Comisión Delegada Departamental SAU Durazno
Sala Lavalleja, Durazno – 24 de setiembre de 2022

Presentación
En la inauguración, a cargo de la Comisión Delegada Departamental de Durazno y el Comité Ejecutivo, se dio la bienvenida a los participantes, junto con el repaso de los objetivos de los “Coloquios sobre arquitectura, ciudades y territorios del Uruguay”. Se recordó el objeto de los cuatro coloquios, que apuntan a la preparación del Congreso de Arquitectura y Urbanismo que SAU organizará en 2023, en el marco del Congreso de la UIA, a realizarse en Copenhague con el lema: “Futuros sostenibles: no dejar a nadie atrás”. La conducción de la actividad queda a cargo de los moderadores: Adolfo García da Rosa y Mercedes Medina. El primero de los nombrados, García da Rosa, presenta al expositor invitado, Jorge Pérez Jaramillo y los panelistas. A su vez, Mercedes Medina realiza una breve presentación conceptual de los contenidos de la jornada: “territorio rural – territorio urbano”.

Exposición del invitado
El Arq. Pérez Jaramillo, desde Medellín, inicia su disertación explicando por qué realiza su exposición sin presentación visual, para, seguidamente, felicitar a la organización por la iniciativa, ya que, explica, se trata de una reflexión necesaria, en un continente cada vez más urbanizado. El hábitat es el territorio, donde se registran cambios dramáticos particularmente en urbanización precaria, con problemas ambientales. El desarrollo del territorio se vincula con la iniciativa de ciudades saludables. Y la nueva agenda urbana con los objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas, que no han conseguido la importancia que tienen. Nuestras formas de habitar el mundo lo afectan. Y la interacción urbano-rural constituye uno de los retos más importantes. La pregunta es cómo gestionar. Propone dos conceptos.
1. Encarar la gestión en una aproximación multiescalar. En general procedemos desde los municipios, en una visión desde lo local, en la urbanización social. Pero la consideración debe ser en una escala: barrio – municipio – metropolitano – regional. La urbanización de proximidad impacta en la región. A los planificadores, a los urbanistas y a la sociedad. 

2. El impacto de la urbanización es mayúsculo, las selvas de cemento. Ciudad compacta – ciudad dispersa o difusa. Éstas últimas tienen apariencia como de baja huella. Pero consumen suelo. Los efectos son: destrucción de bosque, de suelo, de acuíferos, etc. Habitar en suelos periféricos. Se afectan el bienestar territorial. Realiza una comparación entre las ciudades de Atlanta y Barcelona, en cuanto a superficie y población. Y agrega observaciones sobre la capacidad de gobierno de esos territorios. Sobre todo por la enorme autonomía de los municipios. Acompañada por la limitada capacidad de las regiones. Se pregunta, entonces, cómo articular el desarrollo. Sobre todo por la presión de los desarrolladores urbanos para la expansión.

El equilibrio rural – urbano es imprescindible. Por la necesidad de producir alimentos y la producción de servicios ambientales. Que ejemplifica con el caso Medellín. La huella de la expansión de la urbanización y la generación de conflictos. Para una reflexión final, apunta a ciudades compactas. Diferencia ciudad de aglomeración urbana. Valora la llamada ciudad de los quince minutos. La necesidad de la proximidad para que puedan ser viables. Subraya la gestión de riesgo. Para que podamos vivir mejor. Vuelve al concepto de ciudades saludables. El futuro de la salud humana depende del hábitat seguro y sostenible. Es la clave para el futuro.

