. El canal busca ser una herramienta más directa y fluida, que simplifique el acceso a la información para quienes desean estar al tanto de las novedades.
Las listas de difusión con que contamos actualmente seguirán activas, pero irán progresivamente limitándose a los temas vinculados con Atención al Socio – Consultas Técnicas, mientras que el canal será el principal medio de comunicación para la agenda institucional y las noticias de interés profesional.
La incorporación de este nuevo canal forma parte de una estrategia más amplia de modernización de la comunicación de SAU, que apuesta por diversificar sus soportes y acercarse a la comunidad en los espacios digitales donde hoy circula la información de manera más dinámica.
Para sumarte al canal, buscanos como Sociedad de Arquitectos del Uruguay o seguí este enlace.
-Para sumarte a las listas de difusión de la SAU sobre Atención al Socio – Consultas Técnicas o para realizar preguntas vinculadas a esas áreas, podés comunicarte por WhatsApp al 097 366 022 (o al correo consultas@sau.org.uy).
-Por temas vinculados a constancias de socios, envíos y agenda para Asesoría Jurídica y Contable de la SAU, podés comunicarte por WhatsApp al 096 405 545 (o al correo administracion@sau.org.uy).
El presidente de la SAU, Arq. Alberto Leira, participó del encuentro, que tuvo lugar en Brasilia y fue organizado por el Conselho de Arquitetura e Urbanismo de Brasil (CAU BR). Compartimos sus reflexiones sobre las distintas actividades que allí se desarrollaron.
Entre el 4 y el 6 de setiembre se realizó el evento, que permitió un encuentro internacional con la presencia de diversos países con distintos idiomas y realidades. Su objetivo fue constituir una oportunidad para discusiones estratégicas con expertos internacionales sobre acuerdos y convenios entre Consejos, Órdenes y Entidades de Arquitectura y Urbanismo, con el objetivo de fomentar la cooperación global en el ámbito de la profesión.
Entre otros participantes, se contó con la presencia de representantes de la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA), el Colegio de Arquitectos de Bolivia (CAB), el Instituto de Arquitetos do Brasil (IAB), el American Institute of Architects (AIA), el National Council of Architectural Registration Boards (NCARB) y el Instituto Coreano de Arquitectos Paisajistas (KILA). También de entidades internacionales, como la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA) y la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), y delegados de diversos países, como Guyana Francesa, Portugal, Angola, Arabia Saudita y Palestina. El Arq. Alberto Leira asistió representando a Uruguay y a la SAU.
En el marco del encuentro hubo una visita, organizada por la CAU, al Palacio Itamaraty, obra del Arq. Oscar Niemeyer, donde funciona el Ministerio de Relaciones Exteriores. Por otro lado, también se hizo una recorrida por obras de la zona con miembros de FADEA y FPAA, llevada adelante por el integrante de su Consejo Honorario Vitalicio Arq. Antonio Carlos Moraes de Castro. Allí se visitó la que se conoce como zona monumental y la zona de viviendas en Brasilia. En las recorridas se detuvieron en varios edificios icónicos, incluyendo catedrales y embajadas, algunos también obra del Arq. Oscar Niemeyer.
Palabras de Alberto Leira:
Las jornadas fueron muy enriquecedoras y en particular se generaron presentaciones de cada organización y entidad, discutiendo el tema de la circulación profesional en el MERCOSUR.
Agradecemos al CAU por toda la atención brindada, por la invitación a este evento y por estar en cada detalle para que saliera todo a la perfección. En particular, agradezco a su presidente, Patricia Sarquis Herden, a Carlos Lucas Mali y a todo el equipo.
Nos traemos tareas para seguir trabajando en concretar la libre circulación profesional entre países, una labor que se viene desarrollando desde hace varias décadas, reconociendo la tarea llevada adelante por quienes nos antecedieron en esta representación internacional.
Este evento reunió a muchos países, y nos permitió conocernos personalmente y atenuar esas fronteras que en ocasiones nos distancian. Confío en que trabajando en forma colectiva lograremos concretar mejoras para la ciudadanía en general y para nuestro trabajo profesional.
