Micro entrevistas en SAU: ¿Qué hacemos con el agua?

Micro entrevistas en SAU: ¿Qué hacemos con el agua?

En el marco del conversatorio organizado por la Sociedad de Arquitectos del Uruguay realizado hace una semana atrás el proyecto «Miles de Ciudades» realizó una serie de micro entrevistas a especialistas expositores y participantes que compilamos aquí.

(más…)

Intercambio y reflexión en SAU: ¿Qué hacemos con el agua?

Intercambio y reflexión en SAU: ¿Qué hacemos con el agua?

Durante dos horas y media y en un interesante marco de público se realizó en la jornada de este jueves el conversatorio organizado por la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, «¿Qué hacemos con el agua?» que reunió a referentes de la academia y la gestión pública con colegas y ciudadanía en general para un intercambio y reflexión en torno a la premisa.

(más…)

Conversatorio SAU: ¿Qué hacemos con el agua?

Conversatorio SAU: ¿Qué hacemos con el agua?

Una vez más la naturaleza nos interpela en un escenario de cambio climático donde se ve afectado uno de los principales recursos para la vida. La crisis hídrica que estamos viviendo es una oportunidad para tener un pensamiento crítico sobre la necesidad de contar con políticas de estado sobre el manejo del agua.

(más…)

Crisis hídrica: Nuevo informe técnico elaborado por FADU y FING

Crisis hídrica: Nuevo informe técnico elaborado por FADU y FING

Con motivo de la crisis hídrica que atraviesa nuestro país, en la jornada de hoy se dio a conocer el informe técnico, denominado «Límites normativos de cloruros y otros»un nuevo documento que aborda las implicancias de las variaciones en la calidad del agua en la producción de hormigones, elaborado de forma conjunta por el Instituto de Tecnologías, de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo – FADU – y el Instituto de Estructuras y Transporte, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República.

Compartimos el trabajo realizado por especialistas del área para nutrir y aportar en el especial creado aquí.

Consultar el documento Límites normativos de cloruros y otros

Crisis hídrica: Nuevo informe técnico elaborado por FADU y FING

Comunicado FADU del Instituto de Tecnologías

Con motivo de la crisis hídrica que atraviesa nuestro país, el boletín Patio compartió en la jornada de hoy el documento Apuntes sobre la situación del agua, un informe elaborado por el Instituto de Tecnologías de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de UdelaR que aborda las implicancias de las variaciones en la calidad del agua en la producción de hormigones y morteros.

El informe técnico queda disponible: AQUÍ

Entrevistas SAU sobre déficit hídrico

Entrevistas SAU sobre déficit hídrico

Ante las recientes repercusiones recordamos que desde la Sociedad de Arquitectos del Uruguay venimos siguiendo la temática, buscando respuestas de catedráticos especializados y reflexionando en conjunto hacia caminos y alternativas.

(más…)

Entrevista Arq. Fernando Tomeo

Entrevista Arq. Fernando Tomeo

Compartimos entrevista realizada por Radio Centenario en el programa Mañanas de Radio al Arquitecto Fernando Tomeo, Profesor Titular de Construcción del Departamento de Producción – Instituto de Tecnologías de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo – UdelaR. para hablar sobre la situación del agua de OSE y la construcción, a raíz de informe técnico que difundimos en este especial el pasado 27 de julio.

Nota de Radio disponible: AQUÍ

Afectación del agua en el Hormigón

Afectación del agua en el Hormigón

El pasado 23 de junio, ante las consultas recibidas respecto del estado actual del agua y como ésta puede afectar al Hormigón, la Liga de la Construcción realizó un informe a cargo de la Ingeniera Verónica Genta, que defendió entre sus asociados a través de un boletín y en estos días hace público.

INFORME COMPLETO AQUÍ

SAU sobre la crisis hídrica

SAU sobre la crisis hídrica

La crisis hídrica nos afecta y preocupa a todos. Por su impacto en la vida cotidiana, de uruguayas y uruguayos y también sus consecuencias en las actividades industriales y productivas del país. 
 

