
Adiós al Arq. Alejandro Villalba
El pasado fin de semana nos dejó físicamente en forma prematura, nuestro amigo y colega Alejandro «Canario» Villalba, orgulloso tanto de nacer minuano como de haberse afincado hace décadas en Laguna del Sauce.
El pasado fin de semana nos dejó físicamente en forma prematura, nuestro amigo y colega Alejandro «Canario» Villalba, orgulloso tanto de nacer minuano como de haberse afincado hace décadas en Laguna del Sauce.
El pasado sábado 25 de marzo a la edad de 91 años falleció en Montevideo, el colega Arq. Rodolfo López Rey a la edad de 91 años, referente de la arquitectura en la región.
Ingresa a la Facultad de Arquitectura de Montevideo en 1952 cursando primer año en el Taller del Arq. Mario Paysée Reyes y luego continúa hasta el final de su carrera en el Taller del Arq. Carlos Gómez Gavazzo, gran maestro de arquitectura. Este taller estaba integrado por, entre otros, el Arq. Luis Basil y el profesor adjunto Arq. Ramón González Almeida . Este lo orienta en creatividad, coherencia y preocupación por el orden estructural. Colabora en su estudio hasta que en 1955, el Arq. Ramón González Almeida viaja a EE.UU. y luego se radica en Venezuela. En ese momento , López Rey, aún estudiante, asume las responsabilidades del estudio del Arq. Ramón González Almeida, aunque en lo profesional lo continúa representando el estudio de los arquitectos Don Alberto Muñoz del Campo, Enrique Muñoz y Guillermo Gómez Platero . Comienza a trabajar en varios proyectos dentro de este estudio, como el concurso para el Banco Hipotecario. Dicho proyecto fue muy apreciado por el Arq. Rino Levi, integrante del jurado. Conoce al Arq. Paul Rudolph durante una visita que este realiza al taller Gómez Gavazzo de la Facultad de Arquitectura donde ofrece una estupenda clase. Admira al Arq. Paul Rudolph por sus casas en Sarasota (Florida, EE.UU.) publicadas en la revista Arts and Architecture. Otros importantes arquitectos referentes en su formación fueron: Le Corbusier ( Charles Édouard Jeanneret ), Walter Gropius, Ludwig Mies van der Rohe, Philip Johnson, Ernesto Rogers, Charles Eames, y Harry Seidler.
En 1958, mientras prepara sus últimos exámenes de Facultad, recibe la invitación de Don Leonel Viera, autor del puente colgante sobre el arroyo Maldonado de Punta del Este, para desarrollar el anteproyecto del Edificio Centenario ubicado en Avda. Centenario casi Avda. 8 de Octubre en la ciudad de Montevideo. El Arq. Alfredo Nebel Farini terminó esta obra.
Recibe el título de arquitecto a fines de 1959.
Ya iniciados varios trabajos con el Arq. Guillermo Gómez Platero interviene, en el proyecto del Edificio Finisterre en la Rambla República del Perú en Montevideo y en el Edificio Puerto en Punta del Este, entre otros.
Sobre la década del 60 se constituye la sociedad Gómez Platero – López Rey arquitectos y a partir de allí una amplia trayectoria.
El pasado lunes 20 de marzo, cerca de una treintena de colegas de todo el país se reunieron en SAU en modalidad virtual y presencial, para participar del Taller de sensibilización «¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE GÉNERO?», sobre sesgos y estereotipos en las prácticas cotidianas de nuestra profesión.
La capacitación fue dictada por la directora de la asociación civil El Paso, Mag. Andrea Tuana, Lic.en Trabajo Social por la UdelaR, Diploma de especialización en “Género, Desarrollo y Planificación” por la Universidad de Chile y Magíster en Políticas Públicas y Género por FLACSO.
