Convocatoria laboral

Convocatoria laboral

PwC selecciona para INAC arquitecto/a para el proceso de habilitación de anteproyectos de plantas de la industria cárnica que lleva adelante el organismo. (más…)

NAP Ciudades

NAP Ciudades

La Comisión Directiva de SAU aprobó el apoyo de SAU al programa NAP Ciudades, iniciativa que busca ayudar al Uruguay a llevar adelante un plan para la adaptación al cambio climático en ciudades e infraestructuras en el marco de una agenda estratégica más amplia relativa a la sostenibilidad de las ciudades. (más…)

Red Ciudades BID publica

Red Ciudades BID publica

El Banco Interamericano de Desarrollo publicó una edición especial que reúne una serie de webinars sobre ¿Cómo se están preparando las
ciudades de América Latina y el Caribe para una reapertura ante el COVID-19? (más…)

Concurso de fotografía de FPAA

Concurso de fotografía de FPAA

La Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos, FPAA, festeja 100 años desde su conformación como institución en 1920 y fomenta la creación de un archivo histórico Institucional de fotografías, (más…)

SAU en el Congreso de Intendentes

SAU en el Congreso de Intendentes

El Congreso de Intendentes convocó a la Comisión Normativa Nacional. El miércoles 15 de julio fue la primera reunión conjunta con Referentes Técnicos en Sistemas Constructivos No Tradicionales de la Facultad de Arquitectura (UDELAR), (más…)

CJPPU responde a artículo de Búsqueda

CJPPU responde a artículo de Búsqueda

La Caja de Profesionales Universitarios emitió un comunicado dirigido a todos sus afiliados reafirmando la transparencia de la gestión y el apego a las reglamentaciones vigentes con el que se maneja la administración.

COMUNICADO  

En atención a las informaciones trascendidas en publicaciones de prensa difundidas en las últimas semanas en Semanario Búsqueda, que han tenido repercusión en otros medios de prensa y en redes sociales, la Caja de Profesionales expresa su total y firme rechazo ante la inclusión de información falsa que afecta el prestigio y la credibilidad de la Institución, pone en entredicho su sostenibilidad y la honorabilidad de todos quienes fueron designados para dirigirla y gestionarla.

El pasado 25 de junio, el Semanario Búsqueda publica un artículo en donde refiere que el presidente de la CJPPU de aquella época se opuso a la revisión de las remuneraciones. No solo no se opuso, sino que fue quien solicitó la revisión jurídica de las mismas.

Una semana después, Búsqueda informa sobre una Maestría que la CJPPU, le pagó al Gerente General. Esa información es falsa, puesto que no se llevó adelante dicha Maestría.

La Caja actúa con total y completo apego a las reglamentaciones vigentes. No hay ni hubo irregularidades para ninguna de las apreciaciones incluidas en las mencionadas publicaciones. En ese sentido, queremos dejar constancia que en la Institución todos los temas, sin excepción, son analizados, discutidos y aprobados por los organismos competentes.

Resaltamos que la Caja Profesional es una entidad viable desde el punto de vista financiero y es el subsistema de seguridad social que ofrece la mejor alternativa para los profesionales para el momento de su jubilación. Además de un período corto de recupero de los aportes realizados, que redunda en una muy buena tasa de retorno sobre los mismos, la Caja brinda también importantes beneficios durante la vida activa del profesional, tales como subsidios por maternidad e incapacidad, dispositivos médicos, préstamos y herramientas para atenuar el costo de los aportes.

Es de nuestro interés señalar que todas las decisiones y resoluciones relativas a la Institución se toman considerando las mejores opciones para la preservación de sus reservas y la defensa de su patrimonio, así como la continuidad de sus servicios y prestaciones en favor de sus afiliados. No obstante, nuestra Institución no escapa a un contexto desafiante para los sistemas de seguridad social en todo el mundo, por lo que continuamos trabajando para atender a los próximos desafíos y fortalecer la vigencia del sistema hacia el futuro.

El Directorio.

Nuevo sendero de interpretación en Canelones

Nuevo sendero de interpretación en Canelones

El Gobierno de Canelones, junto al Municipio de La Floresta y la Comisión de Fomento de Guazuvirá Viejo, realizó la inauguración del Sendero de la Rampa, un acceso a la playa en madera con cartelería y zonas de descanso ubicado en Calle 22 y la rambla. (más…)

VII Bienal de Arquitectura de Santa Cruz

VII Bienal de Arquitectura de Santa Cruz

La Bienal Internacional de Arquitectura de Santa Cruz (BASC) se adapta y se transforma. Por ello, será la primera Bienal de arquitectura virtual de América, que se desarrollará entre el 20 y 27 de julio, de forma paralela con la Feria Internacional de la Construcción, Arquitectura y Diseño (FICAD). (más…)

Proyecto de regulación para locales deportivos en pandemia

Proyecto de regulación para locales deportivos en pandemia

A partir del estado de emergencia sanitaria nacional decretado el 13 de marzo (Decreto Nº 93/020 de Presidencia de la República) la Intendencia de Montevideo, en conjunto con el
Poder Ejecutivo, viene llevando adelante diversas medidas orientadas a lograr el distanciamiento físico sustentable entre los ciudadanos. (más…)

Premio CICOP para Latinoamérica

Premio CICOP para Latinoamérica

El Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio – CICOP Chile, desde 2011, viene organizando el concurso CICOP Chile que convoca a profesionales jóvenes (matriculados entre 2017 y 2019) (más…)

Lanzamiento Día del Patrimonio

Lanzamiento Día del Patrimonio

El Ministerio de Educación y Cultura a través de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, convocó a una transmisión en vivo para presentar la edición 2020 del Día del Patrimonio. (más…)

Comunicado de Consejo de FADU

Comunicado de Consejo de FADU

A dos meses de declarada la Emergencia Sanitaria Nacional, el COnsejo de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo emitió comunicado convocando a quienes tienen responsabilidad de conducción política y a la población en su conjunto a la urgente reflexión sobre la real dimensión que la vivienda y la calidad urbana reflejan en esta circunstancia.