Intervenciones de panelistas
A continuación, los moderadores hicieron breves presentaciones de los panelistas: Laura González, Leonardo Altmann, José Pedro López y Walter Castelli.
Mercedes Medina introduce la primera ronda de intervenciones, con conceptos de aplicación a nuestras ciudades. Describe brevemente algunos caracteres de las ciudades complejas y los procesos territoriales. A qué apuntan los procesos de planificación y el rol de nuestras profesiones en el nuevo contexto. El rol de nuestras profesiones, el rol del arquitecto y de nuestra disciplina. Y resume las preguntas para el debate. Cómo avanzar en el desarrollo equilibrado.
La Ingeniera Agrónoma MSc. Laura González, plantea que su visión es desde lo territorial, de lo rural y la interfaz. El tema se reduce a usos redituables para el capital, a nivel global. Sobre todo desde 2008. En un modelo con consecuencias: e genera concentración y exclusión. Primero, el modelo de desarrollo. Que no alcanza por eso con el apellido: sustentable, como modelo de desarrollo. Se producen transformaciones invisibles, cambios en el medio rural y cambios en los modelos de producción. La cuestión es evitar rezagos, reducir los impactos negativos. Teniendo en cuenta percepción y usos.
El tema de la participación. ¿Cómo lograrla? Desde la escucha y la construcción de alternativas. La cultura territorial. Altmann inicia su exposición caracterizándola como un tema complicado. De cómo mejorar la calidad de vida de la gente. Cómo distintos modelos de gestión pueden traccionar procesos. Plantea valorar la múltiple escala en la urbanización planetaria. En despliegue de un tejido. Es un proceso multiescala permanente. Cómo son las interfaces. Pensar los bordes. Cita la escala de Chicago y su gradiente. Es lo más complejo de la ciudad – territorio. Desde los viejos ejidos a lo actual: lugares muy residuales. Los bordes como una nueva oportunidad. Logística, urbanizaciones precarias. Aunque sin la dinámica de actores, igual se producen transformaciones. La urbanización periférica ¿tiene herramientas? Si las categorías de suelo son suficientemente adaptativas.
López considera fundamental los territorios saludables. Enmarca en el país y enfatiza en el cambio climático y las condiciones de inundabilidad. En una estructura autista y macrocefálica. Enumera algunas amenazas. Ejemplifica con los sucesos en Maldonado y Rocha de desconocimiento de la LOTDS. Propone enfrentar el mapa de la pobreza con el mapa de riesgos, para revertir. Resalta la cultura democrática y valora el recurso humano. Subraya que existe un marco regulatorio abundante: LOTDS, legislación ambiental, ley de agua, ley de suelos, etc. Recuerda las experiencias productivas. Las potencialidades de construcción de capital social, no basado en los nudos sino en los vínculos. Apuesta a la densidad sostenible urbano – rural. Debe hacerse una apuesta a la construcción de ciudadanía, los espacios públicos. En desarrollo del marco legal vigente. Para la construcción de territorios democráticos.

