Un conjunto de gremiales profesionales del país, incluida la SAU, elaboraron una propuesta a enviar Poder Ejecutivo y al Parlamento para enfrentar la crisis financiera de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (CJPPU), expresando su rechazo al proyecto de ley impulsado por el gobierno. 

El documento elaborado, señala que el proyecto oficial agravaría la situación de los profesionales activos y jubilados sin atacar las causas estructurales del déficit. En respuesta, plantean un conjunto de medidas de aplicación inmediata orientadas a garantizar la sostenibilidad financiera de la Caja sin requerir incrementos de aportes ni recortes de beneficios. 

Las medidas propuestas son:

Actualización y fortalecimiento del régimen de timbres profesionales, ajustándolos por el Índice Medio de Salarios y no por el IPC como hasta ahora, lo que implicaría un aumento del 20% este año y otro 20% en 2026.

Ampliación de la base de aportantes, incorporando a los profesionales universitarios dependientes que hoy tributan a otros organismos previsionales (BPS, AFAPs) y no a la CJPPU. Con solo 28.000 de los 110.000 profesionales dependientes integrándose, se estima que el déficit se cubriría. Se propone que el monto correspondiente a su aportación, en categoría 1 de la CJPPU, se detraiga del aporte que el trabajador profesional dependiente hoy hace a las AFAPS. 

Apoyo económico transitorio del Estado, por un plazo de hasta dos años, de carácter decreciente y mínimo, pero suficiente para atender las necesidades referidas, y así garantizar el pago de pasividades mientras las reformas entran en vigor.

El planteo subraya que estas medidas permitirían resolver el déficit de forma genuina, sin recurrir a Rentas Generales en el largo plazo y asegurando un esquema solidario y sostenible entre generaciones. Las gremiales destacan que la CJPPU nunca ha recibido apoyo estatal y que estas acciones evitarían el default previsto para 2025.

En el armado de la propuesta participaron las siguientes organizaciones: Agrupación Universitaria del Uruguay, Asociación El Orden Profesional, Asociación Odontológica Uruguaya, Asociación de Afiliados a la CJPPU, Asociación de Profesionales Independientes en Defensa de la Caja, Colegio de Contadores y Economistas del Uruguay, Federación Médica del Interior, Mesa Intergremial de Profesionales de Salto, Sociedad de Arquitectos del Uruguay. 

Posicionamiento de SAU

Desde SAU insistimos en que el hecho de que el desvío de fondos de los nuevos profesionales activos ingresados a partir del 2024 sea hacia las Afaps resulta no sólo perjudicial para los profesionales, sino además absurdo, porque implica que una caja que presenta déficit actualmente esté financiando a las Afaps. 

Además, agregamos que los activos ya generamos un mayor aporte (12%) cuando pasamos del 16,5 % al 18,5%. 

Reiteramos que la SAU promueve la protección de la seguridad social de los profesionales durante su actividad con asistencia a situaciones de incapacidad temporal o permanente, a la familia con atención hacia la maternidad, paternidad y en adopción. También promueve su protección cuando hayan culminado su actividad, con prestaciones de pensiones y jubilaciones. Este fue y sigue siendo el fundamento de la existencia de la CJPPU. 

Otra preocupación refiere a las futuras generaciones, donde culminada la transición entre sistemas previsionales desde la actual Ley 17738 a la aprobada Ley 20130 (SPC) se reduce un 15% la tasa de reemplazo, del actual 60% al futuro 45% para las condiciones de 65 años y 30 de aportes, lo que resulta grave para las próximas prestaciones. 

En el siguiente link se puede acceder a la versión taquigráfica de la Cámara de Representantes, en donde se expuso sobre el tema ante una comisión especial por la situación de la CJPPU.

Por más información, invitamos a enviar un correo a secretariaejecutiva@sau.org.uy.