Algunos temas de relevancia abordados en el taller:
1. Género y Derechos Humanos
2. El Género como construcción cultural
3. Roles del Género
4. Implicancias de una mirada con perspectiva de género
5. Mandatos hacia las mujeres y varones
Luego se abrió un espacio de diálogo entre participantes en torno a la pregunta ¿Cómo se genera la fragilización o inferiorización de las mujeres hoy?, para finalmente pasar a compartir un café a modo de conclusión del evento.
Desde la Comisión de Equidad y Género SAU se agradece la participación de colegas en este primer encuentro del año que da inicio a un proceso de capacitación en temas relacionados con perspectivas y sensibilidad de género en el marco de nuestra institución, además de fortalecer y dar continuidad a un trabajo colectivo iniciado por la Comisión en el año 2021.
Compartimos a continuación algunas imágenes del encuentro.
El pasado martes tuvo lugar el primer Foro de Arquitectas desde el Área Equidad y Género de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos con el objetivo de poner en valor el rol de las actividades de las arquitectas como construcción colectiva.
La relatorìa estuvo a cargo de la Arq. Ma. Luz Cubilla Vicepresidenta Región Sur de FPAA, contando con la presencia del Arq. Gerardo Montarulli presidente FPAA y la moderación de la Mag. Arq. Natalia Brenner desde SAU quién sostuvo en la presentación de la iniciativa que «es necesario el reconocimiento de las que nos precedieron y las que hoy desde distintos ámbitos participan en la transformación de la arquitectura, de nuestras ciudades y el territorio desde una perspectiva de género».
Recordó además que nuestras organizaciones no han sido ajenas a la invisibilización del rol de las arquitectas en los distintos ámbitos de participación: académicos, técnicos, de proyecto y obra, concursos. Es por ello que debemos desarrollar estrategias desde una mirada de equidad y género, propiciando ámbitos de intercambio, formación y puesta en valor del trabajo de las colegas.
Expositoras
“Sacudir el pasado para cambiar el futuro”
Priscila Musa | BRASIL
Arquitecta y urbanista de la PUC Minas, maestra y doctora de la UFMG. Investiga la historiografía urbana a partir de la producción de imágenes fotográficas, buscando ejercitar y discutir el tránsito entre saberes diversos. Es miembro del grupo de investigación Cosmópolis de la UFMG y del Espaço Comum Luiz Estrela. Trabaja en la elaboración y desarrollo de proyectos de arquitectura y diseño gráfico en Fresta Coletiva. Es profesora del Instituto de Educación Continua – PUC Minas y profesora suplente de la Escuela de Arquitectura de la UFMG.
“Trayectorias y redes: Atlas colectivo de Arquitectas del Uruguay”
Alma Varela Martínez | URUGUAY
Arquitecta. Magíster en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano. Doctoranda en Arquitectura. Tiene formación en género y políticas de igualdad. Desarrolla actividades de enseñanza, investigación y extensión en FADU-UdelaR donde es Profesora Agregada (G°4) del Instituto de Proyecto. Participa en proyectos con énfasis en la interdisciplina, el trabajo colaborativo y la creación de redes de intercambio. Recibió premios y fue jurada en concursos de arquitectura y urbanismo. Integra la Comisión de Equidad y Género y el Colegio de Jurados de SAU. Es coordinadora de la Oficina del Área Patrimonial de Pocitos de la Intendencia de Montevideo.
“La mujer arquitecta en la gestión patrimonial”
Vivian Regla Mas Sarabia | CUBA
Arquitecta, Doctora, Profesora Titular. Fundadora y Vicepresidenta de DoCoMoMo Camagüey. Pertenece a la red PHI (Patrimonio Histórico Iberoamericano). Es miembro de la red Fórum UNESCO – Universidad y Patrimonio (FUUP), Presidenta de la Comisión Nacional de la Carrera Licenciatura en Preservación y Gestión del Patrimonio Cultural y Jefa del Colectivo de Carrera del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana. Es Miembro del claustro del Programa TRANSCULTURA, auspiciado por la UNESCO. Miembro del ICOM, desde febrero 2023.