3. Castelli plantea la distinción entre formas arquitectónicas y otras, a través de la ecología del paisaje. Conectar en lo rural. Territorio agrario, el “vegetal artificial”. Poco estudiado. El arquitecto debe observar más y mejor. Se trata de una construcción específica del territorio rural. Cada lugar tiene su historia. El proyecto del territorio es más que el ordenamiento o zonificación. Escenario de generar las transformaciones. La capacidad de transformar suelo agrario. Ejemplo de contar agua. Es urgente dar enfoque de cuencas. Ciudades agrarias. Como pensar lo urbano agrario. Proyectar creciendo en altura. ¿Por qué crecer por extensión? No solamente vivienda suntuaria o colectiva y rehabilitar lo existente. García da Rosa introduce una nueva consigna para el conversatorio. Desde la heterogeneidad ¿Cómo deberían ajustarse estrategias y acciones?
González razona que no deberían alterar cargas identitarias. Gestionar con ética. Reitera su visión de la idiosincrasia. Ve necesario ajustar el paquete normativo. Debe tenerse en cuenta las leyes que acotan, restringen, como la ley de riego, a vía de ejemplo. Incluso las vinculadas a los centros poblados. Considera el rol de los actores territoriales, despertar el poder. No sólo agricultura, forestación y ganadería, para la exportación. También la producción familiar, que genera alimentos, seguridad alimentaria. Qué son los lugares más frágiles que existen en el territorio.
Altmann afirma que, a veces, pensamos que la normativa es la panacea. Ve la contradicción en el siglo XX con la expansión indiscriminada. En el siglo XXI sigue igual, lo que cuestiona las capacidades. Involucra acuerdos a distintos niveles. Recurrir a la gobernanza de actores. Las temáticas exceden las competencias específicas. Es una cuestión de interacciones. Porque hay asimetría del estado con los actores privados. Al progreso no lo detienen las ordenanzas. Y existen atajos por obtener niveles de inversión. Ojo el sesgo en la contradicción urbano – rural. Entender las dinámicas, trascender el territorio que queda articulado más allá de las normativas. En procesos que son integrados.
López, a partir de algunas preguntas, reflexiona sobre la relación con la producción. La necesidad de directrices que atiendan el desarrollo. La existencia de polos científico tecnológicos, el teletrabajo. La ruralidad en tensión. Se requiere definición de conjunto. La articulación resulta fundamental. Es necesario planificar la interfaz, para una ruralidad sustentable. Ejemplifica con el INAC. Hacia una nueva ruralidad que respete el medio ambiente. Visión rural con urbanidad en el territorio.
Castelli propone aprender a observar. El paisaje dentro de su historia. Historia de vínculos con la tierra, del saber hacer. Ejemplifica con los asentamientos de emigrantes, italianos, rusos, etc. Es necesario proteger el patrimonio. Que es distinto al sistema de áreas protegidas. Atención al patrimonio rural, más allá de su valor turístico. Resalta el actual paisaje amarillo de la colza que contrasta con el intenso verde del trigo y que pasará a marrón y el dorado de los trigales. El paisaje vegetal con su gran transformación contemporánea. Menos planificación, ordenación. Se requiere incorporar gubernativas, el territorio municipal. Frente a la contaminación de diferente tipo. Importancia de criterios desde cuencas hidrográficas.
Pérez Jaramillo considera fundamental atender los retos de la urbanización precaria. Que entiende no son solamente las villas, asentamientos irregulares, etc., sino que también los barrios cerrados, segregados. A partir de los desarrollos sobre integración social. Se trata de situaciones de mayor consumo de recursos. Con gran inequidad. Se debe considerar la capacidad de soporte del territorio frente a la urbanización. Analizar la posibilidad de los ecosistemas frente a la huella de la urbanización. Exige contar con recursos: agua, alimentos, servicios y bienes ambientales. Hacia la prevalencia de estructura ecológica. Urbanizar atendiendo también el valor de la gestión de riesgo. Enfrentar el desafío de los objetivos de desarrollo sostenible ODS. Lo esencial son las personas y el concepto integral.
Luego del corte, Medina, propone, en base a lo discutido, hasta aquí, que los panelistas reflexionen sobre qué temas incorporar en el próximo congreso que organizará SAU el año que viene. ¿Cuáles son los deberes y cuestiones que no deberíamos dejar sin atender?
Pérez Jaramillo reafirma que resulta vital que acordemos sobre la mirada multiescalar. Sobre la concurrencia desde múltiples escalas. Al proyectar desde una pequeña parcela en el marco de las escalas superiores.

4. Recuperar la confianza en la relación uno a uno. No podemos seguir esperando los ODS en el marco del cambio climático. Ser responsables del estado evolutivo. Se trata de asumir conciencia individual. González se plantea varios asuntos. El entorno agronómico y las aplicaciones. La transdisciplina, que no es pluridisciplinar. Se trata de trabajar sobre una base de complementariedad y cooperación. Son espacios comunes con otras disciplinas, otros saberes. Se pregunta si todos usamos la misma definición de territorio. Resulta necesario acumular saberes. Y el conflicto. Las disputas centradas en la gestión de los recursos naturales. Y asociado, la ética.
Altmann plantea recuperar la noción de territorio como espacio de producción. Central la agenda en múltiples escalas y el territorio. Racionalizar cuestiones urbanas y particularidades del país. La macrocefalia y el pluricentrismo. Descentrar la agenda urbana uruguaya. Rescatar el conocimiento del interior. Dos geografías regulatorias en el espacio existente descentralizado. Con gobernanza. Mirada crítica a la aplicación de la LOTDS. Para la integración social en el territorio. Ver el programa nacional de integración d asentamientos irregulares. Cómo se ha actuado con informalidades. Y con las urbanizaciones cerradas o semicerradas. La agenda del territorio es la agenda de la sociedad. Ecualizar el desarrollo. Sin menospreciar ningún aporte.
López acuerda con rescatar la interescalaridad, junto con la transdisciplina y la gobernanza. Estamos capacitados para aportar. Tenemos un rol y papel importante. Para aportar a la rentabilidad también y la calidad de lo urbano. Es necesario capacitar en la LOTDS y desarrollar herramientas, que están a mitad de camino. Existe conocimiento acumulado, también sobre sostenibilidad. La Universidad de la República ha desarrollado conocimiento. Rol a cumplir como SAU, tenemos obligación, reivindicar el rol y la participación. Reitera lo expresado respecto al rol del turismo en relación con la producción. No sólo eficacia funcional.
También la belleza juega. La producción rural asociada a otras actividades, por ejemplo: deportivas, etc. Importancia de la identidad y lograr que las nuevas generaciones se queden en el campo. Hacer valer la función del arquitecto. La informalidad cuestiona. Debemos hacer un cambio fuerte. Están planteados nuevos papales.
Castelli coincide con los temas que han sido planteados. Entiende que la reflexión más importante, en la agenda de congreso, es prepararse para la incertidumbre. Preparar para lo ambiental como prioridad. Cómo tenemos que seguir, desde los problemas, no desde las áreas. La mirada territorial ayuda enormemente.
Imagina un congreso en fuerte vínculo con otras disciplinas, las otras carreras de nuestra FADU, de agronomía y otras. Con lo histórico, en apreciación personal. Importa esa opinión. Y participación de ecología del paisaje. Un gran problema es el asunto del relacionamiento técnico-político. Se requiere mejorar muchos aspectos en los técnico-administrativo. La calificación de quienes actúan, que sean técnicos residentes permanentes especializados. Con las distintas disciplinas. Y teniendo en cuenta las cuencas
hidrográficas.