(más…)

Aguas de mayo

Aguas de mayo

En las últimas semanas, en nuestro país y principalmente en los departamentos de Montevideo, Canelones y Lavalleja, se está viviendo una situación inusual que tiene a todos los sectores de la sociedad atentos. El déficit hídrico que se arrastra desde hace unos tres años y se agudizó a un estado crítico durante los últimos meses, provocó una gran baja en los niveles de agua de los embalses de los que OSE extrae el agua dulce para potabilizar.

La situación crítica generó que el organismo estatal debiera recurrir a embalses alternativos y aumentar los límites de cloruro y sodio permitidos, lo que generó gran impacto en la población por el gusto del agua, y sus posibles consecuencias en la salud, y usos cotidianos. 

Las inquietudes también han estado en algunos de nuestros socios, en relación a la industria de la construcción en cuanto a los usos responsables y recomendaciones para las prácticas más apropiadas en torno al recurso, que ahora suman la afectación que esta alteración de la salinidad en el agua pueda impactar al sector.

Para abordar en profundidad sobre esta temática venimos consultando a los diferentes asesores técnicos que son parte de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. 

En esta oportunidad convocamos al Arq. Salvador Schelotto, quién nos compartió el siguiente artículo:

Los expertos ya refieren a la coyuntura actual como “la mayor crisis de agua potable de la historia” en nuestro país. Esta crisis afecta principalmente a la Cuenca del Río Santa Lucía y por ende al abastecimiento de la Región Metropolitana, territorio en donde residen aproximadamente dos millones de personas, casi dos tercios del total de los pobladores y de los hogares del país.

En un posteo en redes sociales hace unos días dijo el Ing. Daniel Greif (ex presidente de URSEA y ex Director de DINAGUA:

“¿Hasta cuándo tendremos agua salada en la red?. Por lo visto, hasta que llueva y recuperen los embalses. Pueden ser varias semanas. Mientras tanto, ¿tenemos certeza que se pueda seguir distribuyendo agua salada?”.
La información difundida desde instituciones competentes nos indica que por el momento esa certeza no ha aparecido.
Según Greif, “por lo pronto la apuesta para seguir teniendo agua salada y conservar los servicios básicos, es la construcción de una represa en Paso Belastiqui, que acumule agua salada cuando sube la marea y la encierre cuando se retira”.
Y se pregunta: “¿Cuánto puede funcionar este sistema precario?. ¿Qué pasa si el viento impide que llegue el agua salada?. ¿Puede ocurrir?. ¿Qué probabilidad de falla tiene todo el sistema?. ¿Cómo está funcionando la cadena de suministro de agua embotellada?. ¿Qué pasa con la gente que no puede comprarla?”.
Todo estos aspectos impactan principalmente en la disponibilidad de agua potable en calidad y cantidad para el consumo de las personas. También agrega más adelante: “Mientras tanto, las industrias que puedan, estarán haciendo los mayores esfuerzos para adaptar sus procesos a las aguas saladas”.
Este último tema me llevó a preguntarme qué ocurre con la industria de la construcción.
Como bien sabemos, la enorme mayoría de las obras de arquitectura son de pequeño y mediano porte, y se realizan a través de sistemas constructivos tradicionales o híbridos, mediante procedimientos cuasi artesanales.
En ellas se utiliza, casi sin excepción, el agua tomada de la red de OSE. Esta agua, entre otras utilizaciones, es la que se aplica en los morteros y hormigones.
Si bien en las obras de mayor porte se utiliza el hormigón pre mezclado, provisto por empresas que disponen de perforaciones y que realizan controles de calidad rigurosos, ello no ocurre así en obras chicas y medianas.

Los índices de sodio permitidos en el agua han sido incrementados por resoluciones del Directorio de OSE, como medida excepcional mientras dure esta emergencia.
Si bien estos índices aún mantienen este componente por debajo de lo tolerable según las normas UNIT, no por ello deja de inquietar la situación, visto que el futuro inmediato aún no se visualiza con claridad. Además, tomas y mediciones realizadas por la Intendencia de Montevideo en diferentes puntos del departamento, indican que el tenor de sodio puede variar según zonas, días y horas, superando incluso lo declarado por OSE.

