En el marco de los festejos por el Día del Arquitecto se hará la premiación a los proyectos ganadores del Concurso de Obra Realizada, edición 2021, que organizó la SAU. El evento será en el salón de actos de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU). (más…)
La SAU participó del Seminario y Feria Virtual de la Construcción del Uruguay, con una presentación sobre los arquitectos y la construcción de la vivienda. (más…)
La SAU, en el marco del Día Mundial del Urbanismo, saluda a todos los profesionales que dentro y fuera de nuestra profesión trabajan para avanzar a ciudades más integradas, equitativas y sostenibles.
(más…)
El concurso busca ayudar a la visibilización y al reconocimiento de las aportaciones de las arquitectas con el fin de difundir y socializar las obras arquitectónicas realizadas por mujeres en nuestra sociedad. (más…)
Mañana son las elecciones para elegir autoridades a la Caja de Pensiones y Jubilaciones de Profesionales Universitarios. En Montevideo se vota en el NH – Columbia, de 9 a 18 h. Para el resto del país compartimos plan circuital. Compartimos contenidos audiovisuales que explican qué se vota, qué se elige y por qué es importante participar.
(más…)
Quedó conformada la lista de integrantes de los jurados para la nueva edición del Concurso organizado por la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. (más…)
El nombramiento fue el resultado del trabajo en conjunto de la Intendencia de Paysandú, el Ministerio de Educación y Cultura y la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación. La noticia se confirmó el pasado 17 de septiembre, en una reunión que entablaron representantes de las instituciones. (más…)
La primera entrega de la serie de intercambios sobre urbanismo -organizado por la Facultad de Arquitectura ORT- tuvo lugar el día de ayer a través de modalidad online. La conferencia tuvo por tema el espacio de la movilidad post fósil y tendrá su próxima edición el miércoles 29 de setiembre. (más…)
Presentamos la charla técnica que brindará el Ing. José C. Cassina para la comunidad de SAU: Dudas, certezas y falsedades sobre la calificación de Procedimientos de Soldadura y Soldadores. Es una actividad gratuita para socias y socios de todo el país a través de Zoom y tendrá lugar el jueves 16/09 de 18:30 a 20:30 horas.
En el encuentro se explicarán los fundamentos conceptuales que demuestran la necesidad de realizar calificaciones de Procedimientos de Soldaduras y Soldadores calificados y la importancia de realizar soldaduras de estructuras en obra. ¿Qué beneficios le brinda al profesional arquitecto participar de esta charla? Entre otros, los siguientes: conocer cuál es su responsabilidad ante eventuales accidentes, actualizar sus conocimientos en función de exigencias contractuales cada vez más frecuentes, elevar su competitividad e imagen profesional en el mercado, y ahorrar en recursos.
Les invitamos a participar de la actividad enviando un correo electrónico a administracion@sau.org.uy, indicando Nombre completo / CI / Teléfono. Una vez confirmado su participación, se le remitirá por correo la invitación correspondiente.
CV del Ing. José C. Cassina
Fundamentación
En las actividades proyectuales y constructivas, los profesionales idóneos en estos temas transitan con frecuencia por procesos vinculados con edificación entre muros. Se tenderá a aportar algunas herramientas útiles vinculadas a tales actividades, abordándose un tema específico como es la medianería.
Objetivos
El objetivo general es proporcionar herramientas para el entendimiento de aquellos aspectos claves vinculados al fenómeno de la medianería, que ayuden en la toma de decisiones respecto a opciones y características de la pared a construir, su conservación y refacción, así como la prevención y resolución de la conflictividad a su respecto. Se intentará fortalecer las competencias profesionales del Arquitecto en relación a la Medianería desde un enfoque interdisciplinar.
Las competencias adquiridas en este curso contribuirán a que el participante profundice sus competencias profesionales, articulando teoría y práctica, agregando la utilidad de ciertas nociones jurídicas básicas que le completarán el enfoque.
Objetivos específicos
- Conocer y analizar actividades proyectuales y constructivas de los elementos de separación entre predios en obras nuevas, existentes o a proyectar.
- Contextualizar la Medianería en el ordenamiento jurídico uruguayo
Articular en forma asertiva conocimientos teóricos y prácticos para la resolución de situaciones variadas en Medianería en Arquitectura.
Contenidos
- Presentación de la actividad. La Medianería, un fenómeno más jurídico que físico.
- Conceptos. Formas de nacimiento de la medianería. Presunciones. Conflictos y procesos jurisdiccionales recurrentes que origina.
- Interpretación de la Ley. Derecho de propiedad. Actas Notariales.
- Emplazamiento del muro. Otros elementos de separación. Caracteres materiales del muro. Conservación, reparación, reconstrucción, alzado. Otras intervenciones.
- Gravitación del transcurso del tiempo en las relaciones de medianería.