“Miradas Plurales y Diversas:La Mujer en la arquitectura en América Latina durante el siglo XX”
María Samaniego PONCE | ECUADOR
Arquitecta por la FAU-Universidad Centrar del Ecuador, 1998. Principal de arquitectura junto a Adrián Moreno Núñez desde 1996. Presidente docomomo Ecuador desde 2017.
Presidente Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito BAQ 2018 y BAQ 2020. Coordinadora de Bienales y Congresos de Federación Panamericana de Asociaciones de
Arquitectos, FPAA 2021-2024. Presidente Colegio de Arquitectos de Pichincha 2021-2023. Presidente Colegio de Arquitectos del Ecuador 2021-2023.
Antecedentes
En la declaración de Cartagena de noviembre del año pasado, desde el Comité ejecutivo de FPAA nos propusimos avanzar en algunos aspectos fundamentales (Cartagena, 2022):
1- Desarrollar el pleno potencial de las arquitectas y arquitectos integrantes de FPPA, apostando a un cambio de paradigma donde la equidad de género sea una bandera fundamental a defender y valorar.
2- Promover el intercambio entre los distintos gremios integrantes de FPAA, destacando la composición actual de los mismos con una amplia presencia de presidentas arquitectas.
3- Promover la generación de eventos con participación paritaria de expositores, asesores y/o jurados
4- Generar eventos, concursos, premios, reconocimientos y publicaciones con el objetivo de visibilizar el ejercicio profesional con mirada de género.
5- Promover el trabajo en RED, potenciando lo avanzado en los distintos países integrantes de FPAA, desde las distintas comisiones y colectivos.
La grabación se encuentra disponible AQUÌ
Es un gusto compartirles que esta semana fuimos visitados en nuestra sede social por colegas de la “Aceleradora de Negocios Internacionales de Chile” que cuenta con oficina en Santiago de Chile y en la zona de Araucania al sur del país.
Entre las líneas de diálogo estuvo presente el fomento productivo de la arquitectura, la internacionalización, identificando brechas, aspectos comunes, alianzas, etc. que sirva a ambos países.
Como parte de esta visita, que constituye la primera en nuestro país bajo el interés del avance de las tecnologías en la construcción en madera para articular acciones y trabajar en conjunto también se reunieron con la Cámara de Construcción, el estudio de Gómez Platero, oficinas desarrolladoras de arquitectura, MVOT, Intendencia de Maldonado.
En Uruguay, la inestabilidad laboral, la invisibilización histórica de la trayectoria de las arquitectas y los desafíos y dificultades que enfrentan, ponen en evidencia la necesidad de dar impulso a las reivindicaciones por la equidad de género y la no discriminación.
En la Comisión de Equidad y Género de la SAU, creada en 2021, se detectaron varias problemáticas y dificultades entre las colegas, a partir de lo cual fue surgiendo la necesidad de crear un espacio para intercambiar entre pares sobre el ejercicio de nuestra profesión, con enfoque de género. Entre otras actividades, se creó un espacio que no existía en el país y que se concreta en los encuentros «Desayunos de Arquitectas».
Algunos de los temas tratados en estos dos años, fueron la necesidad de visibilizar el trabajo de arquitectas, el escaso apoyo de la seguridad social en el ejercicio libre de la profesión, en las tareas de cuidados, la baja participación femenina en concursos y las diferencias del ejercicio entre el ámbito público y privado.
Hacernos visibles, sensibilizar y poner el tema en agenda es una forma de ir hacia respuestas en colectivo.
Invitamos a ser parte de este desafío: equidad.genero@sau.org.uy
Sobre la obra: Mujeres «Rostros y abrazos»
El tema principal de esta obra es la mujer. Me apasiona investigar la expresión, posturas y rasgos faciales, simplificando los trazos y abstrayendo su esencia. La estética, composición y simplicidad de la figura conviven con una paleta de colores luminosa y armónica.
