
Consultas UIA: Diversidad, Equidad e Inclusión
Encuesta para distribución por las Secciones Miembros de la UIA a sus Miembros
Encuesta para distribución por las Secciones Miembros de la UIA a sus Miembros
Elegibilidad
Pre-Registro | Visiting_FAB.2 – Venecia 2023: FORMULARIO
La propuesta pertenece a Fábrica de Ciudad que se constituye como una plataforma constructora de nuevos escenarios de comunicación en la profesión de la arquitectura, #RompiendoAulas, un proyecto que quiere ampliar y extender los territorios de la enseñanza de la arquitectura. Buscando siempre tomar mayores riesgos en probar y experimentar nuevos caminos, espacios y contenidos.
Más información: AQUÍ
Rozana Montiel (Ciudad de México, 1972) es una arquitecta e investigadora mexicana, fundadora y directora del despacho Rozana Montiel – Estudio de Arquitectura. Es egresada de la licenciatura Arquitectura y Planificación Urbana en la Universidad Iberoamericana, estudió la Maestría en Teoría y Crítica de Arquitectura en la Universidad Politécnica de Cataluña en Barcelona. Es reconocida a nivel mundial con varios premios y distinciones:
Para conocer más: AQUÍ
La propuesta pertenece a Fábrica de Ciudad que se constituye como una plataforma constructora de nuevos escenarios de comunicación en la profesión de la arquitectura, #RompiendoAulas, un proyecto que quiere ampliar y extender los territorios de la enseñanza de la arquitectura. Buscando siempre tomar mayores riesgos en probar y experimentar nuevos caminos, espacios y contenidos.
Más información: AQUÍ
Viernes de Fábrica es un proyecto creado para conocer las distintas perspectivas de la arquitectura en el mundo. Cada arquitecto y arquitecta preparan una sesión en la que se abordan temas que van desde el desarrollo de procesos creativos y técnicos, la revisión de proyectos, experiencias colaborativas, entre otros temas alrededor de la arquitectura y el diseño. ¡No te pierdas ninguno de los 39 capítulos!
La propuesta pertenece a Fábrica de Ciudad que se constituye como una plataforma constructora de nuevos escenarios de comunicación en la profesión de la arquitectura, #RompiendoAulas, un proyecto que quiere ampliar y extender los territorios de la enseñanza de la arquitectura. Buscando siempre tomar mayores riesgos en probar y experimentar nuevos caminos, espacios y contenidos.
Para conocer más: AQUÍ
Rozana Montiel (Ciudad de México, 1972) es una arquitecta e investigadora mexicana, fundadora y directora del despacho Rozana Montiel – Estudio de Arquitectura. Es egresada de la licenciatura Arquitectura y Planificación Urbana en la Universidad Iberoamericana, estudió la Maestría en Teoría y Crítica de Arquitectura en la Universidad Politécnica de Cataluña en Barcelona. Es reconocida a nivel mundial con varios premios y distinciones:
Para conocer más: AQUÍ
La propuesta pertenece a Fábrica de Ciudad que se constituye como una plataforma constructora de nuevos escenarios de comunicación en la profesión de la arquitectura, #RompiendoAulas, un proyecto que quiere ampliar y extender los territorios de la enseñanza de la arquitectura. Buscando siempre tomar mayores riesgos en probar y experimentar nuevos caminos, espacios y contenidos.
Más información: AQUÍ
En el marco del proyecto “Documentos base para la estandarización de edificaciones y construcciones en madera”, que busca promover el uso de la madera con fines estructurales en nuestro país, de la Comisión Honoraria de la Madera, invitamos al colectivo de arquitectos/as de nuestra institución a contribuir en la percepción de los profesionales relacionados con la construcción (Arquitectos e Ingenieros Civiles) sobre el uso de este material en la edificación.
Responder ENCUESTA AQUÍ
El proyecto “Documentos base para la estandarización de edificaciones y construcciones en madera”, se enmarca en las actividades de la Comisión Honoraria de la Madera (CHM) y cuenta con la cooperación técnica de FONPLATA y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) con su representación en Uruguay.
La CHM es presidida por la Dirección General Forestal del MGAP y está trabajando en conjunto con profesionales de diferentes áreas e Instituciones: Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT), Laboratorio Tecnológico del Uruguay/Fundación Latitud (LATU-Latitud), docentes de la Universidad ORT, Facultad de Ingeniería, Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo y Centro Universitario Tacuarembó de la Udelar.