Intercambio entre panelistas

Medina hace referencia a preguntas y comentarios en el chat de la participación virtual. Y lee dos preguntas de los participantes por esa vía.
Matilde Jorge, por chat, pregunta si se puede pensar por fuera de la ciudad territorio no solo una urbanización de lo rural sino también una ruralización de lo urbano.
Pérez Jaramillo, también por chat, sugiere siempre, considerarlo en un marco de equilibrio con la prevalencia de los ecosistemas estratégicos y la estructura ecológica así como la gestión del riesgo … "la ruta es el agua " y la vida.
Jorge Nudelman, por chat, comenta que seguir planteando la frontera de lo rural/urbano como centro del problema, parece todavía weberiano… Esa frontera se ha impuesto como algo ideológico/político /estético, donde las palabras como "macrocefalia " se remiten a un debate que en Uruguay viene desde que los
partidos blanco y colorado se autoidentifican con lo rural y urbano respectivamente. Recordemos consignas como la oposición a "darle la espalda al campo", etc. que se ponen en la misma familia ideológica, ¿acaso no deberíamos considerar el sistema como único?
Rosario Etchebarne, asimismo por chat, felicita a este panel. Y, como integrante de SAU desde casi 40 años, pregunta: ¿ven necesario, visibilizar de otra forma, como una herramienta de cambio, de regeneración sustentable, a lo informal? Ve necesario dar visibilidad a la emigración que se está dando, de jóvenes que
deciden habitar trabajar lugares no metropolitanos. Esto es un uso nuevo del territorio. Y pide disculpas porque no sabe si fue muy claro.
Medina, luego, da paso a las intervenciones de los asistentes en sala. Manuel Román recuerda la presencia en Durazno de un grupo de estudiantes en 2008, que analizaron que las ciudades de Durazno y Paysandú registran la misma superficie urbana y, sin embargo, tienen muy diferente población, Paysandú más que duplica la de Durazno. Comenta sobre el trabajo de la gente del MVOT y las posibilidades de la infraestructura de saneamiento. Importa la profundización y estudio.
Pregunta qué se puede plantear y que podemos aportar. Andrés Ridao se dirige a los compañeros de Durazno para plantearles que la respuesta la tienen ellos. Y
afirma la importancia que tiene el fortalecimiento. En el marco de las modificaciones territoriales que se están dando. La realización de esta mesa del Coloquio en Durazno no es casual. Destaca la importancia de los arquitectos como actores de la sociedad civil. Reputa necesario el fortalecimiento de estos espacios. Y vincularlos con las sociedades. Más allá de la posición académica. Necesario trasladarlo a otros colegas.
Pasar eso al Congreso. Las delegadas departamentales tienen un rol fundamental en esa construcción. María Jorge destaca la visión íntegra de Pérez Jaramillo. Y de Castelli la identificación del paisaje agrícola como patrimonial. Los usos productivos demandan. Resolver por visión de eficiencia. Tener en cuenta que lo residencia tiene poca extensión relativa. Asumir el punto de vista de la naturaleza, que se coloquen en la naturaleza.
José Pedro López subraya lo muy bien que se hace acá. Recuerda los trabajos Uruguay 2030. Recuerda que Durazno, Florida, Flores, son la parte más jodida, pospuesta. Sumar a materia del arquitecto. Qué futuro podemos armar. Para región centro. Con pluri y multi escala. Proceso fundamental.
Walter Castelli se plantea agregar lo expresado por Manuel Román. Y advierte que lo expuesto previamente por él, no son certezas. Requiere que debe extenderse en la calificación técnica, la capacitación. Enfatiza el gran apoyo de DINOT, pero que, al fin, lo concretan quienes están en territorio. Destaca la existencia de cantidad de magister y que se debe contar con ellos, a nivel departamental y municipal. Porque es necesario cambiar la perspectiva, arrancar de esos territorios municipales. En proyectos adecuados, incorporar el diseño del paisaje, el ambiente, la historia, el patrimonio. Con relacionamiento con los gobiernos departamentales.
Leonardo Altmann plantea la cuestión geográfica, el vacío demográfico en la región central. Y la inercia de los procesos productivos. El importante direccionamiento de inversión pública a la región, con la UTEC por ejemplo, junto con la privada: UPM, ferrocarril central, forestación, ganadería. La reconversión foresta. Pero la base demográfica no ha cambiado. El tema es cómo distribuimos los tres millones que fuimos, somos y seguiremos. Aplicado a estos diferentes estamentos, se pregunta qué mueve la aguja. Ejemplifica con lo sucedido en los setenta, que cambiaron el país, el boom de Punta del Este, Salto Grande y Palmar. Se ha tratado de aprovecharlo. Pero sin fortalecimiento institucional. Profundizar en los procesos existentes. Los estudios territoriales desde los lugares. Recuperar esa dimensión. No se forman recursos humanos en el vacío.