En esta obra, el tamaño del formato y el material utilizado en cada unidad (madera maciza) permite flexibilidad en cuanto a sus posibilidades de exhibición, convirtiéndola en un «pintura objeto» capaz de salirse de la pared y jugar con el espacio en bases o planos.
En esta ocasión, la muestra invita a reflexionar sobre la mujer y a seguir analizando su lugar en la sociedad, sus contribuciones y las desigualdades que aún persisten.
Arquitecta y artista Paula Ghioldi
Desde SAU queremos saludar a los/las estudiantes que el pasado lunes 6 de marzo comenzaron los cursos del año lectivo 2023 de las carreras de Arquitectura tanto en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República como en la Facultad de Arquitectura de Universidad ORT del Uruguay.
En el corriente según dato FADU/UdelaR son 641 los nuevos/as estudiantes de la carrera.
¡Buen año para toda la comunidad académica!
La reforma de la «responsabilidad de los agentes de la construcción» plasmada en la modificación del artículo 1844 del Código Civil en diciembre de 2018, a partir de una iniciativa originada en nuestra Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU), reclama la elaboración de ciertos criterios técnicos que ayuden a los magistrados a distinguir los presupuestos de hecho para aplicar cada uno de los plazos que juegan en lo que hoy continúa siendo una responsabilidad decenal, pero que también es quinquenal y bienal.
En ese entendido, la SAU a través de sus comisiones especializadas se encuentra en condiciones de operar conocimiento valioso para contribuir a la elaboración y fundamentación de tales criterios. Es por ello que se convoca a los socios y a las socias que tengan interés en ello para formar un grupo de trabajo al efecto, el cual contará con el apoyo de nuestro Asesor Legal Dr. Carlos Castro Casas.
Puesta a punto
La Ley N° 19.726, de 21 de diciembre de 2018, determinó una importante modificación al régimen de la llamada “responsabilidad decenal” de arquitectos y constructores por la construcción de edificios, contenida en los artículos 1844 y 1327 del Código Civil (CC).
La redacción vigente hasta ese momento del artículo 1844 CC, establecía un único plazo de 10 años, aplicando un concepto de ruina extensivo a “los defectos que en la obra se noten” por imperio del artículo 35 de la llamada “ley de construcciones” N° 1.886 de 8 de julio de 1885, generando situaciones donde ingresaban a la garantía decenal hasta los aspectos estéticos que no comprometían la estabilidad ni funcionalidad de los edificios. Por otra parte, una vez aparecido el vicio, el plazo para reclamar era de 20 años lo que suponía una verdadera espada de Damocles durante el ciclo de vida profesional.
Con el propósito de mejorar las condiciones de ejercicio y de que los profesionales arquitectos asuman la responsabilidad debida pero no más allá de la misma, la Comisión de Responsabilidad Profesional de SAU elaboró durante los años 2015-2016 un proyecto de ley modificativo del artículo 1844 del CC y derogatorio del artículo 35 de la Ley de Construcciones. Luego de su armonización con una iniciativa que tenía en el mismo sentido la Asociación de Promotores Privados de la Construcción del Uruguay (APCCU), el mismo fue presentado al Parlamento, donde luego de dos años de trámite y trabajo en Comisiones de ambas Cámaras –donde recibió ajustes- fue aprobado y promulgado como Ley No 19.726 de 21 de diciembre de 2018. A partir de ello, la nueva formulación del artículo 1844 prevé tres plazos, contemplando cada uno distintas situaciones:
Por diez años, se responde por defectos o vicios que, ya sea en todo o en parte, afecten la estabilidad o solidez del edificio o lo hagan impropio para el uso pactado expresa o tácitamente o para el uso a que normalmente se destina.