Más allá que aún no esté en cuestión la calidad de la producción, no se trata de un tema menor en la medida en que la parte artesanal de la industria -obras chicas y medianas- no tiene otra alternativa de fuente. Todos conocemos las patologías que aparecen cuando se usa agua salobre en morteros y hormigones. Entre ellas las más visibles -pero no las únicas- son las eflorescencias de los revoques, situación que ocurre con frecuencia cuando se usa en la construcción agua de fuentes salobres en balnearios.
Por último, deberíamos tomar esta grave crisis como un llamado de atención y una instancia para repensar como sociedad cómo trabajamos, en un marco en el que naturalizamos usar agua potabilizada para el consumo en algunos procesos industriales, y que dicha utilización puede resultar comprometida cuando ésta escasea.

En defensa del derecho al agua

En defensa del derecho al agua

El pasado miércoles bajo convocatoria del PIT- CNT y a iniciativa del sindicato de OSE – FFOSE – cientos de personas integrantes de organizaciones, colectivos sociales y ambientalistas, además de ciudadanos comunes recorrieron la avenida 18 de julio de Montevideo en una marcha en defensa del derecho al agua que puso en cuestionamiento las respuestas del gobierno ante la crisis hídrica en el país en reclamo del decreto de emergencia sanitaria por este tema.

La noticia fue compartida por varios medios de la región como Telesur, Prensa Latina, La Nación, CNN y despertó la emisión de un comunicado de Amnistía Internacional en el que advierte que la falta de este recurso «tiene un impacto inmediato en otros derechos humanos tales como el derecho a la salud, a la alimentación, a la educación, al trabajo digno, entre otros» e instó al Estado uruguayo a “tomar las medidas necesarias para garantizar el derecho al acceso al agua potable”. También pidió al gobierno del presidente Luis Lacalle Pou “mantener los más altos estándares de transparencia y acceso a la información pública” en los temas relacionados a la gestión del agua.

Más detalles: AQUÍ

 

Por su parte, la Red Temática de Medio Ambiente #RETEMA de la UdelaR ante la situación del Agua Potable y la emergencia hídrica y socioambiental que atraviesa nuestro país emitió también un comunicado que compartimos AQUÍ  en el que expresa su preocupación ante la situación socio-medioambiental, se remonta a una acumulación de impactos con notables antecedentes, como por ejemplo la crisis del año 2013 asociada a la ocurrencia de metabolitos de cianobacterias en el agua distribuida a la población hasta llegar a la actual situación y llama a un estado de alerta nacional.
 

En tanto, el balance de OSE respecto a las recientes lluvias no es positivo, ya que no fueron suficientes para aumentar reservas y mejorar la situación: leer nota de El País mientras que estudia alternativas para aumentar reservas de agua dulce en caso de que no llueva dentro de los próximos veinte días. En entrevista con Telemundo, el subsecretario de Ambiente, Gerardo Amarilla dijo en el día de ayer sobre la posibilidad de que el agua pueda llegar a ser todavía más salada, ante un escenario en el que se cuente con menos agua dulce para mezclar con la que tiene más sodio -algo que ha alertado el sindicato de OSE-: “No podemos prever eso ahora. Los técnicos están trabajando en alternativas. Cuando tengamos noticias lo vamos a anunciar”.

En esa línea, Amarilla pidió enfatizar en el hecho de que actualmente “hay reservas”. “Estamos proveyendo de agua a toda la población. El agua es segura y vamos a agotar las medidas para que el agua no falte en los hogares de Montevideo”, agregó.

Directamente en el sector industrial de acuerdo a un relevamiento realizado por la Cámara de Industrias – CIU -, seis de cada diez empresas del sector que utilizan agua de OSE en sus procesos, declararon haber tenido dificultades por el nivel de salinidad.

La encuesta alcanzó a 153 industrias, de las que 58% utiliza el agua de OSE en sus procesos productivos y en un 62% manifestaron tener impactos negativos en ellos por el aumento de la salinidad. La mayoría además no cuenta con planes estratégicos alternativos y de agravarse o mantenerse la situación evalúan suspender la producción.

(Ver nota de El Observador).

 

 

Aumento de salinidad en el agua… ¿afecta a la industria de la construcción?