Imágenes del foro:
Fotos de recorrida por Brasilia:
Fotos de recorrida: Alberto Leira
La actividad, sin costo y dirigida a socios y socias, se realizará el jueves 25 de setiembre, a las 18:30 h, en modalidad presencial (recomendada) y virtual, con inscripción previa. Se entregará constancia de participación a quienes asistan de forma presencial.
La charla técnica «Medianería urbana, nuevos aspectos en la realidad actual» se propone actualizar conocimientos y criterios profesionales en torno a la construcción, regulación y liquidación de muros medianeros, en un escenario urbano en constante transformación. Se hará centro en las situaciones poco comunes.
Dictada por el Asesor en Medianería Arq. Julio González, esta instancia está dirigida a profesionales socios y socias vinculados a la arquitectura, la construcción y la gestión urbana, con el objetivo de brindar herramientas prácticas para la actuación técnica en este campo específico.
Temas de la charla:
– Repaso de conceptos generales.
– La medianería como un hecho jurídico asistido por técnicos y a través del tiempo.
– Interpretación del método de cálculo APPCU/SAU.
– Casos de implantación y/o materiales no habituales.
También adelantamos que, en el marco del programa de formación continua de nuestra institución, habrá una segunda charla técnica de medianería urbana, centrada en la perspectiva jurídica, el jueves 30 de octubre. Será dictada por el Dr. Carlos Castro, asesor jurídico de la SAU.
Charla técnica «Medianería urbana, nuevos aspectos en la realidad actual»
Fecha: jueves 25 de setiembre
Hora: 18:30 hasta las 21:00 h
Modalidad: Zoom/presencial
Inscripción previa obligatoria a administracion@sau.org.uy o al 096 405 545
Se entregará constancia de participación a quienes asistan de forma presencial
Será el próximo jueves 11 de setiembre, a las 18:00 h, en la sede de la SAU (Gonzalo Ramírez 2030). Su objetivo es brindar a profesionales de la arquitectura y técnicos del sector herramientas actuales sobre el diseño, selección, materiales y ejecución de fachadas vidriadas, con foco en eficiencia, innovación y normativa local. Se trata de una actividad gratuita, con cupos limitados y certificación de asistencia. Inscripciones aquí.
A efectos de prever la organización locativa, a quienes planeen concurrir de forma presencial, les solicitamos que envíen un correo confirmando su asistencia a la casilla anarodriguez.comercial@alumex.com.uy. También compartimos el enlace para participar del workshop de forma virtual. Para quienes se hayan inscrito, les fue enviado un correo con la información (si no recibieron, chequear en Spam).
El workshop técnico «Fachadas Vidriadas: Nuevas Tendencias y Aplicaciones» consistirá en una charla técnica presencial de dos horas (como primera instancia de introducción general), con opción a desarrollar un curso completo modular con carga horaria y certificación conjunta.
Participarán como oradores Juan José Cornes, CEO de Alushop y Referente Técnico de Hydro en Argentina y Uruguay, junto con un técnico invitado de Hydro Argentina.
Temáticas a ser abordadas:
- Clasificación y evolución de los sistemas de fachada
- Tipologías de fachadas vidriadas
- Materiales y componentes
- Proyecto y diseño (condiciones climáticas y estructurales, BIM, detalles)
- Fabricación y prefabricación (procesos de taller, armado, logística y transporte
- Montaje en obra ( protocolos, seguridad, planificación)
- Ensayos y validaciones
- Mantenimiento y vida útil
- Innovación y sostenibilidad
Imagen principal: proyecto Sacromonte desarrollado por el estudio MAPA, finalista del premio Hydro-Bienal de Arquitectura.
Las y los arquitectos tienen tiempo hasta el 15 de setiembre para presentarse al Concurso de Obra Realizada, que premia obra reciente construida en Uruguay.
La invitación a postular es abierta a arquitectas y arquitectos nacionales y extranjeros que hayan realizado obras en el territorio nacional, sean o no afiliados/as a la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU). Se recibirán obras realizadas a partir del 1°/1/2020. Se trata de un concurso organizado de forma bianual por la SAU. En el siguiente link se pueden encontrar las bases, los anexos, el instructivo y también el formulario de postulación.
El propósito del concurso es reflejar la mayor diversidad, alcanzar la más amplia participación y lograr la mayor equidad territorial. En tanto, el objetivo de la premiación es fortalecer la crítica y promover la divulgación de la arquitectura nacional contemporánea de calidad, a la vez de difundir la relevancia de la arquitectura y el urbanismo en el desarrollo cultural del Uruguay.