Por cinco años, se responde por los demás defectos o vicios, siendo este un plazo para situaciones residuales que incluye lo que no ingrese en el plazo anterior ni en el que viene a continuación.
Por dos años, se responde por los defectos o vicios que sólo afecten elementos de terminación y acabado de las obras. Todos los plazos mencionados corren desde la recepción de la obra. Además, el plazo para plantear los reclamos quedó reducido a cuatro años, que se cuentan desde que el defecto o vicio se haya manifestado y se deroga el artículo 35 de la Ley de Construcciones. Existiendo aspectos técnicos a considerar para la definición de criterios que permitan una correcta interpretación de sus preceptos, se convoca a los arquitectos y arquitectas a formar parte del grupo de trabajo que acometerá la tarea en el ámbito de SAU.
Texto de la Ley No. 19.726
Texto del artículo 1844
La manifestación de interés para ser parte del grupo de trabajo debe hacerse llegar al mail: consultas@sau.com.uy
Este miércoles 22 de febrero se realizó la firma del convenio entre el Municipio B del departamento de Montevideo y la Sociedad de Arquitectos del Uruguay para establecer el patrocinio del Concurso público de anteproyectos «Diseño de Arquitectura y Urbanismo» para la intervención en espacios públicos en jurisdicción del Municipio B de Montevideo, que serán definidos por los Consejos Vecinales y aprobados por el Consejo Municipal en el entendido de la importancia que tiene favorecer el desarrollo de propuestas vinculadas al urbanismo táctico para la promoción del uso y disfrute del territorio y sus barrios.
Del acto participaron la alcaldesa de Municipio B, Arq. Silvana Pissano, la presidenta de SAU, Arq. María Mercedes Espasandín y la Secretaria General de SAU, Arq. Stella Zuccolini quién procedió a la lectura del documento.
Se trata del trabajo en una etapa inicial de una superficie de 1.600 metros.
Durante el próximo mes se trabajará en la designación del arquitecto/a asesor, y del arquitecto/a miembro del Jurado a la par de la selección de los 8 espacios públicos a intervenir de manera de poder elaborar las bases y fundamentos del concurso, para poder presentarlo a la brevedad.
Se trata del primer convenio que nuestra flamante nueva presidenta Arq. Mercedes Espasandín rúbrica en representación de SAU.
El acuerdo había sido aprobado el pasado 30 de setiembre por el Consejo Municipal del Municipio B para realizar en forma conjunta un llamado público a concurso de arquitectura para ocho espacios públicos.
En esa instancia la alcaldesa Silvana Pissano subrayó que “es de gran importancia para la arquitectura con mayúscula lo que significan los concursos públicos de arquitectura. Mariano Arana siempre argumentaba a favor de los concursos como parte de la riqueza de lo que tenemos en todo Montevideo. Para mí, como alcaldesa, hacer un concurso público desde la escala municipal es algo relevante”
Pissano narró que desde el Municipio B se trabajó junto a la SAU en el desarrollo de un acuerdo preliminar entre ambas instituciones. La alcaldesa explicó que desde el Municipio B se convocó a SAU para llevar adelante de forma conjunta un concurso público de arquitectura para dar cumplimiento al compromiso 82 del Plan de Desarrollo Municipal 2020-2025 (PDM): “Creación de plazas de bolsillo en pequeños espacios públicos”.
En la oportunidad, Pissano puntualizó que la definición de dónde desarrollar estos espacios públicos es política y por lo tanto será el Concejo Municipal el órgano que aprobará la ubicación de las plazas de escala barrial, junto a vecinas y vecinos.
En esta línea, la alcaldesa subrayó que desde el Municipio B hay un fuerte compromiso con el tema de los espacios públicos, particularmente, con los espacios públicos correspondientes a la escala municipal. “La idea es poder materializar este compromiso el año que viene, desde una perspectiva del equilibrio territorial: pensando en inversiones pequeñas pero potentes. En este municipio tenemos ocho barrios, por lo que vamos a hacer un nuevo espacio público o aggiornar un espacio público ya existente. (…) nos importa mantener y mejorar el nivel de las infraestructuras, equipamiento, juegos”, apuntó Silvana.