Aumento de salinidad en el agua… ¿afecta a la industria de la construcción?

En los últimos días, en nuestro país y principalmente en los departamentos de Montevideo, Canelones y Lavalleja, se está viviendo una situación inusual que tiene a todos los sectores de la sociedad atentos. El déficit hídrico que se arrastra desde hace unos tres años y se agudizó a un estado crítico durante los últimos meses, provocó una gran baja en los niveles de agua de los embalses de los que OSE extrae el agua dulce para potabilizar.

La situación crítica generó que el organismo estatal debiera recurrir a embalses alternativos y aumentar los límites de cloruro y sodio permitidos, lo que generó gran impacto en la población por el gusto del agua, y sus posibles consecuencias en la salud, y usos cotidianos. 

Las inquietudes también han estado en algunos de nuestros socios, en relación a la industria de la construcción en cuanto a los usos responsables y recomendaciones para las prácticas más apropiadas en torno al recurso, que ahora suman la afectación que esta alteración de la salinidad en el agua pueda impactar al sector.

Para algunas precisiones desde el área de asesoramiento técnico de SAU, consultamos al colega Arq. Fernando Franca, docente en FADU y UTU, perito y asesor técnico en proyectos de arquitectura, integrante del Colegio de Asesores de SAU y miembro del departamento técnico de Hidrotecnica Uruguay quién nos manifestó: 

«En este tema necesariamente hay que atender a la normativa UNIT 1050 que indica el contenido máximo de ión cloruro que se entiende prudente para el hormigón convencional realizado en obra, la que especifica que no puede exceder los 3 gr/l de agua. Considerando los datos oficiales sobre la presencia de ión cloruro en el agua, no se presentaría  problemas ya que se está en un entorno de 800 MG/litro de agua».

Vale aclarar que para hormigón pretensado no aplicaría.

Compartimos algunas de las últimas notas de prensa respecto al tema y continuaremos consultando a los diferentes asesores y expertos para ampliar la temática.

Nota de prensa «El País» – 18 de mayo de 2023

Nota de prensa «El País» – 16 de mayo de 2023

Informe Mundial del Agua – Marzo 2023

SAU y una reflexión sobre el uso del agua

SAU y una reflexión sobre el uso del agua

En el contexto de un nuevo «Día Mundial del Agua» este 22 de marzo y en la situación de emergencia por déficit hídrico que continúa atravesando nuestro país y la región, creemos oportuno aportar una mirada desde SAU con foco en el buen uso de este recurso desde el ejercicio de la profesión.

En tal sentido compartimos los aportes del Arq. Gerardo Rodríguez, tesorero e integrante de la Comisión de Sustentabilidad de SAU:

Estamos en un momento histórico en el cual atravesamos una de las peores sequías de los últimos tiempos, por lo cual, y por un breve lapso, ingresa a nuestra rutina la preocupación por el uso del agua. Algo que va a durar hasta que se levante la emergencia hídrica, y volveremos todos a disfrutar sin problema de este recurso.

Sin embargo, algo tan simple como poder acceder a agua potable con el simple gesto de abrir la canilla, no hace más que minimizar la importancia histórica de este recurso, que atraviesa todos los aspectos de nuestra sociedad.
 
A saber:
 El agua *es política de género*, ya que en los países donde el recurso no llega a las viviendas, el trasiego del mismo está a cargo principalmente de las mujeres.
 El agua *es urbanismo*, ya que la mayoría de las ciudades del mundo surgieron al lado de una fuente de este recurso.
 El agua *es salud*, ya que el proceso de potabilización ha sido el desarrollo humano que más ha salvado vidas en la historia.
 El agua *es patrimonio*, ya que nos acompaña y acompañará durante toda la existencia en el planeta.
 El agua *es infancia*, ya que el acceso al agua potable permite una mejor asistencia a la educación, evitando las faltas por enfermedades de transmisión hídrica.
 El agua *es arquitectura*, por su presencia permanente en todos los proyectos y en la construcción.
 
Recordemos estos hitos, y usemos el recurso responsablemente.
 
Invitamos a consultar el Reporte de Déficit Hídrico que OSE se encuentra emitiendo semanalmente para mantenerse informado/a.