Una de las particularidades que distingue a esta iniciativa es su foco en obras ya ejecutadas. “En el COR, el gran diferencial radica en que las propuestas presentadas son obras construidas, que reflejan el hacer arquitectónico y urbano nacional, de un periodo determinado, en un amplio abanico de temáticas y escalas. De este modo, se transita desde un momento proyectual inicial, hacia un campo de concreción que sintetiza todo el proceso”, destaca su asesora, Mg. Arq. Fernanda Goyos.
Además de reconocer y difundir el trabajo de los y las colegas, las obras seleccionadas formarán parte de una exposición y de un registro de arquitectura contemporánea uruguaya, que recorrerá distintas instancias de exhibición.
Categorías de premiación
* Arquitectura mínima
* Vivienda individual
* Vivienda colectiva
* Equipamiento e infraestructura
* Intervención en arquitectura existente
* Intervención en espacio público y paisaje
*Pueden crearse nuevas categorías definidas por el jurado
La Sociedad de Arquitectos del Uruguay lamenta profundamente el fallecimiento del arquitecto Pedro Cracco (1937-2025), figura de referencia en la docencia, el ejercicio profesional y la expresión gráfica. Nacido en Valdagno, Italia, bajo el nombre de Piergiorgio, llegó a Uruguay en 1949 y se formó en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, donde obtuvo su título en 1967. En 1965 se había nacionalizado uruguayo, adoptando el nombre con el que desarrolló su extensa trayectoria.
Su vínculo con la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo fue constante durante cuatro décadas. Ingresó como docente en 1962 en el Instituto de Diseño y, tras el paréntesis impuesto por la dictadura, se reintegró hasta 2002 como profesor de Expresión Gráfica y en distintos talleres. También ejerció la docencia en la enseñanza secundaria, en la Escuela de la Construcción y fue director de la Escuela Municipal de Jardinería. Escribió el libro Sustrato racional de la representación del espacio (2000). Su aporte formativo marcó a generaciones de estudiantes en el campo de la representación, la geometría y la expresión arquitectónica.
En paralelo, Cracco desarrolló una labor profesional independiente, especialmente en el diseño de espacios exteriores, parques y jardines. Su faceta de dibujante y acuarelista fue igualmente destacada, con exposiciones en la Facultad de Arquitectura, ilustraciones para publicaciones académicas, y obras premiadas como sus croquis de la ciudad de Montevideo. Sus acuarelas integraron libros de referencia sobre flora y paisajes del Uruguay. Su legado se reconoce tanto en la enseñanza como en la práctica profesional, dejando una huella perdurable en el arte y la arquitectura uruguaya.
Palabras del Arq. Javier Lage:
Nunca antes se me había presentado la tarea de escribir acerca de una persona; es para mi una difícil labor, me expreso mejor con el dibujo y me resulta complejo con la palabra, especialmente al hacerlo desde un estado de tristeza. Sin embargo, cuando se trata de alguien que ha tenido influencia significativa en mi vida, considero que podría compartir lo que me surge desde la experiencia y el agradecimiento.
Hablar sobre Pedro Cracco conlleva inevitablemente a referencias personales, aunque el propósito es ilustrar el impacto que la admiración puede ejercer en la formación de las personas. El encuentro con Cracco ocurrió cuando yo tenía 18 años, momento en el que comencé a trabajar como su ayudante en el Jardín Botánico, donde existía una Sala de Dibujo destinada a realizar ilustraciones botánicas y paneles educativos para el Museo del Botánico. A veces la vida nos da esos golpes de suerte. “El maestro” se diferenciaba notablemente de las personas que había conocido; con una enorme capacidad de trabajo de gran calidad, contribuyendo al campo de la arquitectura, el paisajismo, la docencia, la acuarela y diversas técnicas de dibujo. Sus conocimientos abarcaban no solo aspectos técnicos sino también culturales, siendo conocedor de literatura, cine y música; sus charlas en el Botánico o en la Escuela de Jardinería proporcionaban información valiosa y profunda para la vida.