Para Pissano – quien además es arquitecta y urbanista feminista – “el espacio público cada día nos interpela en pensar y diseñar nuevos juegos, nuevo equipamiento, en nuevas formas de dar respuesta a lo que hoy tanto niños, niñas y jóvenes, las personas mayores, los y las vecinas requieren el encuentro y el disfrute. Tenemos muchos espacios para transformar, estos ocho espacios públicos dan respuesta al compromiso 82 de nuestro PDM y mi propuesta es que este Concejo Municipal defina exactamente cuál va a ser la propuesta en cada uno de estos barrios”.
– Arq. Andres Cardoso, Arq. Santiago Gastambide y Arq. Daniel Minetti. Colaboradores: Emanuel Souza, Alexander Vázquez, Marcel Bengoechea, Franco Tomaduz.
-Arq. Gonzalo Rivas Zinno, Arq. Felipe Reyno Capurro, Arq. Carlos Lozano Canella, Arq. Carlos Ramos Tenorio y Arq. Javier Barriuso Domingo. Asesores: Estructuras: Ing. Silvia Zinno.
-Arq. Diego Ferrando, Arq. Fernanda Goyos, Arq. Juan Carballo, Arq. Franco Allia y Arq. Gabriel Rodríguez. Colaboradora: Bach. Lucía Arimón.
– María Lucía Arce, Federico Borges y Lucas Cardona.
-Arq. Mario Baez y Arq. Adrián Durán. Colaboradores: Arq. Paolo Russi, Pedro Balaguer, Guzmán Vallés.
-Elías Martínez Ojeda, Alejandro Lobo Gramática, Federico Rodríguez Fragela y Rodolfo Martínez Ojeda. Colaborador: Rogelio Andrés Ramenghi Sande.
Fundamentos del Concurso
Las propuestas presentadas entre el 26 de noviembre y el 9 de diciembre contienen el diseño de un espacio polifuncional principal para actividades deportivas y culturales diversas, así como espacios para talleres, cursos y encuentros vecinales. También está previsto el acondicionamiento de los espacios exteriores al edificio y el diseño del entorno inmediato, integrando al Teatro de Verano del Cerro y el espacio libre Arq. Luis Vaia.
El jurado para estos fallos estuvo a cargo del ingeniero Ricardo Magone, en representación de la Intendencia de Montevideo; los arquitectos Ruben Otero (municipio A), Virginia Ruiz (SAU), Inés Artecona (FADU) y Daniel Christoff, elegido por los participantes.
El pasado sábado 11 de febrero se realizó una jornada de trabajo de la Comisión Directiva de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, con el objetivo de intercambiar en relación a las principales temáticas que abordará esta nueva Directiva -recientemente electa- y definir una agenda de acciones para el presente año.
Transcurrido el feriado de Carnaval se procederá a la firma del Patrocinio del Concurso de Diseño de Arquitectura y Urbanismo para la intervención en espacios públicos en jurisdicción del Municipio B de Montevideo.
El acuerdo había sido aprobado el pasado 30 de setiembre por el Consejo Municipal del Municipio B para realizar en forma conjunta un llamado público a concurso de arquitectura para ocho espacios públicos.
En esa instancia la alcaldesa Silvana Pissano subrayó que “es de gran importancia para la arquitectura con mayúscula lo que significan los concursos públicos de arquitectura. Mariano Arana siempre argumentaba a favor de los concursos como parte de la riqueza de lo que tenemos en todo Montevideo. Para mí, como alcaldesa, hacer un concurso público desde la escala municipal es algo relevante”
Pissano narró que desde el Municipio B se trabajó junto a la SAU en el desarrollo de un acuerdo preliminar entre ambas instituciones. La alcaldesa explicó que desde el Municipio B se convocó a SAU para llevar adelante de forma conjunta un concurso público de arquitectura para dar cumplimiento al compromiso 82 del Plan de Desarrollo Municipal 2020-2025 (PDM): “Creación de plazas de bolsillo en pequeños espacios públicos”.