Laura González propone retomar el tema de los equipos técnicos, formando capacitación en intendencias y municipios. Resume su experiencia en el plan Ruralidades Canarias, que fue para ella, crecimiento y aprendizaje. El trabajo interdisciplinar. Espacio de construcción colectiva y con organizaciones de la sociedad civil. Tema necesario. Intervención de la Universidad de la República, con investigación y extensión. Involucrarse desde la ética. Dar continuidad a los IOT desde la perspectiva política.

Jorge Pérez Jaramillo agradece por permitir participar en estas reflexiones. Además de la transdisciplina, mayor conciencia en las personas, de la sociedad. En escenario de cambio climático y necesidad de superación de las brechas sociales. No sólo con políticas de gobierno. En comportamiento asumido individualmente. En interacción con la comunidad. Necesario colectiva como individual. Necesidad de cambiar comportamientos y hábitos territoriales. La temporalidad de las políticas del estado son más lentas.

Cierre
García da Rosa agradece en su nombre y el de Mercedes Medina. Y luego aporta algunas reflexiones propias que aportan a la síntesis del debate y se puedan reflejar de la mejor forma en el Congreso del año que viene. Nada es más integrador que el territorio y que comprende a los ciudadanos en las ciudades. Siempre operativo institucional y no desde la gente.
Medina agrega también su aporte. Incorpora algún tema no profundizado. El tema de la formación y capacitación permanente, con el desafío de qué manera abordarlo para la gente que está actuando en el territorio. La necesidad de la interdisciplina. Recuerda que el territorio marítimo uruguayo es mayor que el territorio terrestre, lo que hay que incorporar junto con el asunto de los litorales, la interfaz tierra-agua. Ir hacia una planificación abierta y adaptable a nuevos desafíos y la profundidad de los cambios. Y el valor de lo local: territorio e identidad.
Finalmente, Natalia Brener cierra la actividad con los agradecimientos: a los moderadores, al expositor invitado Jorge Pérez Jaramillo, a los panelistas, a la Comisión Delegada Departamental de Durazno y a la Intendencia de Durazno. Recuerda el papel de la presente Mesa 2 e invita a participar en la Mesa 3 a desarrollarse el 11 de octubre en la Sala Idea Vilariño de la Torre Antel, en el proceso de preparación del Congreso Nacional de Arquitectura y Urbanismo que se realizará en 2023 en el marco del Congreso de la UIA “Futuros sostenibles: no dejar a nadie atrás”.

Relatoría a cargo del Arq. Andrés Ridao, vicepresidente de SAU con apoyo de los asesores SAU Arqs. Gustavo Vera Ocampo y Roberto Villamarzo