En el siguiente link pueden encontrar más información de su lanzamiento el 30 de septiembre del corriente año.
Este jueves 22 de diciembre en hora de la mañana SAU estuvo presente a través de su presidenta, la Arq. María Mercedes Espasandín en la charla organizada por la Intendencia de Montevideo llamada Proyectos para una ciudad más justa, a cargo del Dr. Arq. Ruben Otero y desarrollada de manera presencial en la Sala Charrúas de la sede Municipal.
Ruben Otero, egresado de la Facultad de Arquitectura de Montevideo Uruguay (UdelaR), es Doctor en Proyectos Arquitectónicos por la ETSAB (Universidad Politécnica de Cataluña) y se desempeña actualmente como Profesor de Proyectos y Director del curso de posgrado latu-sensu Vivienda y Ciudad, teoría y técnicas de Urbanización de Favelas, Escola da Cidade, São Paulo, Brasil. Fue Decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República entre los años 1997-2001. Obtuvo el Primer Premio en las Bienales de Arquitectura de São Paulo (2003) y Quito (2002) y Medalla de Plata en la Bienal de Miami (2004), entre otros reconocimientos. Actualmente es socio de Drucker arquitectos asociados
Extendemos la invitación a la exposición itinerante: Alberto Muñoz del Campo que se podrá visitar hasta el 25 de marzo en el Centro Cultural de España (Rincón 629).
El Ciclo de Exposiciones Itinerantes sobre la Obra de Destacados Arquitectos Uruguayos del que esta muestra es parte, comenzó a desarrollarse en el año 2007 bajo la organización de FADU.
En ese marco se presentaron las exposiciones que recorrieron Montevideo y varias ciudades del interior referidas a la obra de Juan Antonio Scasso, Luis García Pardo, Román Fresnedo Siri, Ildefonso Aroztegui, Justino Serralta y Carlos Clémot, Octavio de los Campos, Milton Puente e Hipólito Tournier, Beltrán Arbeleche y Miguel Canale, Carlos Surraco y Luis Mazzini y Haroldo Albanell Mc Coll.
La décima edición está dedicada al arquitecto Alberto Muñoz del Campo, cuya vasta trayectoria incluye proyectos vinculados a la construcción de viviendas individuales, edificios de apartamentos, establecimientos industriales, agropecuarios y turísticos. También tuvo destacada participación en diversos concursos de arquitectura. En las distintas etapas de su actividad profesional transitó por variadas concepciones arquitectónicas, estilos y lenguajes, con un especial interés por mantener una excelente calidad constructiva. Se destacó por la conformación de equipos de trabajo y la participación en ámbitos relevantes del debate en arquitectura. Desarrolló un fuerte vínculo con la cultura y las artes; fue durante ocho años director del Museo Nacional de Bellas Artes.
Compartimos el anuncio del Museo Casa Vilamajó (MCV) en el que comunica con gran satisfacción que se ha concretado la primera etapa del Proyecto de rescate del patrimonio fílmico de Julio Vilamajó.
En colaboración con el Laboratorio de Preservación Audiovisual del Archivo General de la Udelar (LAPA-AGU) – quien está a cargo de la digitalización de las películas- y en acuerdo con la Familia Loustau, se continuará a inicios del próximo año con la siguiente etapa con el fin de poder poner a disposición de la comunidad toda las películas digitalizadas y contribuir con la profundización del estudio del pensamiento y obra de Vilamajó y la difusión de su legado.
La película se llama «Ensayo» y la imagen compartida es un fotograma que le pertenece.
Luego de la instancia de presentación del Master Plan en las instalaciones de Casa Puerto en Paysandú, la delegación de OMA – Office for Metropolitan Architecture – a cargo del proyecto estuvo este jueves 15 en FADU y mantuvo una una reunión con el Presidente de la República, Luis Lacalle Pou, a quien se le informó acerca de este proyecto orientado a transformar la faja costera de Paysandú.
El jueves al mediodía, en el Salón de Actos de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, el equipo encabezado por Jason Long expuso ante la comunidad académica los contenidos del Master Plan para la costa de Paysandú.
Al igual que en Paysandú, los especialistas de áreas como Paisajismo, Movilidad y Resiliencia, expusieron los contenidos de una proyección que permite visualizar una costa de Paysandú más dinámica, armónicamente conectada con la ciudad y dotada de más infraestructuras y espacios para el esparcimiento, con una línea (Spline) que conecta todos los espacios, donde se destacan zonas como Laguna Park, Parque Costero y Paseo Ecológico.