En la oportunidad, Pissano puntualizó que la definición de dónde desarrollar estos espacios públicos es política y por lo tanto será el Concejo Municipal el órgano que aprobará la ubicación de las plazas de escala barrial, junto a vecinas y vecinos.
En esta línea, la alcaldesa subrayó que desde el Municipio B hay un fuerte compromiso con el tema de los espacios públicos, particularmente, con los espacios públicos correspondientes a la escala municipal. “La idea es poder materializar este compromiso el año que viene, desde una perspectiva del equilibrio territorial: pensando en inversiones pequeñas pero potentes. En este municipio tenemos ocho barrios, por lo que vamos a hacer un nuevo espacio público o aggiornar un espacio público ya existente. (…) nos importa mantener y mejorar el nivel de las infraestructuras, equipamiento, juegos”, apuntó Silvana.
Para Pissano – quien además es arquitecta y urbanista feminista – “el espacio público cada día nos interpela en pensar y diseñar nuevos juegos, nuevo equipamiento, en nuevas formas de dar respuesta a lo que hoy tanto niños, niñas y jóvenes, las personas mayores, los y las vecinas requieren el encuentro y el disfrute. Tenemos muchos espacios para transformar, estos ocho espacios públicos dan respuesta al compromiso 82 de nuestro PDM y mi propuesta es que este Concejo Municipal defina exactamente cuál va a ser la propuesta en cada uno de estos barrios”.
El pasado viernes 10 de febrero se dio a conocer el fallo final de la convocatoria para el envío uruguayo a la XVIII Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia. El tribunal seleccionó la propuesta titulada, EN ÓPERA. Escenarios futuros de una joven Ley Forestal cuyo equipo curatorial está compuesto por el estudio INST/MAPA + Carlos Casacuberta.
En esta edición el jurado estuvo integrado por: el Arq. Leonardo Noguez, elegido por la Comisión Nacional de Artes Visuales; el Arq. Luis Oreggioni elegido por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de la República, el arquitecto Arq. Guillermo Lockhart elegido por la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT; el Arq. Marcelo Danza, miembro elegido por los concursantes residentes en Uruguay y la Arq. Alejandra Celedón, jurado internacional.
La convocatoria había sido lanzada en el pasado mes de noviembre por la Dirección Nacional de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura, en el marco del convenio celebrado con Uruguay XXI.
Expresa la propuesta seleccionada: «El presente proyecto curatorial parte del entendimiento de la “Ley Forestal” como un ensamblaje ecosistémico en construcción, que dialoga con espacialidades y territorialidades diversas y es capaz de perfilar escenarios posibles hacia un Uruguay como laboratorio de futuros en madera. La propuesta en su conjunto busca establecer alianzas efervescentes entre disciplinas y prácticas que habitualmente no colaboran, o que deberían hacerlo más seguido, como la música, la cultura visual y la arquitectura».
La pieza central del proyecto es una ópera multiautoral que será exhibida dentro del pabellón. Allí entrarán en diálogo el avatar de una ley ansiosa por ser atendida, visuales basadas en modelos de las espacialidades de la madera en Uruguay e irrupciones musicales que introducen las visiones de una nueva generación de artistas afro uruguayos.
La ópera se complementará con otros dispositivos ideados para diversos formatos y niveles de involucramiento: un catálogo/bitácora para profundizar en las temáticas planteadas y una serie de actividades/laboratorio en Uruguay para aumentar el alcance del debate y las miradas a futuro.