(…) No hay en la historia reciente antecedentes que pongan tan en evidencia frente a la sociedad en su conjunto la importancia del diseño, la arquitectura y la calidad del espacio habitable para la vida de las personas.
La pandemia que aqueja a la humanidad ha desnudado una vez más una realidad que nos golpea como sociedad y no puede ser naturalizada ni ocultada. La injusticia social materializada en inequidad urbana y de vivienda sin condiciones mínimas de habitabilidad, generan condiciones dispares en la salvaguarda de la vida humana. Hoy tener un lugar en el que encontrar resguardo y cobijo frente a la amenaza del contagio es un privilegio de algunos y no un derecho de todos.
Pero el avance global del Coronavirus ha ido aún más allá. Por un lado ha evidenciado que ya no se trata solamente de dar una vivienda básica o un techo. Hoy el desafío es lograr condiciones de calidad en la habitabilidad que permitan el desarrollo de salud física y emocional además de poder dar respuesta a las exigencias de la vida contemporánea en toda su complejidad. Por otro lado también se ha evidenciado con claridad la importancia del diseño y la creatividad como valiosas herramientas en el diagnóstico y combate del Coronavirus.
Sabemos de la preocupación del sistema político en su conjunto y del esfuerzo que los diversos actores realizan para superar este difícil momento. Es en este marco que convocamos a que ninguna medida sea descartada con el objetivo superior de cuidar la vida de las uruguayas y los uruguayos. Es importante evaluar la postergación de desalojos y de cualquier otra medida que pudiera derivar en el aumento de vulnerabilidad en los más desprotegidos. Asimismo es necesario pensar en la implementación de un sistema de alquiler social o de mecanismos que permitan diferir las cuotas de vivienda a familias en situación de seguro de paro o desocupación.
En lo inmediato, parece evidente que los esfuerzos deben concentrarse en superar algunas situaciones de extrema gravedad, ya sea en la tenencia o en las condiciones físicas de la vivienda. En este sentido parece oportuno atender especialmente y de forma prioritaria mediante diferentes mecanismos y dispositivos de protección a los hogares en proceso o riesgo de desalojo, anteponiendo hoy el derecho a la vivienda ante cualquier situación o circunstancia jurídica, y planificando a la salida de la crisis sanitaria una solución habitacional digna. A su vez es importante considerar fijar un período especial para los hogares en situación económica crítica, donde se difiera o se suspenda la amortización de préstamos a la vivienda y se instrumente un sistema de protección para inquilinos, pequeños propietarios, residentes en pensiones y personas en situación de calle.
En este sentido, y considerando que nos aproximamos al invierno en un momentos de escasez laboral, parece acertado seguir fortaleciendo programas integrales de asistencia para personas en situación de calle y facilitando su acceso a los refugios. Para evitar el contagio es crucial que toda la población sea apoyada y quienes no tienen donde residir cuenten con acceso a pensiones u hogares, ya que ésta es su única posibilidad de resguardo.
Pero sobre todo es importante subrayar que el tema no terminará el día que se dé por superada la crisis sanitaria nacional. Por el contrario, el compromiso en el trabajo por superar los problemas del hábitat debe ser renovado e incrementado luego del crítico momento que estamos atravesando.
En este sentido es tan importante atender la urgencia habitacional de hoy como la prevención de las inmediatas consecuencias que la emergencia actual generará.
El Estado tiene la irrenunciable responsabilidad de accionar a través de las políticas públicas. La planificación e inversión adecuadas, son el único camino posible para superar los déficit actuales y lograr mejores condiciones de habitabilidad.
Es necesario advertir que la urgencia coyuntural no debe guiarnos a confundir el camino a mediano y largo plazo. En este sentido, desde los datos que surgen de múltiples evaluaciones técnicas y recomendaciones, queremos advertir sobre las consecuencias negativas que acarrean las respuestas habitacionales mínimas estandarizadas, de bajo costo inicial, generalmente basadas en paquetes tecnológicos inadecuados social y ambientalmente, y con localizaciones periféricas. Estas soluciones, quizás más económicas en el corto plazo, resultan sin embargo de altísimos costos sociales y urbanos, y colocan a la población objetivo en las peores condiciones para afrontar una nueva crisis sanitaria o económica.
Por último, reiteramos el compromiso de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República a contribuir para revertir las realidades propias de la actual emergencia sanitaria, como de las restantes problemáticas sociales originadas en causas estructurales.
Referido a lo específico de la temática de vivienda y el hábitat queremos hacer explícita nuestra disposición y voluntad de continuar participando activamente de la Comisión Asesora de Vivienda para la elaboración del Plan Quinquenal 2020-2024.

Resol. CFADU 13.5.20 (2)