El Master Plan -explicaron- permite proyectar la costa de Paysandú a 25 años y se basa fundamentalmente en conceptos de resiliencia ante los eventos de inundación y preservación de reservorios naturales como los humedales ubicados en la zona del arroyo La Curtiembre y en los alrededores del arroyo Sacra.
En esta instancia también participó el rector de la Universidad de la República, Rodrigo Arim.
Sobre las 16 horas, el intendente de Paysandú Nicolás Olivera, el secretario general Fermín Farinha y los integrantes de la delegación de OMA fueron recibidos en Torre Ejecutiva por el Presidente de la República, Luis Lacalle Pou, a quien explicaron detalles del proyecto.
Compartimos aquí la presentación proyectada: LINK AQUI
Desde el pasado viernes 02 de diciembre, la carrera de grado de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de UdelaR se encuentra oficialmente acreditada en calidad académica MERCOSUR por el Sistema ARCU – SUR.
Compartimos la Resolución completa AQUÍ.
Extendemos la invitación a la salida 99°de Croquiseros Urbanos de Montevideo que se llevará a cabo el próximo sábado 17 de diciembre de 10:00hs. a 13:00hs.
En esta oportunidad, el punto de encuentro será en la Peatonal Pérez Castellanos y Washington.
Sobre la Peatonal
Tramo de uso peatonal, que conecta la Peatonal Sarandí con el Mercado del Puerto. Posee carácter testimonial por la calidad y homogeneidad de sus edificaciones. En la acera este predominan las construcciones de fines del siglo XIX y principios del XX, de dos niveles y del tipo standard. A pesar de algunas alteraciones de fachada, la unidad del grupo se mantiene en altura, alineación y época de construcción. En la acera oeste, se detectan construcciones de diferentes épocas y alturas. En la proximidad a la calle Washington, se ubican viviendas construidas en el siglo XIX y a principios del XX, del tipo standard, desarrolladas en un solo nivel. Hacia Sarandí, se alternan construcciones de dos y tres niveles de diferente formalización. A nivel de equipamiento urbano, incorpora algunos bancos de hormigón, papeleras y luminarias metálicas, así como algunas palmeras. El uso de la calle se hace más intenso en determinados momentos del día y la semana, principalmente en la temporada turística. Se destacan las visuales hacia el Edificio de la Aduana. En el 2021 la Intendencia de Montevideo acondicionó las fachadas de 34 fincas sobre la peatonal Pérez Castellano, como parte del proyecto de rehabilitación que se lleva adelante en esta zona.
Se difunde llamado de Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, para el apoyo al fortalecimiento institucional para la implementación de la Política de Movilidad Urbana Sostenible en Uruguay.
Uruguay, a través del Punto Focal Nacional en el Ministerio de Ambiente (MA), ha comunicado a EUROCLIMA+ su interés en establecer un diálogo fortalecido para definir las prioridades de apoyo del Programa en línea con el marco normativo de las NDC, respondiendo a las necesidades de los diferentes actores que participan en su implementación y buscando sinergias con otras agencias de cooperación que colaboran con el país.
Como parte de este Diálogo País, se han acordado acciones para fortalecer la movilidad sostenible. Uruguay tiene consideraciones explícitas para transporte en su NDC, por lo que las acciones que se consideran en el diálogo país apuntan a colaborar al alcance de dichos objetivos. Por una parte, la promoción de la generación de Planes de Movilidad a escala de ciudades y por otra, con la facilitación para la implementación de medidas concretas. Este proyecto es ejecutado por GIZ y cuenta con un grupo de trabajo de MA, MVOT, MIEM, MEF, MTOP y OPP.
Las propuestas se reciben a través del correo BO_Quotation@giz.de en las condiciones establecidas en el siguiente link: AQUÍ
Fecha de recepción de propuestas: hasta las 23:59 horas del 30 de diciembre de 2022.
Con motivo del lanzamiento de la 3era edición del “Seminario Miradas históricas y contemporáneas sobre la desigualdad y la pobreza en Uruguay y América Latina” a realizarse los días 26, 27 y 28 de abril del 2023, se realiza el llamado a presentación de resúmenes el cual quedará abierto hasta el 5 de febrero del 2023.