Su imagen transmitía respeto, pero mantenía humildad y honestidad, actuando de manera generosa y desinteresada. Pedro seguía vías innovadoras en su obra y enseñanza, modificando, para mejorarlas, prácticas establecidas en el dibujo, la ilustración botánica, el croquis y el diseño. Si algo faltaba para demostrar su sensibilidad artística también interpretaba música clásica en la guitarra.
Para quienes compartimos experiencias con él, no desaprovechamos la oportunidad de aprendizaje y desarrollo profesional, por más que se haya ido, será siempre entre los ilustradores botánicos y acuarelistas, el mejor de todos y su legado continuará influyendo en quienes lo conocimos.
Palabras del Arq. Andrés Nogués:
Triste noticia para quienes lo conocieron. Un recuerdo al querido Profesor. Arq. Pedro Cracco que falleció hoy, con quien supe hacer mis primeros pininos como docente, colaborando en su cátedra y, luego al jubilarse, heredé el tremendo honor de sustituirlo, en un lugar que siempre me quedó grande y nunca pude llenarlo. Sus dibujos de memoria de su natal Valdagno, Italia, ocupada por los nazis, son increíbles. Les comparto algunos en blanco y negro.
Más obras de Pedro Cracco:
Catalogo de su muestra Anatomía artística de los vegetales II
El próximo 9 de octubre daremos comienzo al Ciclo de Ateneos 2025/2026 con los que la SAU busca promover nuevos espacios de intercambio profesional y difundir/poner en valor prácticas relevantes que arquitectos de nuestro medio llevan adelante desde distintas áreas y especificidades. Hasta el 13 de setiembre hay tiempo para postular trabajos para integrar la primera edición.
La participación será abierta, ya sea para la asistencia como para la presentación de trabajos, para lo cual se realizarán convocatorias previas para que colegas de todo el país tengan la oportunidad de postular (de acuerdo con el eje temático definido) obras, proyectos, intervenciones y experiencias.
La primera edición de este ciclo será el Ateneo «Experiencias Profesionales en la resolución de patologías constructivas», con el que se busca hacer foco en actuaciones dirigidas a la resolución de patologías, defectos, daños y problemas constructivos en general.
Se promueve que los casos abordados constituyan experiencias significativas, tanto en lo que refiere a la problemática planteada, como en las distintas etapas del proceso de intervención (diagnóstico, diseño, criterios de actuación, materiales y procedimientos empleados, etc.).
El tiempo máximo de cada presentación será de 20 minutos. Los trabajos postulados serán evaluados por el coordinador del Ateneo, Prof. Arq. Ramiro Chaer, quien realizará una devolución y una selección de los casos. Si los trabajos aceptados superaran el número de casos posibles de ser presentados en esta edición, se establecerán nuevos Ateneos en fechas a establecer.
Te convocamos a postular y compartir tu experiencia profesional ingresando la información correspondiente en este formulario, y a ser parte de estas instancias de intercambio entre colegas. Fecha límite de presentación de aspirantes: sábado 13 de setiembre. Selección de ponentes y devolución con comentarios: domingo 28 de setiembre.
La instancia, sin costo y dirigida a socios y socias, se propone actualizar conocimientos y criterios profesionales en torno a la construcción, regulación y liquidación de muros medianeros, en un escenario urbano en constante transformación. Se hará centro en las situaciones poco comunes.
Se realizará el jueves 25 de setiembre, a las 18:30 h, en modalidad presencial (recomendada) y virtual, con inscripción previa. Se entregará constancia de participación a quienes asistan de forma presencial.
La actividad, dictada por el Asesor en Medianería Arq. Julio González, está dirigida a profesionales socios y socias vinculados a la arquitectura, la construcción y la gestión urbana, con el objetivo de brindar herramientas prácticas para la actuación técnica en este campo específico.
Temas de la charla:
– Repaso de conceptos generales.
– La medianería como un hecho jurídico asistido por técnicos y a través del tiempo.
– Interpretación del método de cálculo APPCU/SAU.
– Casos de implantación y/o materiales no habituales.
Fecha: jueves 25 de setiembre
Hora: 18:30 hasta las 21:00 h
Modalidad: Zoom/presencial
Inscripción previa obligatoria a administracion@sau.org.uy o al 096 405 545
Se entregará constancia de participación a quienes asistan de forma presencial