- Régimen de aberturas, balcones, luces y vistas. Chimeneas.
- Peritajes. Elementos de prueba. Cálculo del valor. INE (Método de cálculo «SAU/APPCU»)
Información sujeta a cambios.
José-Luis Cortés Delgado fue elegido como nuevo presidente de la Unión Internacinal de Arquitectos (UIA) para el período 2021-2023. La SAU apoyó su candatura. (más…)
Seguridad, minimalismo e integración. Estas premisas son el puntapié de la jornada técnica sobre ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA que propone Darko Lighting junto con Daisalux (España), (más…)
Seminario orientado a arquitectos y estudiantes avanzados de arquitectura que trabajen en el diseño arquitectónico y/o dirección de obra. El mismo brindará herramientas que permitirán: entender y reducir el impacto de la instalación eléctrica en el diseño arquitectónico; bajar costos; prever futuras complicaciones y detectar riesgos o problemas de la instalación eléctrica durante la dirección de obra.
Temario
- Aspectos legales y reglamentarios:
RBT de UTE
Otras normas de aplicación
- Instalaciones de enlace de UTE:
Aspectos reglamentarios
Previsión de local de SS.EE.
Previsión para nicho de CGP
Previsión para sala de medidores
- Instalaciones de enlace de ANTEL:
Aspectos reglamentarios
Instalación de NDP
Montantes de telefonía e interacción con potencia
Sistemas de distribución de telefonía
- Canalizaciones eléctricas:
Tipos de canalizaciones, criterios de selección
Corriente admisible
Caída de tensión
Secciones mínimas
- Nociones básicas de protecciones eléctricas:
Interruptores termo magnéticos
Interruptores diferenciales
Diseño y ubicación de tableros
- Puesta a tierra:
Protección contra contactos directos.
Uso de la estructura
- Sistema de protección contra descargas atmosféricas:
Fenómeno físico, mitos, riesgos reales
Estado del arte en protección.
Norma IEC62305 – Evaluación del riesgo
Protección contra sobretensiones.
Uso de la estructura
- Inspección y control durante la ejecución:
Elementos críticos a supervisar
Detección de peligros
Problemas más frecuentes
- Importancia del mantenimiento preventivo:
Falsos contactos – Termografías
Medición de aislación
Ensayo de protecciones
Curriculum del docente
Síntesis de la temática del curso
- Partiendo del reconocimiento de la gran importancia de la cimentación de un edificio, se repasarán y profundizarán conceptos de la interacción sueloestructura.
- Elementos de Mecánica de Suelos. Caracterización de los tipos de suelo existentes en nuestro medio.
- Asentamientos admisibles. Asentamientos diferenciales. Cómo determinar los mismos. Software de apoyo.
- Repaso de los diferentes tipos de cimentaciones, desde Pilotajes a Plateas de cimentación. Recimentaciones.
- Ejemplos de resolución y expresión de Detalles Constructivos particulares.
Objetivos
- Concientizar sobre el hecho de que el sistema de cimentación a adoptar para una determinada construcción, es el resultado de la consideración de varias variables: el tipo de proyecto, el suelo específico en el que se implanta, los materiales disponibles, etc. Manejo del criterio de economía ligado al de seguridad en la construcción. Brindar instrumentos complementarios para el análisis.
Programa
- Asentamientos y asentamientos diferenciales. Modelo teórico para la determinación de los mismos. Software.
- Comportamiento elástico: módulo de balasto o coeficiente de Winkler. Tablas con valores.
- Estudio de caso: patologías por asentamiento.
- Recimentaciones.
- Mecánica de suelos. Cateos. Exploración y muestreo.
- Informes de suelo. Interpretación de la información.
- Tipos de cimentación: superficiales, semi-profundas y profundas.
- Caso de cimientos especiales.
- Plateas de cimentación.
- Criterios para la elección.
- Ejemplos prácticos. Presentación de diversas obras y problemas. Soluciones.
Información sujeta a modificaciones.
CV_Ramiro Chaer
La Comisión de Concursos Internacionales de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) ha preparado una Edición Especial sobre el tema «Lograr la excelencia en el diseño a través de concursos internacionales de arquitectura» (más…)
La Universidad de Cantabria – Universidad Internacional Menéndez Pelayo informa que aún dispone de plazas y becas para realizar online o presencial, su Máster Internacional en Tecnología, Rehabilitación y Gestión de la Edificación (más…)
Adjuntamos el comunicado de SAU, en consulta con el Asesor Legal de SAU, en el marco de diversas consultas de colegas respecto al uso de software.
Pueden leerlo aquí.
El pasado martes 8 de junio, a las 11 horas, se llevó a cabo el lanzamiento virtual de la edición 2021 del Premio Nacional de Eficiencia Energética. (más…)