El pasado 6 de diciembre se realizó la ceremonia en su 13º edición del Premio Nacional de Eficiencia Energética 2022 en el Centro de Eventos del LATU. En esta edición se alcanzaron 27 postulaciones en las siete categorías abiertas: Comercial y Servicios, Industria, Sector Público, Edificaciones, Movilidad, ESCO y Educación. El evento contó con la participación del Director Nacional de Energía, Fitzgerald Cantero y el Ministro de Turismo, Tabaré Viera, entre otras autoridades y representantes del sector público y privado además de autoridades de SAU, que auspició la iniciativa, como la presidenta Arq. Natalia Brener, la secretaria general Arq Stella Zuccolini y el Arq. Gerardo Rodríguez, integrante del Comité Evaluador y nuevo tesorero SAU desde este miércoles 7 de diciembre.
El premio es una iniciativa del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) que nace en el 2009 con el fin de reconocer las iniciativas nacionales en eficiencia energética. A través de este reconocimiento se da visibilidad a los esfuerzos realizados, los logros alcanzados y el compromiso institucional, a fin de sensibilizar y promover el desarrollo de nuevos proyectos de eficiencia energética.
La apertura del evento estuvo a cargo del Director Nacional de Energía, Fitzgerald Cantero, quien destacó que «haber llegado a la cantidad y calidad de postulaciones con la que se contó esta edición, nos motiva mucho a seguir por este camino de reconocimiento a las empresas, instituciones y emprendimientos que siguen apostando a la eficiencia energética.» Cantero resaltó que «todas estas iniciativas nos muestran y enseñan que la eficiencia energética no se trata de acciones puntuales, sino que es un proceso de trabajo continuo, interdisciplinario y transversal a todas las organizaciones, independientemente de su tamaño o sector, en el que es fundamental la concientización, la organización y la búsqueda de la mejora continua.»
Durante el evento, se agradeció especialmente a las 13 instituciones públicas y privadas que, junto al MIEM, integran el comité evaluador, y a los profesionales que representan a cada una, quienes enriquecen la evaluación de las postulaciones, incorporando visiones complementarias: Administración Nacional de Educación Pública; Agencia Nacional de Investigación e Innovación; Asociación de Ingenieros del Uruguay; Asociación Nacional de Micro y Pequeñas Empresas; Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay; Cámara de Industrias del Uruguay; Ministerio de Ambiente; Ministerio de Industria, Energía y Minería; Ministerio de Turismo; Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial; Oficina de Planeamiento y Presupuesto; Sociedad de Arquitectos del Uruguay y Universidad de la República.
Los proyectos galardonados del Premio Nacional de Eficiencia Energética en 2022 acorde al orden en que fueron entregados en la ceremonia, fueron:
Industria
Movilidad
ESCO – LA ENTREGA estuvo a cargo de Arq Natalia Brener (SAU) –
Comercial y Servicios
Educación
Subcategoría: Educación Formal
Subcategoría: Educación Secundaria y Terciaria
Subcategoría: Educación Primaria
Este viernes 9 de diciembre museos y espacios expositivos de todo el país abrirán sus puertas para sumarse a una nueva edición de Museos en la Noche.
Recomendamos
Jardín Botánico (Av. 19 de Abril 1181)
Los arquitectos Mariano Arana y Gustavo Ferrari intercambiarán sobre ejemplos de estatuaria en el Jardín Botánico desde las 18.00 horas.
Las salas del museo estarán habilitadas hasta las 21.00 horas.
Museo Casa Vilamajó
Museo del Azulejo (Yi 1444)
Exhibición permanente de más de 5000 azulejos en los tres piso del museo. A las 20 horas se realizará una visita guiada y el Museo podrá recorrerse hasta las 22 horas
FADU –
En la Sede Central de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, se podrá ver la exposición Archivo Abierto 6 – De remate
Centro Cultural de España (Rincón 629)
Exposición itinerante: Alberto Muñoz del Campo.
El proyecto MOVÉS “Hacia un sistema de movilidad urbana eficiente y sostenible en Uruguay” realizó su evento de evaluación el pasado lunes 5 de diciembre, en el Anexo de Torre Ejecutiva. y SAU lo acompañó en presencia de su presidenta, Arq. Natalia Brener y de la secretaria general Arq. Stella Zuccollini.
La presentación estuvo a cargo por el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) del director nacional de Energía, Fitzgerald Cantero, el ministro de Ambiente, Adrián Peña; el ministro interino de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Tabaré Hackenbruch; la gerenta de Cooperación de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), Claudia Romano; y el representante residente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Alfonso Fernández de Castro.
Posteriormente, también participó el equipo técnico del proyecto, liderado por su coordinador, Ariel Álvarez.
MOVÉS es un proyecto financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés). Su agencia implementadora es el PNUD y es ejecutado por el MIEM, en asociación con el Ministerio de Ambiente (MA) y el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT), y con la colaboración de AUCI.
Durante el evento se presentaron las actividades realizadas por el proyecto y sus principales logros en el fomento de la movilidad eficiente y sostenible.
MOVÉS promueve un sistema de movilidad sostenible, bajo en carbono, eficiente e inclusivo, basado en la mejora de las capacidades institucionales, el desarrollo de una regulación adecuada, la aplicación de tecnologías innovadoras y la promoción de un cambio cultural.
Proyecto que continuará
El director Cantero dijo que MOVÉS fue “un ejemplo de cómo desde el Estado podemos trabajar de manera interinstitucional”, cumpliendo objetivos vinculados a “políticas importantes”.
El director recordó que la movilidad eléctrica, uno de los pilares de MOVÉS, es a su vez uno de los ejes de la segunda transición energética. Como ejemplo de ese trabajo mencionó programas desarrollados por el MIEM, entre ellos Subite.
Cantero destacó tanto los diagnósticos y consultorías realizados por el proyecto como otras de sus acciones, entre ellas las pruebas de vehículos eléctricos a las que se sumaron más de 130 empresas, a través del programa TUVE.
El director dijo que el desafío actual es que las instituciones que trabajaron en MOVÉS continúen extendiendo las “acciones exitosas” de este proyecto. Para “seguir soñando nuevas alternativas”, señaló, será importante continuar contando el apoyo de fondos internacionales.
El jerarca elogió el trabajo del equipo de trabajo y deseó que continúen desarrollándose propuestas como esta —que se inició en la administración anterior— para beneficio del país.
Acciones
Entre los logros de MOVÉS se encuentra el primer incentivo para la adquisición de ómnibus eléctricos. El proyecto, además, apoyó en las propuestas y normativas para una movilidad eficiente y sostenible, entre ellas la gestión de baterías de uso vehicular.
También se ocupó de la capacitación, por ejemplo en la instalación de un centro de movilidad eléctrica en la órbita del Consejo de Educación Técnico Profesional (UTU).
El proyecto también tuvo como objetivo contribuir en la generación de capacidades para empoderar a las personas. Álvarez enfatizó que uno de los objetivos del programa es que las personas pudieran “acceder a los beneficios de la ciudad” y que la movilidad constituyera una “oportunidad” para mejorar su calidad de vida.
Algunos números
Durante sus cinco años de trabajo, MOVÉS firmó cinco convenios con empresas de transporte público para la promoción de los ómnibus eléctricos. El 63% de los usuarios del transporte público prefiere unidades eléctricas, principalmente por su menor impacto ambiental y su menor ruido, informó el proyecto, con base en sus encuestas de satisfacción a usuarios de unidades eléctricas.
También se estableció un enlace de datos entre empresas operadoras de transporte público y el MIEM, para la supervisión de la flota.
En paralelo, se realizaron cuatro diagnósticos organizacionales con perspectiva de género en cuatro operadoras de Montevideo. Esto ha permitido la elaboración de informes anuales sobre la operación de los ómnibus eléctricos desde 2021.
En estos informes se mostró que los 32 ómnibus eléctricos adquiridos a través de un incentivo del Estado, creado por ley para la sustitución de diésel, recorrieron más de 3.600.000 kilómetros (entre junio de 2020 y julio de 2022) y evitaron más de 1.473.000 litros de combustible, así como la emisión de 3888 toneladas de CO2.
En total, se apoyó la elaboración de cuatro regulaciones que promueven la movilidad eléctrica. En tanto, ocho regulaciones se modificaron.
En las 131 pruebas de vehículos utilitarios, autos eléctricos y camionetas para empresas, se recorrieron más de 190.000 kilómetros y se evitaron 46.000 kg de CO2.
MOVÉS elaboró nueve estudios de conocimiento que han permitido avanzar en la movilidad eléctrica y sostenible.
Otras de sus líneas de trabajo son la promoción de la perspectiva de género en el transporte público; la guía para la planificación de la movilidad urbana sostenible en Uruguay (2019); la creación de la Mesa de Movilidad Eléctrica (2020).